http://www.gestioncultural.org/ficheros/JPadula-Alternatividad.pdf

Anuncio
Portal Iberoamericano de Gest ión Cult ural
www.gestioncultura l.org
¿Quién y cómo se gestiona la
alternatividad cultural? 1
Jorge Eduardo Padula Perkins
Licenciado en Periodismo y Analista en Medios de Comunicación Social
Argentina
1
Artículo cedido por el autor para su difusión a través del Portal Iberoamericano de Gestión Cultural.
Resumen
¿Quién gestiona las culturas alternativas? ¿Necesitan éstas de gestores culturales? ¿Desean
los gestores culturales incursionar en la alternatividad o la contracultura? ¿Cómo se gestiona
una cultura de esa índole? Todo parece indicar que quien se presupone atento a la detección
y promoción de emergentes culturales auténticos, mira al mundo cultural con los “anteojos”
que la sociedad le ofrece para ello y no con las lentes atrevidas y francamente
revolucionarias de la contracultura.
Palabras clave: Gestor cultural – gestión – culturas alternativas – contracultura –
hegemónica – contrahegemónica – actores socioculturales
-Formemos gestores culturales-, -seamos gestores culturales-, -garanticemos la
gestión cultural-… parecen ser las consignas con las que se manejan los
intelectuales del siglo XXI tras haber dotado de esta abarcadora denominación a
todos aquellos que se ocupan de diseñar , planificar , ejecutar y evaluar proyectos de
características culturales.
Es entonces que las instituciones educativas forman especialistas en tal sentido a
través de la generación de nuevas carreras para esta naciente disciplina y se
supone que los públicos, los artistas, los políticos, los productores, los ciudadanos
en general, demandan la pronta y efectiva intervención de los gestores culturales
para satisfacer sus necesidades en tal sentido.
Un ejército de gestores de la cultura egresa de los centros de formación dispuesto a
llevar adelante una lucha sin cuartel contra la exclusión cultural, a defender los
bienes patrimoniales, a reivindicar las expresiones intangibles y a apoyar las
manifestaciones culturales emergentes de distintos sectores de la sociedad.
Algunos más orientados al diseño y administración de canales de expresión artística
mediante la utilización de herramientas del marketing; otros persuadidos del valor
identitario y liberador de la cultura desde una perspectiva sociológica que involucra
a todas las prácticas sociales y demanda lineamientos políticos; en medio, una
www.gestioncultural.org
[email protected]
2 de 8
amplia gama de profesionales dispuestos a hacer valer su formación del modo que
fuere, siempre que se les asigne el rol coordinador del quehacer cultural.
Sin embargo, todos bajo el común denominador de ser gestores de la cultura
“vigente” en cuyo marco se capacitaron como tales.
Pero, ¿quién gestiona las culturas alternativas? ¿Necesitan éstas de gestores
culturales? ¿Desean los gestores culturales incursionar en la alternatividad o la
contracultura? ¿Cómo se gestiona una cultura de esa índole?
Vicente Romano (2005) plantea una forma de alternatividad cultural revolucionaria
por entender que “la cultura predominante del neoliberalismo propugna e impone la
unificación de la economía y del pensamiento a nivel mundial” , razón por la cual
invita a “organizar una cultura que permita a los seres humanos ser lo que desean
ser , y no lo que los condicionamientos y penurias actuales les imponen. Esta
hermosa tarea tiene que ser necesariamente, solidaria y colectiva, es decir , humana
en el sentido estricto del término. Pues la solidaridad y la cooperación es lo que
distingue a los seres humanos del resto de los animales” .
Sigue diciendo que “ahora impera la cultura de la competitividad, la explotación, el
interés particular , la discriminación, la comercialización de los sentimientos y de la
intimidad, etc. ” . Y que “como alternativa a esta cultura deshumanizada existe el
humanismo revolucionario. La visión humanista del futuro, el aspecto positivo de la
utopía, parte de la rebelión contra esta civilización, por mutilar los rasgos más
humanos de las personas y por ser la causa de los vencidos de hoy. La cultura
humanista contiene y propugna valores alternativos como la igualdad, la amistad, el
respeto a la propia persona, a la diversidad, etc.” .
Jessica Kreimerman (2005) tiene otra mirada en torno de la alternatividad cultural.
Se pregunta antes que nada ¿alternativa de qué? Y responde que “en general, es de
una manera de vivir que no permite que los individuos seamos libres, nos
conectemos a la divinidad interna, y confiemos en nuestra intuición y corazón para
www.gestioncultural.org
[email protected]
3 de 8
las decisiones que nos conciernen” y afirma que el camino para el cambio se
transita “recuperando sabiduría milenaria de tantas tradiciones como culturas han
habido en el mundo” y “reparando heridas que venimos cargando de generación en
generación”
“El movimiento de la cultura alternativa –continúa diciendo- se dirige hacia el amor
sin miedo y hacia la salud total: de mente, cuerpo, emociones, voluntad y espíritu.
