h Z NACIONES UNIDAS LIMIT/J)0 ST/ECLA/Conf. 2 Febrero 1966 23/1.28 ORIGBJ/J;,: INGLES tItMtMIIIIIIIttllMliUlllllillllllilllifMtlltOtltltltllllllltlMtHIIIMIIMIIMIIMnilll iiHt<MtiiiiMiu«iiiittiiitMitiniu4<iiiiHiinit<iin(itiiiittiHiiiiiiuiiHtiii>iiTtiiniiiMniiuiiiiiMifiii(nt4tiiMtMitin<M SIMPOSIO LáTINO/UERICANO DE INDÜSTRIyVLIZACION Organizado conjuntamente por la Comisión Económica para América Latina y el Centro de Desarrollo Industrial de las Naciones Unidas Santiago de Chile, 14 al 25 de marzo de 1966 ALGUKüS PROBLEMiiS DEX DESiJíROLLO IMDUSTRI/X Presentado por el Centro de Desarrollo Industrial de las Naciones Unidas NACIONES UNIDAS CONSEJO ECONOMICO w Y c O ^ ~ Distr. ^ ^ ^^m I A I IA L ^ ^ ^ ^ ^ ^ 1965 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLES COMITE DE DESARROLLO INDUSTRIAL Quinto período de sesiones Tema 3 a) del programa p r o v i s i o n a l POLITICAS DE INDUSTRIALIZACION, INCLUYENDO POLITICAS DE FOMENTO DE LAS INDUSTRIAS DESTINADAS A LA EXPORTACION Desarrollo i n d u s t r i a l : Problemas y cuestiones Nota de l a S e c r e t a r í a I. 1. TENDENCIAS RECIENTES La importancia de l a i n d u s t r i a l i z a c i ó n como medio p r i n c i p a l p a r a l o g r a r a l a r g o plazo e l crecimiento económico de l o s p a í s e s en d e s a r r o l l o ya no es o b j e t o de gran c o n t r o v e r s i a . Sin embargo^ l a s d i f i c u l t a d e s de l a i n d u s t r i a l i z a c i ó n son proporcio«ales a l a importancia de é s t a . Es verdad que e l crecimiento experimen- tado por e l s e c t o r i n d u s t r i a l en l a mayoría de l o s p a í s e s en d e s a r r o l l o desde e l f i n a l de l a segunda guerra mundial ha sido c o n s i d e r a b l e , en términos r e l a t i v o s : de un amplio grupo de p a í s e s en d e s a r r o l l o r e s p e c t o de l o s cuales se dispone de información razonablemente f i d e d i g n a ^ , c a s i l o s cuatro quintos han logrado una t a s a anual acumulativa de aumento de l a producción manufacturera de un o más durante e l período 1955-63; y , en un sexto de esa muestra, l a t a s a ha sido de a l r e d e d o r de un lO'fo. Es más, en todos esos p a í s e s , l a t a s a de incremento de l a producción manufacturera ha igualado o excedido a l a de l a producción t o t a l , expresada por e l producto i n t e r n o b r u t o . 2. Sin embargo, hay que reconocer que t a n a l t a s t a s a s de crecimiento r e l a t i v o corresponden en general a incrementos absolutos pequeños, por s e r b a j o e l n i v e l inicial. Esto se pone muy de r e l i e v e en e l caso d e l p a í s con mayor t a s a de c r e c i - miento de l a producción manufacturera: l/ l a República de Corea. En e s t e p a í s , una V e i n t i s i e t e p a í s e s , que r e p r e s e n t a n principalmente a i a América L a t i n a y a l e s t e y sudeste de Asia: véase e l cuadro 1. 65-O82Í+5 E/c.5/75 Español Página 11 CUADRO 1 PRODUCCION MAIWFACTUREEWY PRODUCTO INTERMO BRUTO^DE LOS PAISES EN DESARROIiO: INDICES DE AUMENTO Y PARTICIPACION PROPORCIONAL DE AQUELLA EN ESTE, 1955-1963 o/ Participación de l a producción manufacturera en e l producto Porcentaje anual de avanento Producción manufacturera República de Corea Irak China (Taiván) Venezuela Ceilán Brasil Filipinas México Pakistán Argelia Nicaragua Siria Kenia Colombia Federación Malaya Tailandia Federación de Rhodesia y l^salandia Perú Ecuador Honduras Guatemala India Uganda Argentina Marruecos Chile Paraguay Fuente: h! â/ e/ 18,7 12,0 11,0 10,1 9,9 8,9 8,5 7,9 7,2 6,9 6,6 6,5 6,5 6,5 6,5 6,3 6,2 5,1 3,8 5,8 5,3 2,9 2,7 2,7 Producto interno bruto 10,9 6,5 • • 6,6 5,5 5,8 5,0 6,5 2,7 • • 5,8 • • 4,5 5,9 5,8 5,1 6,4 5,5 4,0 3,5 5,6 2,2 1,0 2,9 3,5 1955 7 6 15 ID 5 25 12 21 10 14 10 12 9 15 11 11 Media 1965 10 9 22 13 6 / 262/ 19 24 15 • • 13 15 9 17 12 12 9 16 16 9 12 16 7 27 11 17 16 15 15 13 19 7 32 14 17 16 1955-1965 8 7 18 11 5 25 15 22 11 • • 11 12 9 16 U 11 9 17 15 11 12 17 7 29 12 17 16 Naciones Unidas, Yearbook of National Accounts S t a t i s t i c s , I963, No. de venta: ôif.XVII.it; Monthly Bulletin of S t a t i s t i c s , February 1965; S t a t i s t i c a l Yearbook, I 9 6 3 , No. de venta: 64.XVII.1. Los indices de aumento de l a producción manufacturera se han calculado a partir de los datos del valor agregado por las industrias manufactureras, a precios coristantes. Respecto de China (Taiván), Argelia, l a antigua Federación de Rhodesia y Nyasalandia, y Kenia, se han calculado a partir de índices de producción manufacturera. Las industrias manufactureras incluyen l a silvicultura en l a Argentina; l a explotación de minas, l a construcción, l a electricidad, e l gas y el agua en e l Brasil y en l a India; l a construcción en l a Federación Malaya; l a electricidad y e l gas en Nicaragua; l a explotación de minas y l a s construcción en e l Paraguay; l a distribución de productos derivados del petróleo en e l Irak; y l a explotación de minas, l a electricidad, el gas y l o s servicios sanitarios en Siria. Respecto del Brasil, Chile, l a India, e l Pakistán y Siria, los datos se refieren al producto interno neto; respecto de Filipinas, al producto nacional neto. Respecto de los siguientes países, l o s datos se refieren a los períodos que a continuación se indican: Colombia, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Venezuela, India y Marruecos, 1955-62; Perú, 195'^-62; Federación Malaya, 1 9 5 6 - 6 I ; Pakistán y Argelia, 1955-61; Ceilán, 1956-65; Federación de Rhodesia, I955-6I; Kenia y Uganda, 195^-65. La participación proporcional de l a producción manufacturera en e l producto interno bruto se lia calculado a partir de datos sobre el valor agregado, a precios corrientes. Respecto de l o s siguientes países, se ha calculado a partir de datos a precios constantes: Venezuela, México, Federación Malaya y Guatemala. 1960. E/c.5/75 Español Página 11 t a s a fenomenal de expansión de l a s actividades manufactureras (hacia e l 19^o a n u a l , en promedio) sólo ha hecho aumentar l a producción t o t a l en un anual. Esta experiencia c a r a c t e r í s t i c a de l a mayoría de l o s p a í s e s en d e s a r r o l l o ^ , señala l a magnitud r e l a t i v a d e l esfuerzo de i n d u s t r i a l i z a c i ó n que han de hacer esos p a í s e s para l o g r a r que l a producción i n d u s t r i a l repercuta apreciablemente en l a producción total. En cambio, l a labor de l o s p a í s e s desarrollados es mucho más f á c i l : durante l o s últimos años, l e s bastaba muchas veces con aumentar en un Jffo l a producción manufacturera para l o g r a r un aumento de un de l a producción t o t a l . Desde luego, e s t o se debe a que, en los p a í s e s d e s a r r o l l a d o s , l a magnitud d e l s e c t o r i n d u s t r i a l ya es grande en r e l a c i ó n con l a producción d e l conjxonto de l a economía, de manera que todo aumento de l a producción i n d u s t r i a l repercute considerablemente en l a producción t o t a l . 5. Una consecuencia importante d e l c o n t r a s t e que se acaba de señalar es que, s i l a i n d u s t r i a c r e c i e r a a l mismo ritmo en l o s p a í s e s en d e s a r r o l l o que en l o s p a í s e s desarrollados y s i l a s t a s a s de crecimiento de l a población fueran i d é n t i c a s en unos y en o t r o s , aumentaría l a d i f e r e n c i a e x i s t e n t e entre sus respectivos niveles de ingreso per c a p i t a . Además, s i , como se prevé, l a población crece más de p r i s a en l o s p a í s e s en d e s a r r o l l o , esa d i f e r e n c i a de n i v e l e s de ingreso aumentará más rápidamente aun. A e s t e r e s p e c t o , l a tendencia r e g i s t r a d a en estos últimos años ha sido i n q u i e t a n t e . Mientras e l ingreso per c a p i t a de l o s p a í s e s desarrollados con economía de mercado, evaluado a precios de I96O, ha aumentado de I.C80 a 1.410 dólareis, o sea a un ritmo anual de 2,7fo, e n t r e I95O y i960, sólo ha aumentado en un 2,2^ anual en l o s p a í s e s en d e s a r r o l l o , pasando de IO5 a 150 d ó l a r e s . El que l a d i f e r e n c i a de ingreso per c a p i t a no haya aumentado aim más se debe a l a cricunstancia esencialmente f o r t u i t a , de que l a t a s a de crecimiento d e l ingreso en l o s p a í s e s d e s a r r o l l a d o s con economía de mercado ha sido l i g e r a mente i n f e r i o r a l a de l o s p a í s e s en d e s a r r o l l o . E l l o es e l r e s u l t a d o de una s e r i e de obstáculos a l crecimiento, de n a t u r a l e z a más o menos breve y remediable, con que han tropezado l o s países desarrollados con economía de mercado, más que a un esfuerzo general y decidido de los países en d e s a r r o l l o . 2/ En muchos casos, l o s En t r e s cuartos de l o s países considerados, e l aumento de producción imputable a l a s i n d u s t r i a s manufactureras no l l e g ó a l ifo. Véase e l cuadro 2. E/c.5/75 Español Página 11 a i >> II m Q (M •• .r-( H- cQu>vo líS W OJ fS g I «wvotv o o ^ o o irvcoo) m o t-<M rH H • OI <-l 1-1 <-l cu 1-) i-t H H ^ ífS H H (O o H D a >> <B 3 e; m 3 l o 1 1 1 ^ i 0 p y ir\oO O rH ir\ (M t-co ' ' g i s O) 0) +3 0) § H O W H O W H H O ® -rl "i-I i f l s S á ^ OOCOVO O t-t'v «s «v O O O H O O VO O CJ\VO VO VO lO O KN OHOOOOOHOOO I ft a> «> m § 1 1 A P< u^ n IO) (U t^ O O H 0\ 0\ ir\ CM H UM/Mf\ UNtOCVJJ- i-)C0COtr\O\f-CotToTij O C3NCO CO t - c ^ v í T v a vo"vo vo víTVD VO l u> K^ ro» oT cT cT iH fH rH G-1 s o o tt! I 1 (O I '0 i g • a ^ d - ã s ^ ^ e a . i e i e i 'lir.iitisil"^® MÍ B, "Si ^ , E/c.5/75 Español Página 11 países desarrollados han tropezado con obstáculos de c a r á c t e r m a t e r i a l o r e l a c i o nados con e l funcionamiento d e l sistema monetario i n t e r n a c i o n a l . A medida que se vayan resolviendo esos problemas y recobre su viveza e l adelanto i n d u s t r i a l en los p a í s e s d e s a r r o l l a d o s , l a acción i n t e r n a c i o n a l se habrá de encauzar con mayor urgencia todavía hacia l a eliminación de l a d i f e r e n c i a considerada, ij-. Hay o t r a disparidad importante e n t r e l a s i t u a c i ó n de l o s p a í s e s en d e s a r r o l l o y l a de l o s países d e s a r r o l l a d o s . Segi5n datos de que se dispone respecto de c i e r t a s regiones, l a t a s a de aumento d e l empleo en l a s i n d u s t r i a s manufactureras de l o s países en d e s a r r o l l o - un por año aproximadamente durante l o s últimos años - sólo permite absorber menos del 20^0 d e l aumento de l a población económicamente activa—^. En cambio, l a misma t a s a de expansión en e l empleo i n d u s t r i a l absorbería c a s i l a t o t a l i d a d d e l aumento de l a población económicamente a c t i v a en l a mayoría de los p a í s e s d e s a r r o l l a d o s . Es evidente que también e s t e c o n t r a s t e r e f l e j a l a mayor importancia r e l a t i v a d e l s e c t o r i n d u s t r i a l en l a economía de l o s países desarrollados. Sin embargo, subraya asimismo l a magnitud d e l esfuerzo de i n d u s t r i a l i z a c i ó n que se requiere de l o s p a í s e s en d e s a r r o l l o . La mayoría de e l l o s no disponen de t i e r r a s a r a b l e s s u f i c i e n t e s para absorber productivamente l a t o t a l i d a d de l a mano de obra disponible en e l sector a g r í c o l a . Por consi- guiente, e s t a labor de absorción ha de recaer en l a i n d u s t r i a , que no puede d e c i r s e que l a desempeñe s a t i s f a c t o r i a m e n t e , pues sólo proporciona empleo a l 20^, o menos, de l a s personas que pasan a engrosar l a población económicamente a c t i v a . El 80?