UNIVERSIDAD DE CARABOBO DIRECCIÓN DE POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA PREDISPOSICIÓN DOCENTE ANTE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA CANAIMA EDUCATIVO EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL Autor: Carlos León Tutor: Dr. Juan Ruffino Valencia, Abril de 2016 0 UNIVERSIDAD DE CARABOBO DIRECCIÓN DE POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA PREDISPOSICIÓN DOCENTE ANTE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA CANAIMA EDUCATIVO EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL Autor: Carlos León Trabajo de Grado presentado ante la Dirección de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo como requisito para optar al Título de Magíster en Investigación Educativa. Valencia, Abril de 2016 3 UNIVERSIDAD DE CARABOBO DIRECCIÓN DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA VEREDICTO Nosotros, miembros del Jurado Examinador designado para la evaluación del Trabajo de Grado de Maestría titulado: PREDISPOSICIÓN DOCENTE ANTE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA CANAIMA EDUCATIVO EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL, presentado por el ciudadano Carlos León, titular de la cédula de identidad N° V.- 18.893.209, para optar al título de Magíster en Investigación Educativa, estimamos que el mismo reúne los requisitos para ser considerado como:_____________________________________________________ ____________________________________________________________________. En fe de lo cual firmamos: NOMBRE Y APELLIDO CI FIRMA _______________________ _________________ _____________ _______________________ _________________ _____________ _______________________ _________________ _____________ Valencia, Abril de 2016 i ÍNDICE DE CONTENIDOS pp. LISTA DE CUADROS..……………………………………………………….. LISTA DE GRÁFICOS………………………………………………………... RESUMEN……….…………………………………………………………….. ABSTRACT……………………………………………………………………. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………... x xi xii xiii 01 CAPÍTULO I. El Problema Planteamiento del Problema………………………………………………. Objetivos de la Investigación……...……………………………………… Justificación…….…………………………………………………………. 03 09 09 II. Marco Teórico Antecedentes………………………………………………………………. Bases Conceptuales……………………………………………………….. Predisposición Docente.…………………………………………………… Programa Canaima Educativo….…………………………………………. Recurso de Enseñanza………..…………………....................................... Medio de Aprendizaje.……….………………………………………........ Interacción Pedagógica....…………………………………………………. Teorías que Sustentan el Estudio…..……………………………………... Bases Legales…………………………...…………………………………. 12 17 17 19 21 22 23 25 27 III. Marco Metodológico Naturaleza de la Investigación……………………………………………... Tipo de Investigación…..………………………………………………….. Diseño de la Investigación……………………………………………........ Población y Muestra……………………………………………………….. Técnicas de Recolección de Datos………………………………………… Instrumentos de Recolección de Datos……………………………………. Validez y Confiabilidad……………………………………………………. Técnica de Análisis de los Datos…………………………………………... ii 32 33 34 35 36 37 38 41 Procedimientos Metodológicos…………………………………………… 42 IV. Análisis e Interpretación de los Resultados Presentación Gráfica, Análisis e Interpretación de los Resultados Obtenidos en la Investigación……………………………………………… 43 V. Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones………………………………………………………………... 54 Recomendaciones…………………………………………………………… 56 Referencias Bibliográficas………………………………………………... 58 Anexos……………………………………………………………………… 61 iii LISTA DE CUADROS Cuadro pp. 1 Conceptualización y Operacionalización de las Variables………………… 31 2 Distribución de la Población Sometida a Estudio…………………………. 36 3 Criterios de Decisión para la Confiabilidad de un Instrumento……............ 41 4 Distribución de Frecuencia y Porcentaje Relacionados con la Dimensión Concepción Negativa ………………………………………………………… 43 5 Distribución de Frecuencia y Porcentaje Relacionados con la Dimensión Condición de Omisión ……………………………………………………….. 45 6 Distribución de Frecuencia y Porcentaje Relacionados con la Dimensión Actitud Consciente…………………………………………............................ 47 7 Distribución de Frecuencia y Porcentaje Relacionados con la Dimensión Recurso de Enseñanza………………………………………………………... 49 8 Distribución de Frecuencia y Porcentaje Relacionados con la Dimensión Medio de Aprendizaje...………………………………………………………. 9 Distribución de Frecuencia y Porcentaje Relacionados con la Dimensión Interacción Pedagógica...……………………………………......................... iv 51 52 LISTA DE GRÁFICOS Gráfico pp. 1 Representación Gráfica de la Dimensión Concepción Negativa.………… 44 2 Representación Gráfica de la Dimensión Condición de Omisión……….. 46 3 Representación Gráfica de la Dimensión Actitud Consciente…............... 47 4 Representación Gráfica de la Dimensión Recurso de Enseñanza……….. 49 5 Representación Gráfica de la Dimensión Medio de Aprendizaje……….. 51 6 Representación Gráfica de la Dimensión Interacción Pedagógica………. 