Las herramientas son múltiples pero la meta es la misma: reconectarnos, cada uno
de nosotros, a la Fuente Primordial” .
La búsqueda misma de manifestaciones que se autodenominen de cultura
alternativa o de contracultura, implica el hallazgo de fuentes poco ortodoxas que,
paradójicamente, habrán de citarse tratando de seguir los parámetros académicos
reconocidos por la cultura vigente.
En este sentido, en el canal http://www.myspace.com/culturaycontra se hace
referencia a la música electrónica como expresión contracultural. Su responsable
define la contracultura señalando que refiere a “los valores, tendencias y formas
sociales que chocan con lo establecido” . Advierte que el vocablo debe entenderse en
dos sentidos, uno como “ofensiva contra la cultura (oficial)” y el segundo como
“cultura a la contra” que permanece “al margen del mercado y de los medios
masivos” . Se trata, entonces afirma, de “manifestaciones culturales que se
presentan como una alternativa a la cultura predominante” , por lo general
“preservadas y transmitidas por pequeños grupos sociales” .
“La cultura alternativa tiene su revista” , asevera la publicación on line “24 CON” al
presentar a “Como loca mala” , un producto gráfico autodefinido como dedicado “a la
difusión de los artistas en movimiento, los escritores alternativos y la cultura
independiente” , desde “una mirada estética, periodística y literaria” .
www.gestioncultural.org
[email protected]
4 de 8
“Cultura alternativa” se denomina un completo blog sobre “tatuajes, piercings y
otras modificaciones corporales” y “cómo afectan la manera en que lucimos y cómo
las ve la sociedad” .
Con una fuerte convicción ideológica en cuanto al poder de la hegemonía cultural
imperante, Federico Pollieri (sin fecha), se pregunta ¿cuál es el lugar que ocupa la
cultura alternativa, de oposición o contracultura? Y responde que “puede decirse
que todas o casi todas las iniciativas y contribuciones, aún cuando sean
manifiestamente alternativas o de oposición, en la práctica se hallan vinculadas a lo
hegemónico. He aquí la profundidad de la hegemonía cultural. Para decirlo más
simple: la cultura dominante produce y limita, a la vez, sus propias formas de
contracultura” .
No obstante, destaca que “de todas formas, y aún asumiendo la profundidad de las
hegemonías culturales, sería un gran error descuidar la importancia de las
manifestaciones culturales que, aunque se encuentren afectadas por los límites y las
presiones hegemónicas, constituyen -al menos en parte- rupturas significativas y
aún cuando pueden -también en parte- ser incorporadas o neutralizadas, en lo que
refiere a sus elementos más activos pueden mantener su independencia y
originalidad (Ibidem).
“Una hegemonía es siempre un proceso compuesto de experiencias, relaciones y
actos y no se produce de modo pasivo: es permanentemente desafiada y resistida
por otras presiones que constituyen los momentos contrahegemónicos o de
hegemonías compartidas” , sostiene al respecto Portantiero (2008) y agrega que “si
la hegemonía, por definición, siempre es dominante, jamás lo es de modo total o
exclusivo... por lo que los procesos culturales no deben ser vistos como
simplemente adaptativos” sino dotados de una complejidad en la que se articulan
“la dominación y la resistencia” (Ibidem).
A la luz de las referencias presentadas, se aprecia que la expresión “cultura
alternativa” es francamente polisémica en cuanto a qué es aquello que representa la
www.gestioncultural.org
[email protected]
5 de 8
alternatividad. Sin embargo, queda claro que se trata de formas culturales, por lo
general productos de una cosmovisión particular , discrepantes con la cultura
preponderante en la sociedad en su conjunto.
La cultura alternativa parece, entonces, provenir de lugares muy diferentes entre sí,
cuyo común denominador es solamente la oposición a las formas hegemónicas.
Economías
sustentables,
medicina
propuestas
revolucionarias,
arte
complementaria,
no
desarrollos
ecológicos,
pacifismo,
misticismo,
convencional,
naturalismo, humanismo, vanguardias, son sectores sociales que, de una u otra
forma, pueden encuadrarse en el concepto general de contracultura o cultura
alternativa.
En este sentido, la identidad cultural, que sería el factor aglutinante y a la vez
diferenciador de esos grupos de culturas alternativas, aparece “como una
adscripción ‘fluida’ , que se genera en la interacción social” y “se forma libremente
entre pares” (Lomnitz, 2008).