^ r e s t a n t e lo forman personas que, cuando no están visiblemente desempleadas, t i e n e n que contentarse con una s i t u a c i ó n de empleo i n s u f i c i e n t e en e l s e c t o r a g r í c o l a o en e l de l o s s e r v i c i o s . Acción nacional e i n t e r n a c i o n a l 5. Los obstáculos que se oponen a l progreso i n d u s t r i a l en l o s p a í s e s en desa- r r o l l o son de dos c l a s e s . ^ Cabe d i v i d i r l o s según se hayan de r e s o l v e r sobre todo Se ha calculado, por ejemplo, que en l o s países de l a América L a t i n a , considerados en grupo, l a i n d u s t r i a manufacturera ha absorbido aproximadamente e l l6fo d e l incremento de l a f u e r z a de t r a b a j o durante e l período I945-I960. Véase: Naciones Unidas, E l d e s a r r o l l o económico de América Latina en l a posguerra (KO. de venta: 6 4 . I I . G . 6 ) . E/c.5/75 Español Página 11 mediaiite el esfuerzo, en el plano nacional, de los propios países en desarrolloj o sólo puedan eliminarse mediante la accidn concertada de toda la comunidad mundial. sí. Es evidente que estos dos grupos de problemas están relacionados entre La accidn internacional no puede sustituir a las medidas que cada país debe tomar por sí mismo y con arreglo a las condiciones que en él se den; por ejemplo, la falta de planificación interna puede reflejarse en una escasez aparente de proyectos industriales susceptibles de merecer la financiación internacional, o hacer que sean relativamente poco importantes las solicitudes de asistencia técnica para el fomento de la industria. Del mismo modo, los esfuerzos aislados de los distintos países, particularmente si son pequeños, pueden frustrarse fácilmente si la comunidad internacional no elimina los estrangulamientos nacidos de la estructura actual de las relaciones internacionales. Desde luego, la comunidad internacional puede facilitar el progreso de la industria en los países en desarrollo por medio de políticas comerciales y de ayuda concertadas. Ahora bien, para mayor comodidad analítica se pueden tratar por separado los aspectos en que cabe aplicar la acción nacional y los que requieren medidas internacionales, y así se hace en el presente documento dedicándoles las partes segunda y tercera, respectivamente. E/c.5/75 Español Página II. 11 ACCION MCIOWAL A. Mecesidad de la programación 6. Se e s t á generalmente de acuerdo en que l a programación i n d u s t r i a l es un elemento indispensable para movilizar recursos con miras a l d e s a r r o l l o i n d u s t r i a l . Durante l o s últimos años, se han reducido algo l a s d i f e r e n c i a s e x i s t e n t e s e n t r e l o s países en cuanto a l grado de programación gubernamental del sistema económico en general y d e l s e c t o r i n d u s t r i a l en p a r t i c u l a r . Ya no se t r a t a de una contro- v e r s i a entre l o s que abogan por l a p l a n i f i c a c i ó n a d m i n i s t r a t i v a y c e n t r a l i z a d a y l o s que confían fundamentalmente en e l funcionamiento del mecanismo m e r c a n t i l . Se ha llegado a c o i n c i d i r en muchas opiniones. Por una p a r t e , se ha venido acep- tando cada vez más que e l aprovechamiento óptimo de l o s recursos disponibles puede r e q u e r i r una labor deliberada de coordinación de esfuerzos y de c o n c i l i a c i ó n de f i n e s , incluso dentro de un sistema económico basado p r i n c i p a l o enteramente en l a empresa privada. En p a r t i c u l a r , se ha reconocido que, incluso l a transmisión de a s i s t e n c i a externa presupone l a e x i s t e n c i a de un plan económico nacional con una ordenación de p r i o r i d a d e s . 7. La importancia de l a p l a n i f i c a c i ó n en l a s economías insuficientemente indus- t r i a l i z a d a s se deriva d e l hecho de que l a acción en una e s f e r a p a r t i c u l a r , cuando l a e s t r u c t u r a i n d u s t r i a l es todavía rudimentaria, puede t e n e r e f e c t o s importantes en e l conjunto. Además, l a s p o s i b i l i d a d e s de d e s a r r o l l o en una zona cualquiera no sólo pueden quedar ocialtas con un horizonte de acción i n d i v i d u a l , sino que, aunque se conozcan, pueden depender d e l d e s a r r o l l o simultáneo en o t r a s zonas, de manera que solamente un programa concertado y planeado y cuya ejecución como un todo e s t é razonablemente asegurada puede fomentar l a a c t i v i d a d empresarial en una e s f e r a dada. Además, en condiciones de subdesarrollo económico, l o s recursos materiales - como son e l c a p i t a l , a s í como los datos y los métodos de índole comercial y t é c n i c a que son a c c e s i b l e s a l o s p a r t i c u l a r e s - son, forzosamente, limitados. Ello hace que sean c a s i i n e v i t a b l e s c i e r t o grado de acción coordinada c e n t r a l y c i e r t a determinación de p r i o r i d a d e s por una autoridad c e n t r a l . 8. Por o t r a p a r t e , los que antes preconizaban l a máxima c e n t r a l i z a c i ó n de l a s decisiones de índole económica han llegado ahora a aceptar l a necesidad de l a d e s c e n t r a l i z a c i ó n en un proceso complejo como es e l crecimiento económico, y han virado incluso hacia e l empleo, dentro de c i e r t o s l í m i t e s , de mecanismos reguladores muy parecidos a l a s f u e r z a s m e r c a n t i l e s . Además, se viene ya procurando. E/c.5/75 Español Página 11 a l e s t u d i a r diversas decisiones de d e t a l l e , c o n c i l i a r e l sistema de l a p l a n i f i cación c e n t r a l i z a d a con e l uso de c r i t e r i o s de maximización de u t i l i d a d e s . 9. En lo que se r e f i e r e a los p a í s e s en d e s a r r o l l o , aún es muy variada l a gama de p r á c t i c a s seguidas con respecto a l a a p l i c a c i ó n de l a programación i n d u s t r i a l . La a c t u a l e s t r u c t u r a i n s t i t u c i o n a l se c a r a c t e r i z a por l a combinación de los s e c t o r e s piíblico y privado en proporciones d i v e r s a s . Las cuestiones planteadas en materia de p l a n i f i c a c i ó n se r e f i e r e n esencialmente a l a forma en que actilsn l o s dos s e c t o r e s para fomentar o r e a l i z a r e l proceso del d e s a r r o l l o i n d u s t r i a l , y a l grado en que los gobiernos quieren, o pueden, e s t a b l e c e r una s e r i e de objet i v o s i n d u s t r i a l e s i n t e r r e l a c i o n a d o s , y formular y evaluar proyectos i n d u s t r i a l e s que se armonicen con l o s f i n e s perseguidos. s e r i e de cuestiones secundarias. A e s t e respecto, se plantean una Está primero e l problema de l a r e l a c i ó n de l a i n d u s t r i a con o t r o s s e c t o r e s de l a economía en e l contexto del plan económico general d e l p a í s . problema: Dentro de l a i n d u s t r i a , en g e n e r a l , se p l a n t e a un segundo e l de determinar l a d i s t r i b u c i ó n de l o s recursos e n t r e l o s d i s t i n t o s s e c t o r e s y l a r e l a c i ó n e n t r e l a i n d u s t r i a moderna y l a t r a d i c i o n a l . Está, en t e r c e r l u g a r , e l problema de escoger e n t r e d i s t i n t a s técnicas de producción en cada s e c t o r . Por último, e s t á e l problema de d e c i d i r qué e s t r u c t u r a constiLucional ha de r e g i r en e l s e c t o r i n d u s t r i a l y h a s t a qué punto va a i n f l u i r l a p l a n i f i cación en l a mezcla de l o s sectores privado y público e x i s t e n t e . 10. Aunque e l examen d e t a l l a d o de todas e s t a s cuestiones nos l l e v a r í a demasiado l e j o s , se esbozan a continuación algunas consideraciones de orden muy general, r e f e r e n t e s a cada una de e s t a s e s f e r a s , B. Relación de l a i n d u s t r i a con l o s s e c t o r e s no i n d u s t r i a l e s de l a economía l) 11. La i n d u s t r i a y su i n f r a e s t r u c t u r a En l o que se r e f i e r e a l a primera de l a s cuestiones más a r r i b a mencionadas, apenas se d i s c u t e l a necesidad de conceder gran p r i o r i d a d a l a creación de una i n f r a e s t r u c t i o r a en todo programa de i n d u s t r i a l i z a c i ó n de p a í s e s en d e s a r r o l l o . En muchos de é s t o s , en l o s que l a i n d u s t r i a e s t á en sus comienzos, l a necesidad más inmediata es l a de i n f r a e s t r u c t u r a . Aun suponiendo que haya comunidades urbanas que proporcionen mano de obra s u f i c i e n t e y que ofrezcan un mercado potenc i a l para c i e r t o s t i p o s de manufacturas, puede ser necesario proporcionar los E/c.5/75 Español Página 11 elementos de energía, t r a n s p o r t e , e t c . , esenciales para e l crecimiento i n d u s t r i a l . Estos elementos constituyen l a i n f r a e s t r u c t u r a económica en e l sentido e s t r i c t o . En los lugares en que haya que a c e l e r a r l a urbanización, y e l crecimiento indust r i a l e s t é limitado por l a d i s p o n i b i l i d a d de ffiano de obra con l a c a l i f i c a c i ó n mínima necesaria, quizá haya que d e s a r r o l l a r l a i n f r a e s t r u c t u r a s o c i a l , es d e c i r proporcionar viviendas y s e r v i c i o s de sanidad, enseñanzas, capacitación t é c n i c a , e t c . 