53 v UNIVERSIDAD DE CARABOBO DIRECCIÓN DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA PREDISPOSICIÓN DOCENTE ANTE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA CANAIMA EDUCATIVO EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL Autor: Carlos León Tutor: Dr. Juan Ruffino Fecha: 2016 RESUMEN Mejorar el proceso de enseñanza es un enfoque que el docente debe asumir desde su actitud, manifestando acciones positivas que consoliden un escenario ameno de participación escolar, asumiendo las tecnologías educativas como un auxiliar y medio didáctico de formación, por lo que debe evitar en todo momento, resistirse al cambio y avance tecnológico. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo general: describir la predisposición que presenta el docente ante la implementación del programa Canaima Educativo en Educación Media General del Liceo Bolivariano Los Cospes, ubicado en la parroquia La Estación del Municipio Ospino Estado Portuguesa. El estudio se fundamenta en las teorías de Ausubel y Papert, las cuales destacan la importancia del aprendizaje significativo mediante la construcción de conocimientos con significado escolar. La metodología se enmarcó en una investigación de campo bajo un nivel descriptivo. La población estuvo constituida por doce (12) docentes a quienes se les aplicó un estudio censal por cuanto la población es finita y estadísticamente manejable. Como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta y como instrumento un cuestionario tipo Lickert, cuyas opciones de respuestas fueron: Muy de Acuerdo, De Acuerdo, Ni de Acuerdo, Ni en Desacuerdo, En Desacuerdo, Muy en Desacuerdo. La validez se realizó a través del juicio de expertos y para determinar la confiabilidad se empleó el Coeficiente de Alfa de Crombach, cuyo resultado obtenido fue 0,97, lo que indica que el estudio es muy confiable. Por último, se identificó la actitud que deben manifestar los docentes hacia la implementación del programa Canaima Educativo, la cual no debe ser de resistencia ni de omisión, puesto que estas acciones trasgreden el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que las emociones son transmisibles o asumidas de manera inconsciente, por ello, el docente debe ser proactivo, crítico y reflexivo. Descriptores: Predisposición Docente, Programa Canaima Educativo. Línea De Investigación: Políticas Educativas. Temática: Educación y Políticas Educativas. Subtemática: Las Políticas Educativa en su Concepto, en su Estructura, en sus Metas, Didáctica y Evaluación. Área Prioritaria de la Face y Área Prioritaria de la UC: Educación-Maestría Investigación Educativa. vi UNIVERSITY OF CARABOBO FACULTY OF EDUCATION GRADUATE MANAGEMENT MASTER OF EDUCATIONAL RESEARCH TEACHING WILLINGNESS TO THE IMPLEMENTATION OF EDUCATION PROGRAM CANAIMA Author: Carlos León Tutor: Dr. Juan Ruffino Year: 2016 ABSTRACT Improving the teaching is an approach that teachers must take from their attitude, expressing positive actions to consolidate a pleasant setting for school participation, assuming educational technologies as a teaching assistant and through training, so you must avoid at all times , resist change and technological advancement. In this sense, this research has the overall objective: to describe the predisposition that presents teachers with the implementation of the Canaima Educational program in Los Cospes Bolivarian High School, located in the parish Station State Portuguesa Ospino Municipality. The study is based on theories of Ausubel and Papert, which emphasize the importance of meaningful learning through the construction of school knowledge with meaning. The methodology is framed in a research field under a descriptive level. The population consisted of twelve (12) professors who answered a census study because the population is finite and manageable statistically. As data collection technique was used and the survey questionnaire and Likert-type instrument. Validity was performed using expert judgment to determine the reliability and the Cronbach Alfa Coefficient, whose result was 0.97, indicating that the study was used is very reliable. Finally, the attitude that should manifest teachers to implement the Canaima Education program, which should be no resistance or omission, since these actions transgress the process of teaching and learning was identified as emotions are transmitted or unconsciously assumed, therefore, the teacher must be proactive, critical and reflective, in order to generate alternatives for change through their practice teaching. Descriptors: Teaching Predisposition, Canaima Education Program. Research Line: Education Policy. Theme: Education and Education Policy. Sub-theme: The Educational Policy in its concept, its structure, its goals, Curriculum and Assessment. Face Priority Area Priority Area and UC: Education Educational Research Masters. vii INTRODUCCIÓN La educación en tecnología es un proceso de formación didáctico, el cual crea escenarios escolares interactivos y un contexto de motivación dirigido al éxito académico, puesto que los estudiantes y los docentes optimizan sus funciones con el empleo de recursos tecnológicos. En ese sentido, desde que se comenzó a ejecutar el proyecto Canaima Educativo en el Contexto de la Educación Bolivariana, se ha tomado como fin último la distribución del dispositivo computarizado, omitiendo elementos de importancia medular para el logro de la verdadera meta de todo proyecto, que es el potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje, en