Según Raymond Williams (citado por Auyero y Benzecry, 2008), una cultura incluye
“elementos dominantes (los hegemónicos dentro de la sociedad), residuales
(aquellos que provienen de períodos pasados pero que aun se mantienen
relativamente activos) y emergentes (aquellos que son parte del futuro y
contradictorios con los elementos hegemónicos del presente de la sociedad).
Paradójicamente,
esos
planificados
gestores
por
emergentes
culturales
sociales
sino
contraculturales,
por
líderes
no
sociales
suelen
o
ser
artísticos
provenientes de una clara externalidad respecto de la cultura socialmente
imperante.
El gestor cultural es producto de la cultura hegemónica o de las formas, también
concentradas, de contrahegemonía, institucionalizadas al fin.
www.gestioncultural.org
[email protected]
6 de 8
Como en un laberinto paradojal, quien se presupone atento a la detección y
promoción de emergente culturales auténticos, mira al mundo cultural con los
“anteojos” que la sociedad le ofrece para ello y no con las lentes atrevidas y
francamente revolucionarias de la contracultura.
Los actores socioculturales alternativos suelen ser , por el contrario, radicalizados en
su rechazo a todo lo proveniente de la estructura y de la dinámica de la sociedad
como colectivo imperante. La alternatividad se vincula también a la no aceptación
de los procesos de significación y atribución de valores, construcción del
conocimiento, interacción y difusión y en ellos está involucrado el gestor cultural,
con todo su bagaje proveniente de una la cosmovisión generalizada de la que la
contracultura reniega y se aparta.
Un post titulado “Por un movimiento contracultural en las organizaciones”
(http://dsanchez.blogs.mondragon.edu/2009/06/14/por-un-movimientocontracultural-en-las-organizaciones/) caracteriza lo contracultural en base a
conceptos provenientes del libro “La contracultura a través de los tiempos” , de Ken
Goffman. Entre otras cosas, se señala que “las contraculturas conceden la primacía
a la individualidad por encima de las convenciones sociales y las restricciones
institucionales” , “desafían el autoritarismo tanto en sus formas obvias como en las
sutiles” , “están a favor del cambio” e incluyen la práctica de “lo que Nietzsche llamó
‘transvaluación’ , una filosofía y un modo de vida que supone experimental
continuamente con el cambio de sistemas de valores, las percepciones y las
creencias como un fin en si mismo” .
¿Cuál es el espacio de acción que tendría un gestor cultural en ese contexto
filosófico y vivencial? Posiblemente ninguno, o por lo menos ninguno mientras
pretenda hacer ejercicio formal de su rol asignado por la sociedad hegemónica.
“La contracultura –afirma un comentario en dicho post- no es una cultura en el
sentido que no busca destilar unos valores de un colectivo sino aceptar con
naturalidad los que cada uno trae consigo. No hay gestión cultural en la
www.gestioncultural.org
[email protected]
7 de 8
contracultura, no es sustituir unos valores por otros, sino entender que cada
persona tiene sus creencias y no hay motivo para buscar un mínimo denominador
común en todas ellas” .
Bibliografía y fuentes
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Auyero, Javier y Benzery, Claudio (2008): voz “Cultura” . En: Altamirano,
Carlos: Términos críticos de sociología de la cultura, Paidós, Bs.As.
Kreimerman, Jessica (2005): “Introducción a la cultura alternativa” . En línea:
http://www.redplanetaria.com/4/content/view/1108/11/ [Consulta: 17-dic2009]
Lomnitz, Claudio (2008): voz “Identidad” . En: Altamirano, Carlos: Términos
críticos de sociología de la cultura, Paidós, Buenos Aires.
Pollieri, Federico (sin fecha):
http://www.gramsci.org.ar/12/polleri_heg_cult_lucha.htm [Consulta: 18-dic2009]
Portantiero, Juan Carlos (2008): voz “Hegemonía” . En: Altamirano, Carlos:
Términos críticos de sociología de la cultura, Paidós, Buenos Aires.
Romano, Vicente (2005): “Valores para una cultura alternativa” . En línea:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=22965 [Consulta: 17-dic-2009]
http://www.myspace.com/culturaycontra [Consulta: 17-dic-2009]
http://www.24con.com/conurbano/nota/25144-La-cultura-alternativa-tienesu-revista/ [Consulta: 17-dic-2009]
http://www.comolocamala.com.ar/index.php?option=com_content&view=sec
tion&id=7&Itemid=7 [Consulta: 17-dic-2009]
http://culturaalterna.blogspot.com/2004/08/el-tatuaje-maori.html [Consulta:
17-dic-2009]
http://dsanchez.blogs.mondragon.edu/2009/06/14/por-un-movimientocontracultural-en-las-organizaciones/ [Consulta: 18-dic-2009]
www.gestioncultural.org
[email protected]
8 de 8
Descargar