12, En l o r e f e r e n t e a e s t a líltima c a t e g o r í a de inversiones, se ha producido en l o s últimos años un cambio notable en l a manera de pensar. Se s o l í a considerar que l a inversión en enseñanza, sanidad, e t c . , era un gasto de consumo, en c o n t r a s t e con otros t i p o s de inversión más productivos. Ello suponía que l a preocupación por e l d e s a r r o l l o económico debía hacer que se a t e n d i e r a con p r e f e r e n c i a a e s t e último t i p o de i n v e r s i ó n , a expensas d e l primero. Sin embargo, se reconoce cada vez más que e x i s t e a e s t e respecto un proceso de autocorrección y que, s i l a i n f r a e s t r u c t u r a s o c i a l no t i e n e c i e r t o grado mínimo de d e s a r r o l l o , l a llamada inversión productiva puede quedar f r u s t r a d a por e l descenso de l a e f i c i e n c i a . Esto es una manifestación más de un l e i t m o t i v c a r a c t e r í s t i c o d e l problema d e l d e s a r r o l l o industrial: l a opción e n t r e l a s soluciones que más convienen de momento y l a s que más convendrían a la l a r g a . E/C.5/T5 Español Página 10 2) 15. Industria y agricultura En l o que ya no es t a n general e l acuerdo es en l a importancia r e l a t i v a de l o s s e c t o r e s p r i m a r i o s , a g r í c o l a s en su mayoría, por una p a r t e , y e l de l a i n d u s t r i a , por l a o t r a , aunque t a l vez l a s discrepancias hayan disminuido en l o s últimos años. Los que, en e l pasado, c r e í a n que l a salvación de l o s p a í s e s en d e s a r r o l l o radicaba, principalmente en una mayor explotación de sus aparentes v e n t a j a s comparativas de c a r á c t e r e s t á t i c o , es d e c i r , en e l crecimiento de sus s e c t o r e s primarios, se han dado cuenta de que e l incremento de l a productividad en l a t i e r r a puede producir un desplazamiento de mano de obra y, por l o t a n t o , aumentar, en lugar de r e d u c i r , l a necesidad de empleos i n d u s t r i a l e s . Por o t r o l a d o , aquéllos que creían que e l d e s a r r o l l o i n d u s t r i a l c o n s t i t u í a l a avanzadilla del crecimiento económico general e s t á n dispuestos a reconocer que l a s p o s i b i l i d a d e s de d e s a r r o l l o y l a prosperidad del s e c t o r i n d u s t r i a l e s t á n estrechamente vinculadas a l incremento de l a productividad y d e l Ingreso d e l s e c t o r a g r í c o l a . Este no solamente debe c o n s t i t u i r e l p r i n c i p a l mercado para l o s productos de l a i n d u s t r i a , en e s p e c i a l en aquellas economías en l a s que l a población va a seguir siendo r u r a l durante un considerable l a p s o de tiempo, sino que también debe f a c i l i t a r l o s excedentes a g r í c o l a s necesarios para mantener l a expansión i n d u s t r i a l . La experiencia ha demostrado que s i l a i n t e r r e l a c i ó n e n t r e l o s dos s e c t o r e s se d e j a a merced de l a s f u e r z a s espontáneas, es p o s i b l e que se produzcan acontecimientos adversos que, una vez aparecidos, pueden c o n s t i t u i r importantes obstáculos para e l d e s a r r o l l o . Por ejemplo, puede haber i n f l a c i ó n a consecuencia de un programa de expansión i n d u s t r i a l no acompañado por l a s medidas de reforma i n s t i t u c i o n a l d e l s e c t o r a g r í c o l a que puedan s e r necesarias para dar a l a producción de é s t e e l impulso exigido por l a demanda emanada de l o s trabajadores industriales. En muchos casos, e s t o s cambios e s t r u c t u r a l e s , s i van acompañados de mejoras t é c n i c a s y de organización, pueden hacer s u r g i r incentivos que se traducen en sensacionales incrementos de producción obtenidos s i n excesiva p r e s i ó n sobre l o s l i m i t a d o s recursos de c a p i t a l de que disponen l a mayoría de l o s p a í s e s en d e s a r r o l l o . Sin embargo, se n e c e s i t a siempre tomar medidas bien maduradas para coordinar e l d e s a r r o l l o de l o s s e c t o r e s a g r í c o l a e i n d u s t r i a l , e impedir que se estorben e n t r e s í , dentro de un amplio marco de r e l a c i o n e s i n t e r s e c t o r i a l e s bien concebidas. E/c.5/75 Español Página 11 C. Selección de l a i n d u s t r i a Una vez e s t a b l e c i d a una r e l a c i ó n apropiada e n t r e l a a g r i c u l t u r a , l a i n f r a e s - t r u c t u r a y l a i n d u s t r i a , se ha de abordar e l problema de seleccionar l a s i n d u s t r i a s . A e s t e respecto cabe d i s t i n g u i r , por l o menos, dos problemas i n t e r r e l a c i o n a d o s . Viene primero e l de l a r e l a c i ó n de l a nueva i n d u s t r i a con l a i n d u s t r i a " t r a d i c i o n a l " ya e x i s t e n t e . Después viene e l problema de r e p a r t i r l o s recursos d i s p o n i b l e s e n t r e l o s d i f e r e n t e s s e c t o r e s de l a i n d u s t r i a moderna. Por supuesto, l a i n t e r r e l a c i ó n e n t r e e s t o s problemas nace de q.ue c i e r t o s productos de l a s i n d u s t r i a s modernas y de l a s t r a d i c i o n a l e s son mutuamente intercambiables. l) 15. La i n d u s t r i a moderna y l a t r a d i c i o n a l Si e l sector t r a d i c i o n a l merece c i e r t a atención es porque en é l , l o mismo que en e l a g r í c o l a , se pueden conseguir importantes aumentos de producción con una inversión relativamente pequeña de l o s escasos recursos de c a p i t a l . Esto se puede conseguir mediante l a modernización y e l aumento de l a productividad, de l a s indust r i a s t r a d i c i o n a l e s basadas en conocimientos p r á c t i c o s que no requieran grandes cambios c u a l i t a t i v o s ni c u a n t i t a t i v o s . Durante algún tiempo, y en t a n t o no se produzcan cambios profundos en l a composición de l a demanda de l o s p a í s e s en desar r o l l o , l o s t i p o s de bienes producidos por l a s i n d u s t r i a s t r a d i c i o n a l e s pueden b a s t a r para s a t i s f a c e r no sólo l a demanda e x i s t e n t e sino también un importante incremento de l a misma, s i es que se pueden l o g r a r l o s s u f i c i e n t e s aumentos de l a productividad. Si se puede conseguir esto con una i n v e r s i ó n de c a p i t a l relativamente pequeña, se debe seguir ese camino, ya que de e s t a forma l o s p a í s e s en d e s a r r o l l o pueden d e s t i n a r preferentemente sus l i m i t a d o s recursos de c a p i t a l y de conocimientos muy especializados a aquellas i n d u s t r i a s en l a s que l a s t é c n i c a s i n d u s t r i a l e s verdaderamente modernas no pueden ser s u s t i t u i d a s por l o s métodos t r a d i c i o n a l e s de producción. 16. También debe tenerse en cuenta que, de descuidar l a i n d u s t r i a t r a d i c i o n a l en un programa i n d u s t r i a l de c a r á c t e r general, se puede agravar e l problema d e l desempleo, propio de una economía en d e s a r r o l l o . La creación de una i n d u s t r i a moderna, superior y competitiva, da a menudo como resultado l a destrucción de l a s i n d u s t r i a s t r a d i c i o n a l e s y de l a s comunidades r u r a l e s que de e l l a s dependen, a c e l e rando a s í l a emigración a l a s ciudades y complicando l o s problemas de l a i n d u s t r i a l i z a c i ó n urbana. Aunque, naturalmente, l a solución a largo plazo c o n s i s t e en una E/c.5/75 Español Página 11 expansión adecuada de l a capacidad de l a s i n d u s t r i a s modernas, puede o c u r r i r que, en un período de t r a n s i c i ó n , sea necesario mejorar l a s i n d u s t r i a s t r a d i c i o n a l e s l o s u f i c i e n t e para que puedan seguir funcionando h a s t a e l momento en que l a t r a n s i c i ó n a l a i n d u s t r i a moderna se pueda e f e c t u a r con un mínimo de desorganización. 17. Al mismo tiempo, no hay que confundir l a modernización de l a s i n d u s t r i a s t r a d i - cionales y e l aumento de su e f i c a c i a productiva con e l verdadero d e s a r r o l l o indust r i a l a largo plazo. Sería erróneo suponer, como r e g l a general, que l a s i n d u s t r i a s modernas, más dinámicas, se van a l o g r a r partiendo de l a s i n d u s t r i a s t r a d i c i o n a l e s a s í mejoradas. En l a mayoría de l o s casos, l a t r a n s i c i ó n a l a i n d u s t r i a moderna implica no sólo un crecimiento c u a n t i t a t i v o sino también un cambio c u a l i t a t i v o . Se sabe perfectamente que e l p r i n c i p a l problema de l a s economías en d e s a r r o l l o es l a d i v e r s i f i c a c i ó n i n d u s t r i a l y no solamente l o s aumentos c u a n t i t a t i v o s . l a i n d u s t r i a moderna exige nuevos t i p o Además, de i n s t a l a c i o n e s y equipo, y requiere f á c i l acceso a diversos suministros y s e r v i c i o s . No hay que o l v i d a r que, una vez d e s a r r o l l a d o , un sistema económico t i e n e tendencia a l e s t a t i c i s m o , l o que puede c o n s t i t u i r un obstáculo para l l e v a r a cabo l o s cambios que pueden s e r necesarios para s i t u a r s e en un n i v e l superior de d e s a r r o l l o i n d u s t r i a l . La demasiada i n s i s - t e n c i a en e l s e c t o r t r a d i c i o n a l puede, por l o t a n t o , r e t r a s a r l o s cambios r a d i c a l e s que son necesarios para conseguir, a l a l a r g a , un crecimiento i n d u s t r i a l autosostenido. 