función de las metas curricular del sistema educativo. En este sentido, se centra la investigación en determinar cuál es el talante con que los docentes se enfrentan a la aplicación de este proyecto, ya que de la aceptación, capacitación y motivación que tengan los profesores hacia la implementación del computador en el aula como herramienta de enseñanza, dependerá en gran medida el éxito y la consolidación de resultados esperados. Es de considerar que la importancia de la determinación de este elemento, reside en el hecho que, al precisar la actitud de los docentes hacia la utilización del dispositivo Canaima como herramienta de enseñanza, se pueden establecer las políticas de formación para la superación de las dificultades que estos puedan presentar, ya que la principal causa de la actitud antagónica frente a las nuevas tecnologías es el desconocimiento de su uso. En otro orden de ideas, el presente Trabajo de Grado se encuentra estructurado por cinco (05) capítulos, descritos de la siguiente manera: Capítulo I, Planteamiento del Problema: Aquí se detalla el problema de investigación a ser abordado, describiendo las dimensiones “deber ser” y el “ser”, caracterizando las causas y consecuencias, así como los objetivos y la justificación del estudio. 1 Capítulo II, Marco Teórico: Constituye los antecedentes, las bases teóricas, legales, teorías que respaldan al estudio y la matriz de operacionalización de las variables. Capítulo III, Marco Metodológico: Este apartado está conformado por el paradigma, metodología, método, tipo, modalidad y diseño de investigación, de igual forma, identifica la población y muestra, así como las técnicas e instrumentos de recolección y análisis de los datos, la validez y confiabilidad. Capítulo IV, Análisis e Interpretación de los Resultados: En este capítulo, se analizan los datos manipulados mediante tablas de distribución de frecuencia y porcentaje, y gráficos de barras, los cuales representan las respuestas de los encuestados, estableciendo elementos de correlación lógica entre los objetivos del estudio y los resultados adquiridos, generando estándares de credibilidad objetiva al proceso de investigación. Capítulo V, Conclusiones y Recomendaciones: Establece las conclusiones y recomendaciones formuladas en concordancia con las bases teóricas, objetivos de la investigación y los resultados obtenidos mediante la aplicación del cuestionario. 2 CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema El avance social y científico han establecido la perentoria necesidad de incorporar de manera progresiva las tecnologías de información y comunicación como medio para diversificar, fortalecer y modernizar los procesos de aprendizaje, de manera que estos estén acorde a los vertiginosos y progresivos cambios sociales. La práctica educativa como medio de instrucción, ha generado como también adoptado herramientas que, bajo un fundamento y con una finalidad específica, facilite la adquisición de conocimientos en el marco de la realidad en la que se desarrolla el sujeto de aprendizaje. En este sentido Cabero (2007), describe que: El desarrollo histórico de la tecnología se manifiesta en cuatro etapas; la primera entre los años de 1940 como parte del programa de formación militar estadounidense. Una segunda etapa en la década de los sesenta, caracterizado por su enfoque técnico racional para el diseño y evaluación de la enseñanza. En cuanto a la tercera etapa manifiesta que se presenta a mediados de los años ochenta y noventa, el cual estuvo destacando por la crisis de la perspectiva tecnocrática sobre la enseñanza y el surgimiento del interés por las aplicaciones de tecnologías digitales (P. 14). Posteriormente se presenta una cuarta etapa, que “surge a comienzos del siglo XXI, influido por la tesis postmodernista” (Cabero, Ob Cit: 22). De esta manera, se considera la rápida evolución de los dispositivos digitales, y el hecho que estos han dado paso a la incorporación de distintas tecnologías en una sola; como el caso de la computadora, la cual tiene la capacidad de desarrollar aplicaciones textuales, gráficas, auditivas y de videos; hace que su versatilidad la convierta en una herramienta innovadora y de amplio uso para el aprendizaje. Es así, que dentro los aportes que pueden alcanzar mediante la aplicación de las tecnologías al proceso didáctico se tiene que, las mismas permiten lograr un alto 3 grado de interdisciplinariedad; esto en consideración que a través su variabilidad y capacidad de almacenamiento ayuda a realizar el tratamiento de los contenidos de manera amplia y versátil. De igual forma permite aprovechar las habilidades innatas o nativas que presentan los estudiantes que están relacionadas con el manejo y uso de las tecnologías. Al respecto Pere (2000), afirma que “los estudiantes aceptan y adoptan el uso del computador con gran naturalidad en sus actividades de aprendizaje” (p. 11). Se entiende, que la tecnología forma parte ineludible del desarrollo y el devenir de la educación actual, la aplicación de las herramientas tecnológicas y específicamente el computador asume una condición de polivalencia en todos los niveles y modalidades educativos. En tal sentido, la incorporación de estas