18. Por encima de todo, debe comprenderse que sólo contribuyen a l crecimiento económico general a q u e l l a s i n d u s t r i a s t r a d i c i o n a l e s que producen un excedente que no va a p a r a r , de forma completa, a manos de sus t r a b a j a d o r e s . En vez de prepa- r a r s e para pasar a unas formas más v i a b l e s de producción, se ha creído a veces que c i e r t o s t i p o s de i n d u s t r i a s domésticas independientes constituyen una forma neces a r i a de subsidio s o c i a l . Tal vez sea razonable explorar l a s p o s i b i l i d a d e s que o f r e c e n determinadas tecnologías s u s c e p t i b l e s de reemplazar a l a s t é c n i c a s de l a i n d u s t r i a t r a d i c i o n a l que no son r e n t a b l e s y de a p l i c a r s e en un marco r u r a l . Hay que aprovechar l a experiencia que, sobre l a i n d u s t r i a r u r a l , poseen p a í s e s como I n d i a y Japón. Esto no o b s t a n t e , se ha de s e ñ a l a r que ni s i q u i e r a en esos países se ha concebido l a i n d u s t r i a l i z a c i ó n r u r a l como s u s t i t u t o de l a i n d u s t r i a urbana, y que es e s t a ú l t i m a l a que ha dado e l impulso fundamental a l crecimiento. E/c.5/75 Español Página 11 2) 19. Asignacióg de recursos a l o s s e c t o r e s de l a I n d u s t r i a moderna Los p a í s e s en d e s a r r o l l o se apoyan, en gran medida, en su p r o p i a experiencia h i s t ó r i c a para seleccionar l o s s e c t o r e s que desean fomentar. Salvo en e l caso de unos pocos países en d e s a r r o l l o relativamente avanzados, e l d e s a r r o l l o i n d u s t r i a l ha venido hasta aquí concentrándose c a s i exclusivamente sobre l a s i n d u s t r i a s de bienes de consumo, a l tiempo que l a s de bienes de producción b r i l l a n por su ausencia. Así pues, l a i n d u s t r i a de l a mayoría de l o s p a í s e s en d e s a r r o l l o es esencialmente una i n d u s t r i a dependiente - en e l s e n t i d o de que depende del e x t e r i o r para su renovación y expansión. La dependencia es aún mayor cuando l a s i n d u s t r i a s de r e c i e n t e creación t r a b a j a n sobre todo con componentes y materias primas de importación. 20. El proceso puede e x p l i c a r s e f á c i l m e n t e . Se p a r t e de una e s t r u c t u r a i n i c i a l en l a que predomina l a producción primeiria y en l a que l a demanda de manufacturas, principalmente de bienes de consumo, se ha s a t i s f e c h o en su mayor p a r t e mediante importaciones; e s t o ha provocado una tendencia normal a c a n a l i z a r gran p a r t e d e l esfuerzo de d e s a r r o l l o i n d u s t r i a l h a c i a l a s i n d u s t r i a s de bienes de consumo que permiten l a s u s t i t u c i ó n de importaciones. El fenómeno se produce, ante todo, a l l í donde l a i n d u s t r i a l i z a c i ó n se ha v i s t o acompañada por r e s t r i c c i o n e s a l a importación impuestas, esencialmente, por consideraciones de balanza de pagos. Tan sólo en una segunda etapa, a l d e s a r r o l l a r s e l a s i n d u s t r i a s de bienes de consumo y provocar una f u e r t e demanda de bienes de c a p i t a l importados, es cuando l a necesidad de conservar l a reserva de d i v i s a s hace que l o s p a í s e s piensen en c r e a r i n d u s t r i a s de bienes de c a p i t a l . Pero, aun en e s t e caso, l a l i m i t a d a amplitud que t i e n e n l o s mercados internos en l a mayoría de l o s p a í s e s en d e s a r r o l l o puede o b s t a c u l i z a r e l crecimiento de l o s s e c t o r e s de bienes de c a p i t a l , 21. La s u s t i t u c i ó n de importaciones r e f e r i d a sobre todo a bienes de consumo puede tropezar con s e r i a s d i f i c u l t a d e s . En primer l u g a r , puede que no e x i s t a solución a largo plazo para e l problema de l a balanza de pagos. Las importaciones de maquinaria para e l s e c t o r de bienes de consumo seguirán realizándose mientras no se cree un sector i n t e r n o de producción de l a misma. Tal vez l a s nuevas i n d u s t r i a s dependan, en gran p a r t e , de componentes y materias primas de importación. De hecho, en algunos casos, es posible que, aún a l a l a r g a , e l e f e c t o de importación sea tan intenso como e l de s u s t i t u c i ó n , sobre todo a l l í donde l o s gobiernos t r a t e n de E/c.5/75 Español Página 11 fomentar I a producción de s u s t i t u t i v o s nacionales imponiendo aranceles bajos a l a s importaciones de materias primas y a l t o s a l a s de productos acabados. Entonces es p o s i b l e que l a s u s t i t u c i ó n de importaciones haga que b a j e e l p r e c i o del producto y que aumente su demanda t o t a l , con l o que l a s necesidades t o t a l e s de importación no disminuirán gran cosa. Así pues, s i bien puede cambiar l a composición de l a s impor- t a c i o n e s - l a s de bienes de consumo terminados van siendo progresivamente reemplazadas por l a s de materias primas, componentes y maquinaria - no es f á c i l que disminuya l a p r e s i ó n sobre l a balanza de pagos. 22. En segundo l u g a r , l a s u s t i t u c i ó n de importaciones se mueve dentro de unos l í m i t e s d e f i n i d o s , como se verá s i se considera l a d i r e c c i ó n que normalmente toma. Como ya se ha dicho, l o s gobiernos, presionados por l a s d i f i c u l t a d e s de balanza de pagos a que suele dar l u g a r e l proceso de d e s a r r o l l o , tienden a e s t a b l e c e r aranceles a l t o s t r a t a n d o a s í de r e s t r i n g i r l a s importaciones de aquellos productos que no se consideran e s e n c i a l e s para l a economía. Generalmente, e l aumento de l o s precios i n t e r n o s de l o s productos hace que su producción r e s u l t e v e n t a j o s a para e l sector privado. Sin embargo, puede o c u r r i r que l a creación de esas i n d u s t r i a s apenas contribuya a l crecimiento económico general, mientras que l o s recursos escasos, y en e s p e c i a l l a s d i v i s a s y l o s t r a b a j a d o r e s e s p e c i a l i z a d o s , se malgastan en productos que s a t i s f a c e n consumos de l u j o . En o t r a s p a l a b r a s , puede muy bien o c u r r i r que l a proteccidn d e l mercado i n t e r n o y e l incentivo para l a producción l o c a l sean mayores a l l í donde l a s necesidades de l a economía son menores. 23. Así pues, es p e l i g r o s o admitir de buenas a primeras que l o s p a í s e s en d e s a r r o l l o deben concentrarse en l a s i n d u s t r i a s de bienes de consumo e importar todo e l equipo y maquinaria que n e c e s i t a n para e s t e f i n . Sin embargo, a l l í donde l o e mercados i n t e r i o r e s son l i m i t a d o s , e l d e s a r r o l l o de l a s i n d u s t r i a s de bienes de c a p i t a l e intermedios puede r e q u e r i r l a cooperación r e g i o n a l , ante todo l a coordinación de planes de i n v e r s i ó n acompañados de acuerdos sobre e s p e c i a l i z a c i ó n e intercambio. 2k. A continuación se estudian estos problemas de forma más completa. Sin embargo, siempre cabe i n i c i a r una l a b o r , aunque sea dentro del ámbito nacional. Existen c i e r t o s t i p o s de productos mecánicos de b a s t a n t e importancia c u a n t i t a t i v a , que pueden producirse fácilmente en l o s p a í s e s en d e s a r r o l l o . Tales i n d u s t r i a s fomen- t a r í a n l a adquisición de esos conocimientos que sólo da l a p r á c t i c a y cuyo d e s a r r o l l o es p a r t e e s e n c i a l del proceso de crecimiento i n d u s t r i a l . E/c.5/75 Español Página 11 D. La elección de t é c n i c a s 25. En Ia l i t e r a t u r a t e ó r i c a sobre e l e c c i ó n de t é c n i c a s se viene considerando s i los p a í s e s en d e s a r r o l l o deben p r e f e r i r para cada rama de Ia i n d u s t r i a t é c n i c a s de producción con gran densidad de c a p i t a l o de t r a b a j o . Desde e l punto de v i s t a h i s t ó r i c o , aparecieron primero los que proponían l a s segundas basándose en que en l o s p a í s e s en d e s a r r o l l o se da una abundancia r e l a t i v a de mano de obra iinido a una escasez de c a p i t a l . Los p a r t i d a r i o s de l a s t é c n i c a s con gran densidad de c a p i t a l han apoyado su a s e r t o en e l hecho de que e s t a s t é c n i c a s t i e n e n , f r e n t e a l a s o t r a s , la v e n t a j a de favorecer más e l d e s a r r o l l o económico. 26. No cabe dudar de l a r e a l i d a d d e l problema n i de que, en e s t e t e r r e n o , l o s encargados de la p l a n i f i c a c i ó n n e c e s i t a n o r i e n t a c i o n e s e x p l í c i t a s . La cantidad de c a p i t a l i n v e r t i d o o e x i s t e n t e por unidad de mano de obra empleada - d e f i n i c i ó n operativa de la densidad de c a p i t a l - puede v a r i a r ampliamente de una t é c n i c a a otra. En l o s t e j i d o s , por ejemplo, se puede e l e g i r e n t r e muchas p o s i b i l i d a d e s : desde e l t e l a r de lanzadera manual hasta e l de lanzadera automática. En l o s t r a n s - p o r t e s , se puede optar por los t r e n e s , l o s camiones o l a s c a r r e t a s ; en l o s t r a b a j o s del campo, entre v a r i o s t i p o s de arados y de t r a c t o r e s , e t c . e t c . 27. En cada caso la técnica p r e f e r i d a depende en p a r t e de c r i t e r i o s económicos y en p a r t e de los f i n e s últimos de la p o l í t i c a , lo que a su vez descansa en J u i c i o s de valor no económicos. Parece que e l grado de densidad de c a p i t a l no es e l único f a c t o r que hay que considerar para la selección de l a s t é c n i c a s . A cualquier técnica corresponde no sólo determinado volumen de empleo por unidad de inversión en la misma (la recíproca de l a densidad de c a p i t a l , t a l y como ha quedado d e f i n i d a anteriormente) sino también determinada contribución a la producción t o t a l y , por t a n t o , determinada producción por hombre empleado en esa t é c n i c a . contribuya más a aumentar la producción t o t a l Aquélla que Is producción por hombre será p r e f e - rida por considerársela s u p e r i o r , s i n t e n e r en cuenta e l empleo por unidad de inversión n i e l grado de densidad de c a p i t a l . una menor producción t o t a l Recíprocamente, la que dé como r e s u l t a d o por hombre ha de ser descartada por considerársela i n f e r i o r , s i n t e n e r tampoco en cuenta la densidad de c a p i t a l . 28. Así pues, e l verdadero problema de l a e l e c c i ó n técnica surge t a n sólo cuando, a l comparar dos t é c n i c a s , -una da como r e s u l t a d o una menor producción t o t a l unida Español Página 16 a una mayor producción por hombre y a una mayor densidad de c a p i t a l . En e s t e caso, y para un n i v e l dado de s a l a r i o s r e a l e s , puede e x i s t i r la duda e n t r e una técnica en la que predomine e l c a p i t a l y que maximlce e l excedente disponible para r e i n versión - y por lo t a n t o para un d e s a r r o l l o acelerado - y una técnica en la que predomine e l t r a b a j o y que maximice e l empleo y la producción aunque dé como r e s u l tado un excedente menor y una i n f e r i o r tasa de crecimiento. 29. Es f á c i l que se p r e f i e r a la segunda s i l a f i n a l i d a d de la p o l í t i c a es e l incremento d e l empleo y de la producción a corto p l a z o . S i , por e l c o n t r a r i o , e l o b j e t i v o es conseguir, a la l a r g o , un mayor crecimiento de l a producción y e l empleo, quizá se . p r e f i e r a la primera. Pese a p a r t i r de un n i v e l más a l t o de pro- ducción, l a curva de crecimiento de l a segunda s e r á , por lo general, menos acentuada que la de la primera. Hasta l l e g a r a l a i n t e r s e c c i ó n de l a s curvas, la t é c n i c a en l a que predomina e l t r a b a j o s e r á , necesariamente, la que dé la mayor producción agregada. Vendrá luego un período de tiempo en e l que la producción agregada de l a s dos t é c n i c a s se i g u a l a r á ; a p a r t i r de entonces, la técnica en la que predomine e l c a p i t a l será superior en cuanto que dará un volumen mayor de producción que además será c r e c i e n t e . l a comunidad en cuanto a l tiempo. La e l e c c i ó n dependerá de la preferencia de Dado un período de p l a n i f i c a c i ó n cualquiera, se p r e f i e r e l a técnica que, para ese período, da como r e s u l t a d o una producción agregada mayor. 30. En la exposición a n t e r i o r se ha dado por sentado que e x i s t e n rendimientos constantes de escala en la producción. De hecho podría haber, por supuesto, ren- dimientos de escala c r e c i e n t e s o decrecientes lo que, en algunos casos, i n f l u i r í a en la opción. Por ejemplo, habrá que d e s c a r t a r una t é c n i c a , aunque teóricamente sea " s u p e r i o r " , s i sólo se puede usar por encima de c i e r t a escala de producción que no e s t a r í a j u s t i f i c a d a por razones de mercado. Así pues, e l campo de elección puede s e r mucho más r e s t r i n g i d o en la p r á c t i c a que en la t e o r í a . 51. De forma s i m i l a r , e l campo de elección p o s i b l e se e s t r e c h a cuando se distingue e n t r e procedimientos básicos o "de fondo" y a c t i v i d a d e s " a u x i l i a r e s o secundarias" t a l e s como acarreo de m a t e r i a l e s , almacenamiento, envasado, t a l l e r e s de reparación, etc. Por razones t e c n o l ó g i c a s , e l campo de opción puede s e r r e s t r i n g i d o en l o s primeros mientras que para l o s segundos puede e x i s t i r una f l e x i b i l i d a d mucho mayor. E/c.5/75 Español Página 11 52. El análisis precedente ãa por sentado que existe una oferta de tratajo homogé- neo perfectamente elástica, a un nivel dado de salarios reales. Sin embargo, si el trabajo no es homogéneo y los conocimientos de cierto tipo escasean, la técnica que maximice el ritmo de crecimiento tenderá a estar basada en la intensidad de capital y quizás haya que descartar completamente, porque dé lugar a pérdidas, la técnica que maximice la producción. Resumiendo, si los conocimientos de cierto tipo escasean en los países en desarrollo, existirán razones para paear a técnicas con mayor intensidad de capital, cualquiera que sea el criterio empleado. 55. La planificación industrial requiere también tener en cuenta el incremento, de los salarios a lo largo del tiempo» Esto apoya la adopción de técnicas con mayor predominio del capital cuando se ha de elegir entre distintos tipos de instalaciones ditraderas que se espera continúen funcionando durante un período de tiempo relativamente largo. Por el contrario, la elección de la técnica es menos impor- tante en la fase de construcción de un proyecto. En la vida futura de, --or ejeijjplo, el edificio de una fábrica, el hecho de que fuese construida con técnicas de mayor o menor densidad de capital tiene relativamente poca importancia. 3I4. También hay que tener en cuenta que los diferentes tipos de empresa tienen diferente propensión a consumir las utilidades. Las técnicas de densidad de mano de obra corresponden frecuentemente a ec^resas pequeñas - a menudo, empresas familiares o sociedades de personas - con una propensión relativamente baja a ahorrar las utilidades y, por consiguiente, con bajas tasas de crecimiento de la producción. Todo esto debe ser considerado a la luz de la característica imperfección de los mercados de capital de la mayoría de los países en desarrollo, en los que la inversión se financia fundamentalmente a partir de las utilidades ahorradas. Además, si no está bien dirigida, la pequeña empresa puede dar lugar a una menor productividad por hombre, para cualquier nivel técnico dado. Así pues, no sólo es que el excedente disponible para reinversión será probablemente mayor en el caso de que se empleen técnicas de gran densidad de capital, sino que también la proporción del excedente disponible que se reinvierte en la industria tenderá a ser considerablemente mayor, 55. Ko quiere decirse con ello que, invariablemente, haya que considerar la maxi- mización del excedente reinvertido como el criterio decisivo. Puede ser muy Español P^ina 18 urgente trasvasar la mayor proporción pcsiTsle 3e pol3lación rxiral. al sector "avanzado", como medió de ali^dai* el deseuipleo y los niveles' de vida muy bajos. Es posible q.ue los gobiernos no puedan hacer esperar a esa población en el sector de "subsistencia" hasta que le alcance el sector "avanzado", basado en técnicas de gran densidad de capital. Aquí cobran importancia las técnicas de gran densidad de mano de obra, ya que generan mayores oportunidades de empleo inmediato aunque sea a costa de un menor excedente; y, dentro del mismo sector de subsistencia, se puede iniciar la búsqueda consciente dê islotes'de industria casi moderna, 56. Una transacción posible entre las necesidades de empleo inmediato y el poten- cial de crecimiento a la larga puede consistir en optar por aplicar, en el sector de bienes de capital en el que el potencial de crecimiento es mayor, las técnicas con superior densidad de capital (aunqtie, aquí habrá menos posibilidades de elección tecnológica dado que la mayoría de las técnicas tienden a apoyarse en la densidad de capital) al tiempo que sé prefiere, para el sector de bienes de consuno, las técnicas con predominio de la mano de obra. sus desventajas. Por supuesto, también esto tiene Por ejemplo, es posible que los bienes de consumo producidos sean de inferior calidad a los que se coasiguen mediante técnicas con mayor densidad de capita].} y se podrían descartar ciertos tipos de industria pesada por motivos ligados a la limitada dimensión del mercado interno. Por otro lado, es posible que los bienes de consumo producidos con técnicas anticuadas o casi anticuadas tengan menor aceptación en los mercados de exportación. Lo más que se puede decir, dentro de este plano de discusión tan general, es que no se puede prescribir una fórmula universal para la elección de la técnica y que para cada caso particular hay que examinar con todo cuidado las diversas posibilidades existentes. E/c.5/75 Español Página 11 Estructura, institucional para la aplicación de los planes 57. El pro^blema iHtimo - la cuestión de las proporciones relativas de los sectores privado y páblico - pertenece fundamentalmente, en tanto cuanto se trata de un pi-oblenia económico, al dominio de la aplicación del plan. Una vez que un país ha decidido qué estarategia general de desarrollo industrial se propone seguir y ha determinado las prioridades de sus diversos objetivos económicos y sociales, el gobierno cuenta con diversos medios directos e indirectos para promover el logro de las metas industriales deseadas. En los casos en que se confía principalmente en la iniciativa privada, lo más importante es las esperanzas que tengan los empresarios en lo que respecta a las perspectivas a largo plazo de crecimiento económico en el país de que se trate» Las autoridades pueden actuar de dos maneras. En primer lugar, pueden ayudar a crear estas esperanzas entre los empresarios, lo que hará que se alcance la tasa de inversión determinada en el plan y que la inversión se encauce en las direcciones que se consideran deseables desde el punto (''•í vista de la economía en conjunto, es decir, de acuerdo con ias prioridades especificadas en el plan. En el caso de que la acción de los empresarios privados no alcance el grado deseado, surge la cuestión de ampliar la esfera de actividad ptíbllca directa, 38, Para fomentar la actividad ecspresarial en la industria, muchos gobiernos recurren a las medidas fiscales, financieras y monetarias tradicionales. Sin embargo, el éxito de un país en ciianto a crear condiciones favorables al crecimiento industrial puede depender de factores que no entran en absoluto en el terreno de los Incentivos industriales, tomados en sentido estricto. La gama de estos factores puede ir desde el vigor con que se emprenda la reorganización y modernización de.la economía rural a la eficacia de las políticas generales del gobl^eno «neaiaínadas a movilizar los recursos físicos y financieros-pars el desarrollo y a crear un ambiente de confianasa en el futuro económico del país. De faltar una estructura tan propicia al desarrollo industrial, determinados incentivos pueden resultar totalmente infructuosos, 59, Incluso en los casos en que el ambiente general es favorable para el creci- miento industrial, existe una incertidumbre considerable en cuanto al grado en que los incentivos tradicionales pueden ser eficaces para acelerarlo. Esto ocurre porque todavía no se ha realizado ninguna evaluación cOHçparativa detallada de l a experiencia adquirida en este terreno. Se supone con frecuencia, tanto por parte E/c.5/75 Español Fáfíiaa 20 • de loa gooiernoe como por eus'asesores, que las moratorias fiscales, las políticas liberales de crédito y los tipos bajos de interés, los cambios preferenciales pera determinados fines, y otras formas de incentivos fiscales, monetarios y financieros, proporcionan un estímulo importante a las empresas, ya sean nacionales o extranjeras. Por otra parte, se ha sugerido que, en muchos casos, sistemas tales como las moratorias fiscales sólo han servido para privar a los gobiernos de ingreses procedentes de empresas que se habrían establecido en todo, caso, debido a la rentabilidad intrínseca ,de la operación comercial de que se trate» Aunque no se debe quitar importancia a la eficacia que tienen los incentivos en ciertas circunstancias, sería necesario contar con mucha más evidencia, y con un análisis empírico, acerca del grado en que los gobiernos deben confiar en ellos para logrer el desarrollo, '4O, A veces no se tiene en cuenta lo bastante que incluso las medidas indirectas equivalen en realidad a subvencionar a ciertas empresas económicas con preferencia a otras. Es més, en los países cuyo sector industrial no es grande, las cedidas indirectas de política pueden incluso, en la práctica favorecer directamerte a determinadas empresas. Si esto se coiaprendiera con claridad, con frecuencia podría resultar preferible proporcionar este apoyo directo de modo tal que se pudiese hacer la debida evaluación cuantitativa, en vez de adoptar medidas cuyo costo directo es difícil de estimar y cuyos efectos indirectos apenas se pueden averiguar» Siempre que sea posible, las medidas indirectas de apoyo, deben ser tales que puedan modificarse y darse por terminadas llegado el caso. Cuando se estudien contribuciones o subsidios oficiales directos, importa averiguar no sólo si cabe esperar que la empresa en cuestión llegue en su. día a ser viable sin asistencia continuada, sino también ei los fondos no podrían ser empleados de otro modo con mejor resultado. Este requerimiento pone de manifiesto claramente los peligros inherentes a las formas indirectas de apoyo; porque en estos casos es muy difícil estira^ el costo dê los recursos a los que se hubiera podido dar otros destinos diferentes, 41, Además, siempre hay el peligro de que el uso imprudente de determinados incen- tivos pueda minar la integridad del sistema de impuestos y la congruencia del sistema fiscal y monetario; cabe la posibilidad de qué el gobierno quede privado de ingresos que de otro modo hubieran podido aplicarse a finalidades de desarrollo; los intereses creados pueden atrincherarse y tratar de mantener tales concesiones más allá de los límites de su utilidad en cuanto al tiempo o al ámbito de aplicación; EsT>ar:Ol Página 21 y puede producirse una deformación en la distribución de los Ingresos con detrimento del desarrollo a largo plazo. Si bien los incentivos fiscales son útiles y nece- sarios en su esfera adecuada, no sienipre se eopee^ sus pros y sus contras con el, debido cuidado, tó» Lo mismo cabe decir del empleo de incentivos especiales para atraer la inver- ' sidn extran^iera. Se ha observado, por ejemplo, que el grueso del capital extran- jero privado que entra en América Latina ha sido absorbido por Argentina, Brasil y Venezuela, aunque no son éscos los paísss que más han hecho por crear un ambiente propicio, a la inversión extranjera, si estes condiciones se definen en sentido estricto. Lo importante, a lo que se obsei-va, ha sido que ástcs eran los países que parecían ofrecer las 33ayores posibilidades de crecimiento general 8 largo plazo, y este factor fue decisivo pese a que hsbír. muchas incógnitas en algunos aspectos, aunque, por supuesto, un peligro serio de expropiación o de interrupción indefinida de la r^atriación de utilidades y dividendos desalentaría en alto grado las inversiones, ; U3, Existen muy diversos principios y prácticas en los palees en desarrollo en lo que respecta a los límites de los sectores páblico y privado. Se ha dado por ^ sentado tradicionalmente que el Estado debe ser responsable principalmente de la actividad infraestructura!, dejando el grueso de la actividad productiva y lucrativa a la ertçresa privada. Algunos países en desarrollo han superado este concepto. En muchos de ellos el sector público se ocupó con exclusividad de ramas importantes de la industria pesada., EL criterio rector que se aplica en este caso difiere muy poco de la posición tradicional, pues puede ocurrir que las perspectivas de obtención de utilidades en algunos de estos sectores no sean inmediatamente atractivas para la empresa privada, aunque el desarrollo de los mismos sea esencial para el crecimiento a largo plazo de la economía. Sin embargo, se ha planteado la cuestión de si los sectores piíblico y privado deben competir en campos de actividad económica que ya sean lucrativos. Por una parte, se ha sostenido que la actividad pública y la privada deben ser complementarlas, y no. competitivas, a fin de no malgastar recursos de los que no se está way sobi-ado. Por otra parte, la participación del Estado en algunos tipos de producción manufacturera puede ser útil para prevenir la creación de monopolios privados, que podrían surgir inicialmente en muchos pequeños países en desarrollo. Además, los resultados de la explotación pública podrían servir de guía en cmnto a la rentabilidad y a la capacidad para soportar impuestos del sector privado, /... E/c.5/75 Español Página 11 Uíj-, Algunos países van aiSn taás lejos y consideran que, por razones de política general, así como de política económica y social, se deba preferir la eaçreea piíblica a la empresa privada, por lo menos en algunos sectores clave ds la economía. Los proliletaas fundamentales solsrepasan aqúí la esfera puramente econdraica y, por lo tanto, no procede comentarlos en el actual contexto^ Al mismo tiempo, es aparente que se debe juzgar a la etj^reea pública, no menos que a la esr^resa privada, conforme al criterio fundamental de la rentabilidad, interpretada en su sentido más amplio,. que comprende tanto consideraciones d5jaámi.cas como estáticas y se concibe en relación con el desarrollo de toda la economía. Español Página 23 III, AccioH DiTEpmciom, La acción internacional en la esfera del desarrollo industrial puede revestir la forma de cooperacidn regional entre los mismos países en desarrollo y de cooperacidn entre loe países en desarrollo y los desarrollados, A, Cooperacidn entre los países en des^arrollo 46o Como ya se lia o'bse3rvado, la pequeñea de los mercados ^internos de los países en desarrollo impone límites bastante rígidos tanto al grado de utilidad que puede alcanzar la industrializacidn basada en la suctituciõn de ijr^ortaciones, como a la creación de industrias internas de bienes de capital que sean viables; y este hecho señala la orientación a seguir, U7, Para superar estos obstáculos, algunos de los m^s recientes países en desarrollo pueden aprovechar la experiencia de los que les lian precedido: cuando el desarrollo industrial se ha operado mediante un proceso de sustitución de importacioues al amparo de barreras de protección excesivas y se ha impuesto por lo tanto un alto nivel de costos, se ha hecho más difícil ron^jer los límites del mercado interno. Por ejemplo, en los países de América Latina - en donde el desarrollo industrial ha adelantado algo más, por término medio, que en Africa o Asia - el desarrollo de la industria dentro de los compartimientos estancos creados por el proteccionismo nacional ha dado origen a serios problemas de estancamiento industrial y decadencia en determinados sectores. Esta experiencia debería incitar a un nuevo estudio de las políticas de desarrollo industrial con el fin de tener en cuenta no solamente el mercado interno, sino también el externo, y especialmente los mercados disponibles en los países vecinos» Lo que se necesita es fcmentar la especialiaación y el intercambio regionales con vistas a a3-canzar economías de escala que no están al alcance de los pequeños países en desarrollo si actúan independientemente unos de otros, 48, Hubo un momento en que se miraba con considei-able escepticismo el estableci- miento de miones aduaneras o de zonas de libre comercio entre los países en desarrollo porque se creía que, puesto que lae economías de estos países eran complementarias y no competitivas, era más probable que la discriminación contra el mundo exterior resultara en desviación del comercio que en expansión del mismo. Sin embargo, una mayor experiencia y un examen subsiguiente del problema han sugerido que A.. página 2h los efectos raás importantes de la integración económica de un grupo da países pueden ser ios dinámicos: crecimiento. el impacto sobre las nuevas inversiones y sobra el índice de Se cree que la perspectiva de lograr acceso a mercados de ámbito regional induciría a los empresarios a invertir en nuevas, empresas importantes que no hubieran considerado viables dentro de los confines más estrechos de los mercados nacionales, Al mismo tiempo, las industrias que actualmente están operando a índices de utilización inferiores a su óptimo podrían ampliar su producción - y, de este modo^ reducir sus costos - al servir a mercados más amplios; y aumentarían también las oportunidades de especializeción entre las empresas de una misma industria dentro del contexto de un mercado multinacional. La eficacia de los programas regionales de cooperación económica puede depender no sólo de las medidas encaminadas a reducir las barreras al mutuo comercio sino también de lo que se baga para coordinar los programas de inversiones. Una vez establecidas nuevas industrias al amparo de la protección y sin tener en cuenta las • actividades paralelas que se emprenden en países vecinos^ resulta difícil abrir mercados de ámbito regional a base de reducir los derechos aduaneros y las restricciones cuantitativas en la región. Por lo tanto, el intercambio de información sobre los planes de inversión y las medidas que, a ser posible, se tomen para que tales planes sean congruentes, pueden tener considerable importancia en todo programa de, integración regional. 50a Tambión puede ser importante buscar la conformida-d de los miembros de una agrupación económica sobre la política de distribución de la industria, , Dada la conocida tendencia de las nuevas industrias a gravitar hacia los centros de producción ya establecidos, puede ocurrir que los países menos desarrollados de una agrupación obtengan de la integración, en.lo industrial, menos ventajas de las que en justicia les corresponderían. De no encontrarse alg^ln medio de mantener un equilibrio razonable de oportunidades de crecimiento entre los diversos países miembros, algunos de ellos empezarían a dudar, de la utilidad del programa de inte-' gración dentro de su propio contexto nacional. Por esta razón puede ser necesaria una c.cción conjunta para trazar y aplicar una política de distribución de la indii^bria que abj'a satisfactorios caminos de crecimiento a cada uno ,de los países de, 2.a agrupación, 51^ A'xnque los efectos a largo plazo de la cooperación económica regional de los países en desarrollo pueden ser profundos, es posible que la, contribución de dicha A.. Espaíaol Página 25 cooperación a la solucián de los; problemas inmediatos- sea mé.s limitafla, 1 La--causa de estos problemas es que, por su lentitud, la expansián de las exportaciones de produetos primarios no ha pernitido a los países en desarrollo financiar con el producto de dichas exportaciones la itnportacidn de las. materias prirnas, bienes intermedios y manufacturas que nccecitan para desarrollarse. Con pocas excepciones, el crecitiiiento de la deiaanda de productos primarios ha sido lento, puesto que la demanda de la mayoría de estos px-oductos reacciona relativamente poco ante los aumentos de Ingresos en los mercados principales„ Al mismo tiempo, hay factores que, a no ser que se compensen, producen tendencias seculares a la disminucián de los precios de los productos primarios, considerados en relacidn con los de las manufacturas, Es necesaria la accién internacional, no sólo para abordar los problemas del comercio de productos primarios sino también para suministrar a los países en desarrollo otra nueva fuente de ingresos de e:cportacidn mediante una expansión de las exportaciones de manufacturas a los países industriales. Semejante cx-.pansidn de los ingresos de exhortación permitiría a los países en desarrollo adquirir los bienes de capital y la maquinaria que son esenciales para su desarrollo económico. La e:5)ansión del comercio entre los países en desarrollo no puede proporcionarles, antes del desarrollo industrial mismo, bienes de esta especie. Uno de los princi- pales problemas del desarrollo industrial consiste precisamente en que los países en desarrollo, en su actual etapa de industrialización, carecen de capacidad para producir bienes de capital en una escala que guarde proporción con sus necesidades de desarrollo. Por lo tanto, el aumento de la cooperación económica y del comercio entre los países en desarrollo sólo resuelve en parte el problema de su situación de dependencia con respecto a las importaciones procedentes de los países desarrollados, En la actualidad, hay muy poco campo para las corrientes del comercio triangular, mediante el cual un país en desarrollo podría cubrir un déficit comercial co"'.- los países desarrollados utilizando el supez-ávit que tuviera con otros países en desarrollo que, a su vez, tuvieran superávit comercial con los países desarrollados. En todo caso, no es posible, desde luego, que todos loe países en desarrollo tomados eu conjunto, financien de esta manera sus importaciones de bienes de los países dT;-í.:.-rollalos , pá^ioa 26 52. Es más, pensando edlo a corto plazo, las posibilidades que ofrece el comerc: Qatre los países en desarrolló s<$lo represent^ una pequeña fracción de lás. eno;.'íaes oportunidades de mercado disponitiee en los países desoriMllados, y continuarán siendo relativamente limitadás ailn en el caso de que la cpoperacidn y el desarrollo económicos de aquéllos ee intensifiquen considei-ablemente. Así, lo indica el hecho de que el consumo, de manufacturas en todos los xiafses en desarrollo combinados equivale a tan sólo el 10^ - 15'/» del de los países desarrollados. Por lo tanto, un alimento de las e:rportacicnes de manufacturas que sería muy grande en relación con el nivel actual de las exportaciones de los países en desarrollo, sería extremadamente pequeño en relación con el consumo de laanufactures en 3os países desarrollados. Como indicó el Secretario General de la Conferencia do las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo en su informe a la Conferencia, el. aumento de exportaciones de manufacturas provenientes de países en desarrollo que sería necesario, incluso si se fuera a suponer que en I97O se cubriera, la mitad del déficit del cct'ircio de los países desarrollados con diclaas exportaciones, sólo i-epresentaría entra el k-fo y el del incremento total del consumo de nanufacturas de los países desarrollados entre 196I y 1970. ^autíuwj. Página 27 B. Cooperación eotre los países en desarrollo y los desarrollados 55. Del análisis precedente se desprende gue la cooperacidn y la iutegraciôn econó- micas entre los países en desarrollo no pueden considerarse como posibilidades opuestas a la ampliación del acceso de los países en desarrollo a los mercados de las regiones más avanzadas del mundo, ni desde el punto de vista de las consecuencias cuantitativas ni desde el de la f'unción cualitativa que desempeña en el proceso de desarrollo un aumento del intercambio de mercancías con los países adelantados. En cierto sentido cabe afirmar que dicha integración, cuando se puede realizar, puede constituir un importante instrumento para aumentar los niveles de productividad que se obtengan y, por consiguiente, la capacidad de exportación de los países en desarrollo, y al hacerlo puede incrementar la corriente de intercambio comercial con los países adelantados. Por consiguiente, es importante que la com'inidad mundial piense en función de la implantación progresiva de una división internacional del trabajo en la que los países en desarrollo puedan aumentar su contribución al sectoV' mánufact'urir^ Desde hace tiempo se viene advirtieado que las formas tradicionales de especialización entre los países desarrollados y los países en desarrollo, que implican el intercambio de manufactura por productos alimenticios y materias primas, son cada día más inadecuadas a las exigencias de un aumento mundial del nivel de desarrollo económico. En realidad las líneas de demarcación convencionales entre productos primarios y manufacturas han perdiclo gran pazt^e de su validez en esta división tradicional del trabajo entre dichos grupos de países. A medida que la agricultura y la minería se han industrializado, ha ido desapareciendo la ventaja relativa que tenían los países en desarrollo en estas acti'í/idades« La economía más industria- lizada del mundo - la de los Estados Unidos - es también la economía en la que la agricultura ha sufrido la revolución tecnológica más trascendental; y es muy posible que, en lo que respecta a la producción de alimentos, los Estados Unidos tengan ventaja relativa sobre muchos de los países en desarrollo. Consideraciones seme- jantes han alterado el orden de preferencia de los sectores primarios en relación con los secundarios, cuando se enfocan desde el punto de vista de los países en d e B a r r o l l o y de su necesidad de ahorrar capital. Ciertos tipos de productos prima- rios exigen hoy una relativa densidad de capital y por consiguiente quizá no ofrezcan ya a los países en desarrollo la misma ventaja que se les atribuía en otros tiempos. Pi.;:.—¿3 La experiencia de varios países parece indicar ÇLue el atmento de productividad q.ue se puede lograr ampliando el sector manufacturero puede ser mayor que el que pueda reportar el incremento de la producción del sector primaario. Por consiguiente, es posible que, desde un punto de vista dinámico, los países en desarrollo tengan notable ventaja relativa en ciertos sectores, por lo menos, de la actividad manufacturera, Lo que resulta indispensable es iina nueva división del trabajo con arreglo a la cual los países industrialmente desarrollados produzcan ciertos tipos de productos primarios y de" manufacturas en las mejores condiciones, y los países menos desarrollados vayan aumentando su contrituciòa a la producción de otros tipos de mercancías, sean productos primarlos o manufacturas. Es razonable suponer que uno de los principales criterios que han de presidir esta división del trabajo sea no solamente el de los recursos naturales, sino, en medida creciente, el nivel de la tecnología y de los conocimientos especializados de que se disponga, así como el ritmo a que se puede elevar ese nivel. 55» Pero si se han de desarrollar sin fricciones nuevas formas de especializacióa de esta suerte, ©•'/identemente es necesario preverlas y hacer los ajustes adecuados, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. E&tos últimos, por su parte, habrían de estar dispuestos a aprovechar las nuevas oportunidades de exportación de manufacturas que les brinde el mercado: sería preciso estudiar la experiencia de países que han cibtenido ya un cierto éxito en el fomento de estas exportaciones y adaptar esa experiencia a la- situación concreta de cada país. Sobre todo, en los países que dependen fundamentalmente de la Iniciativa privada se habrán de tomar medidas para vencer la resistencia de loe empresarios que no están dispuestos a asumir el riesgo de dedicar una proporción relativamente elevada de su producción a mercados extranjeros, .Por otra parte, los países industrializados tendrían que ir admitiendo la idaa de que se hace necesario alterar progresivamente la estructura del comercio internacional a medida que los países en desarrollo van asimilando la tecnología industrial. Curante bastante tiempo mientras los países menos desarrollados recorran la escala de las técnicas industriales, los países más adelantados permanecerán en cabeza, tratando siempre de vender los productos de sus conocimientos y procedimientos técnicos, más avanzados, a cajiüDlo ds otros, más simples, representados por las manufacturas que producen los países en desarrollo. Naturalmente, el objetivo a largo plazo sería la desaparición definitiva de la diferencia de niveles tecnológicos y de rentas entre los países desarrollados y los países en desarrollo. / /... A'spanoi Página 29 56. A medida que se avance hacia la consecución de ese objetivo, la corriente ãe intercambio entre las diferentes regiones del mundo se basará c&da día nás - cc:.io de hecho sucede ya en el comercio entre los países desai^ollados - en la especialización y el intercambio competitivo entre estructuras industriales semejantes en sus líneas generales, y no en intearcambios de carácter complementario. C. Dificultades de transición y adaptaciones necesarias 57. La adaptación puede suponer dificultades a corto plazo para algunas de las industrias internas dg los países desarrolledor?; y tal vez se requiera cierto tiempo y pacientes esfuerzos para llevar a cabo los ajustes necesarios. I^mbión se reque- rirá quizá la asistencia de los gobiernos para facilitar la transición, a fin de que se pueda reorientar la distidbución del capital y la capacitación de la mano de obra. Pero, desde una perspectiva a largo plazo, esta adaptación dinámica inte- resa tanto a los países desarrollados como a los países en desarrollo. L?. expe- riencia demuestra que las industrias de exportación de los países desarro ..lados son, por lo general, las que progresan más aprisa y pagan los salarios más altos. En los Estados Unidos, por ejemplo, se ha demostrado que el sala3rf.o medio por hora pagado en tres de las principales industrias de exportación en I956 era de 2,45 dólares, mientras que en las diez industrias de mayor volumen de iirrportaciones era de 1 , 8 7 dólares^A Por consiguiente, a los Estados Unidos así como a otros países industriales, les sería ventajoso fomentar el aumento de la corriente de importaciones de manufacturas procedentes de los países en desarrollo sabiendo que estos últimos destinarían esos ingresos a la adquisición de otros productos de exportación de los países industriales. 58. En los países desarrolladoB se da por supuesto con frecuencia que los salarios bajos pagados en los países en desarrollo les dan una ventaja decisiva en las industries de gran densidad de trabajo,, Se supone que el caso de la industria textil, en la que la combinación de la mano de obra barata con los métodos modernos parece haber dado a algunos de los países en desarrollo una posición competitiva muy fuerte, es característico de un gran sector da la actividad manufacturera. V Pero S.D. Humphrey - 'The United States and the Common Market (Nueva York), 1952, pág. 1 2 7 . A- este ejemplo está lejos de ser típico. La norma general es-precisamente, la con- traria^ a saber^f q.ue la ventaja que supone la mano de obra barata;, si es ese el factor en que se apoya fundamentsImente la ináast:ria, está mucho oás que contrapesada por la baja productividad o por la tendencia de otros, costos a ser considerablemente más altos en los países sübdesarrollados que en los países adelantados. El hecho mismo de que los salarios eean altos en los países desairolledos y bajos en los países en desarrollo refleja la mayor prcdiictividad característica de los primeros 59. Lejos de crear una amenaza de competencia a los países industriales, los produc- tores de los países en desarrollo se hallan por lo general en una ,situación de desventaja por lo que respecta a los costos y es este hecho el que justifica la protección de las industrias incipientes en estos últimos países, 60. Por lo que respecta a la mayor parte de las industrias de manufactura probable- mente cabe afirmar que, aún teniendo pleno acceso a los mercados de los países desarrollados, los productores de los países en desarrollo seguirán estando durante algún tiempo en una posición desventajosa. Si estas desventajas van acompañadas de barreras comerciales de diversos tipos los obstáculos a dichas exportaciones pueden resultar insuperables. 61. Los altos costos industriales típicos de la mayoría de los países en desarrollo crea también graves problemas por lo que respecta a la, determinación de un tipo de cambio que equilibre el comercio exterior sin frenar la expansión de las exportaciones de manufacturas. Se ha de tener presente que el tipo ue cambio del país en desarrollo típico refleja necesazlamente el nivel de los costos monetarios de la producción en los sectores primarios de la economía y no en el sector de la manufactura: pues, mientras los productos primarios constituyan el grueso de las expor- taciones y la mayor parte de dichos productos se.destine a la exportación y no al consumo interno, la competencia hará que, para un tipo de cambio dado, haya siempre una correspondencia bastante exacta entre los costos..monetarios de los productos primarios en la moneda nacional y el equivalente en la moneda local de los precios que rigen en el mercado mundial. El tipo de cambio así establecido, por lo general, dará un valor excesivo a la moneda con respecto a los productos manufacturados, ya se destinen al mercado interno ya a la exportación. E/c.5/75 Español Página 31 62» Esta es la justificación fundamental del principio, ya aceptado universalanoutej de que un país subdesarrollado necesita proteger sus actividades de ni'JBufactura frente a la coa^etencia exterior arestringiendo de alguna manera las importaciones, A menos q.ue la diferencia entre los costos monetailos y los costos de oportunidad de la manufactura se iguale mediante aranceles o suj^sidios, la asignación de los recursos no puede ser dptiaa, ni desde el punto de vista de un determinado país ni desde el del mundo en general. 63* Uo es tan universal la aceptación de la idea de que esta diferencia entre los costos monetarios y los de oportunidad crea un problema no sólo por lo que respecta a la competencia en el mercado interno, sino también a la competencia en los mercados exteriores. Un tipo de cambio que hiciera posible que un país en desarrollo obtuviese mercados de exportación para sus manufacturas desvalorizaría considerablemente la moneda por lo que respecta a los productos primarios, que constituyen la mayor parte del total de sus exportaciones. Si se adoptase tal tipo el alza de f los ingresos de exportación, con arreglo a la moneda interna, generaría una inflación de costos y precios inteamos que neutralizaría los efectos inicialmente bene^ ficiosos del tipo de cambio sobre la rentabilidad de exportación de manufacturas. 64. Se observa, pues, que el problema de las industrias incipientes, cuya existen- cia se ha reconocido desde hace tienpo por lo que respecta a las industrias de sustitución de las importaciones, se plantea en una forma semejante en relación coalas industrias de exportación. Pero an este caso la dificultad reside en que aunque el uso de aranceles y otros Instrumentos para proteger las industrias internas ha logrado amplia aceptación, las medidas equivalentes para proteger las industrias de exportación incipientes son mucho más discutibles. Se está tratando de resol- ver parcialmente este problema pidiendo que los países desarrollados concedan preferencias a las inaportaciones de mnufacturas de los países en desarrollo. Aunque serían provechosas, estas preferencias sólo podrían igualar las oportunidades de que disponen los productores de man'xfacturas de los países en desarrollo y los de los países desarrollados que conceden les preferencias» lío podrían compensar plena- mente las desventajas que derivan del subdesarrollo de la industria. Para lograr este ¿Itlmo objetivo se habrá de prestar una ayuda especial a los países en desarrollo para hacer viables sus industrias y a corto plazo se podrán exploi^r también otras posibilidades, incluida quizá la concesión de subvenciones especiales a las industrias de exportación. •B/^ O / O EEpaíTol PáglEia 52 65. Si 131611 la orientación de la industria de mucbos países en desarrollo hacia el mercado interno se ha visto fomentada por los obstáculos con ijue tropieza en los nercados exteriores, los esfuerzos encaminados a suprimir dichos obstáculos deben ir aconrpañados de una variación de la importancia relativa dada a la sustitución de las importaciones y al fomento de las exportaciones. Una industria que comienza produciendo para el mercado local puede extenderse a ios mercados exteriores tan. pronto como haya adquirido la experiencia necesaria y se haya tomado la molestia de establecer contactos con el exterior; pero ademas el curso del desarrollo industrial se puede dirigir también de tal manera que proporcione a los empresarios incentivos suficientes para introducirse en los mercados de exportación. 66. Como los países en desarrollo nunca pueden ser autosuficientes con un,alto índice de crecimiento si no crean nuevas capacidades de exportación de manufacturas, la asistencia técnica y la ayuda económica deben dirigirse de una manera más consciente hacia este objetivo. Se ha suscitado la cuestión de si en Icr programas de ayuda existentes se ha dado la debida importancia al desarrollo industrial. De otra parte, ee ha sugerido q.ue son menos los proyectos industriales satisfactorios que los recursos nacionales e internacionales de que se dispone para finan-, ciarlos y que también en la esfera de la asistencia técnica han tardado mucho los gobiernos en evaluar sus propias necesidades. Sin duda, hay gran parte de verdad en ambas afirmaciones, y se necesita un nuevo insulso para ayudar a los países en desarrollo a determinar dónde se hallan sus mejores oportunidades industriales, a movilizar el capital y las capacidades que requiere el aprovechamiento de esas oportunidades y a preparar proyectos que atraigan el capital necesario. Espaíaol Página 33 IV. 67. COIÍCLUBIOÍI En el presente trabajo se ha abarcado un campo mijj- extenso^ sin pretender enfocar con cierto detalle más que algunos de los probí.emas y cuestio-.?.es gae se han de abordar si ha de darse a la industrialización la prioridad que, a juicio de todos, merece, 63, Quizá la conclusión principal que se desprenda da este estudio es la necesidad vital de examinar de nuevo, y en profundidad, el concepto de la divisrlon industrial del trabajo entre los países en desarrollo y los desarrollados. A la luz de las discusiones de los últinaos años, las ccjnocidas polémicas suscitadas por la tradicional división del trabajo han perdido parte de su dureza. A medida quo se han aclarado paiilatinamente los problemas, ee ha comprobado que los puntos de vista anteriormente divergentes se han ido cunciliando y tienen en comdn mucho más de lo que antes hubiera parecido posible. Ejemplo de ello es en especial la po3.émica relativa a las respectivas funciones de la industria y la agricultura, de la industria moderna y la tradicional, de los bienes de capital y de los de coníT imo, de las técnicas de ¿ran densidad de capital y las de gran densidad de mano ue obra. Naturalmente, no se pretende sugerir que se ha resuelto todas las controversias, Pero, por lo menos, se ha avanzado lo bastante para que todos los países adzaitan que la política nacional y la internacional deben orientax-se hacia "... una nueva división internacional del trabajo que sea más racional y equitativa y vaya acompañada á^ los necesarios ajustes de la producción y el comeixio mundiales." 5/ 69^ La labor que resta por hacer para lograr este objetivo comprenderá la deter- Diinr.^í.on de los mejores planeamientos del desarrollo industrial en los países en do'í&jTollo y la planificación concertada para realizar los ajustes consiguientes tn.uto en los países en desarrollo como en los desarrollados. En esta materia, la ac-iôn nacional y la internacional son igualmente necesarias y se complementan mv'-ca'm.oiite. El desarrollo industrial da los países en desarrollo sólo se puede acp2.3rar si estos países trazan planes encaminados a hacer el mejor uso posible de sus recursos teniendo en cuenta los mercados disponibles - nacional, regional y mu/dial. Y sólo se puede lograr xina nueva división del trabajo ccn un deeajuíSte mí.limo si toda la comunidad mundial adopta medidas maduradas para facilitar la adaptación, creando las condiciones necesarias para una elevación general del nivel de vida de los países desarrollados y de los países en desarrollo. 5/ Actas de la Confex-eacia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, , Azip. rdvi-,. 5.