tecnologías responde a la exigencia que el medio y la dinámica cotidiana del entorno demandan a las nuevas generaciones. Por las consideraciones anteriores, “la masificación del uso de tecnologías educativas se considera como positivo; pero el hecho de aplicarlas en el aula de clases sin una correcta organización puede resultar una actividad infructuosa” (Pere, ob. cit.: 15). Es así, que el docente debe asumir una actitud de predisposición positiva hacia los recursos tecnológicos, con la finalidad de aplicarlos de manera amena en el proceso de aprendizaje, generando así, la potencialización de las habilidades escolares y optimización de las funciones pedagógicas, o de lo contrario se tendrá según la UNESCO (2002): Tal como se ha observado en las experiencias de implementación de computadores en el aula que se han emprendido en América Latina en los últimos años; en los que la falta de planificación y seguimiento ha llevado a la obtención de resultados modestos, en comparación con la inversión realizada y a las expectativas que se esperan con ejecución de estos proyectos tan ambiciosos (p. 33). De manera que la ejecución de un proyecto de innovación tecnológica implica tomar en cuenta la variedad de aspectos que están implícitos al rededor del uso de 4 estas tecnologías, ya que el éxito de la misma depende de la armonía, aceptación y capacitación de todos los sujetos que están implícitos en el mismo. En este propósito se hace referencia al programa Una Laptop Por Niño (OLPC), que tiene como fin crear oportunidades educativas para los estudiantes más pobres del mundo, dando a cada uno de ellos una laptop resistente, de bajo costo y consumo energético, con contenido y software diseñados para un aprendizaje colaborativo, ameno y autodidacta; el cual se ha implementado en países como Perú, Uruguay, y México. Una evaluación cualitativa de este programa realizada por El Banco Interamericano de Desarrollo, el cual fue desarrollado por Cristia, Ibarrarán y Cueto (2012), muestra que “la falta de planificación referente a la capacitación docente afectó la obtención de mejores resultados en la práctica; este sugiere que la introducción de las computadoras produjo, en algunos casos cambios modestos en las prácticas pedagógicas” (P. 54). Esto podría deberse a la ausencia de instrucciones claras para los profesores acerca de qué actividades usar para alcanzar metas curriculares específicas. “Tal es el caso de Perú donde según este informe no produjo resultados satisfactorios; por causa de esta variable y otras consideradas en igual proporción” (Cristia, Ibarrarán y Cueto, ob. cit.: 55). Considerándose como un eje de incidencia en la práctica docente. Además de lo concerniente a la selección de los dispositivos más adecuados, y al contenido del software, reside en la capacitación y diagnóstico de la predisposición de los docentes que ejecutan los programas, ya que la implementación de un proyecto de incorporación de computador en el aula, que resulta una experiencia totalmente nueva en la mayoría de los casos, se encuentra con la dificultad de que muchos educadores no estén preparados para utilizarlo de manera eficiente. De igual forma pueden presentarse las situaciones en las que los profesores aun teniendo dominio del uso de las tecnologías, tienen una actitud antagónica, 5 indiferente o simplemente resistente ante tal situación; lo que conduce a la falta de motivación y la renuencia de los docentes a aceptar y aplicar estas herramientas en sus actividades académicas. Debiendo asumir según Knowlton y Hawes (2000), “una actitud positiva deliberada, con la cual canalice el aprendizaje mediante las tecnologías educativas” (p. 54). Con relación a estas iniciativas de inserción de tecnologías en la educación, las actuales políticas educativas en Venezuela, han llevado a considerar el uso de la tecnología como herramienta fundamental para el desarrollo de la nación, particularmente según el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2015), “en el nivel del subsistema de educación media general se puso en práctica en el año 2012, con el programa Canaima Educativo” (p. 03), donde dicho plan, está concebido como parte de la prosecución de los programas Canaima Educativo Escolar y Canaima educativo Va a Mi Casa. Con referencia a lo anteriormente expuesto, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MPPCTI, 2012), explica que dicho programa tiene como objetivo “mejorar la práctica de enseñanza, a través del otorgamiento gratuito de una computadora portátil, con contenido educativo bajo la modalidad de software libre” (p. 07). De lo anteriormente expuesto se evidencia que teóricamente, el Programa Canaima tiene una correcta orientación a lo que es verdaderamente el fin último de la aplicación de los proyectos tecnológicos en educación. Sin embargo, a nivel práctico la realidad evidencia que la ejecución de este programa, de forma intencionada o no, se ha considerado la dotación de estos dispositivos como el objetivo central del proyecto; sobreponiendo el hecho de que la entrega de los mismos no es el fin sino el vehículo para el logro de las verdaderas metas que están relacionadas con la mejora del proceso de aprendizaje. Se puede afirmar que este programa manifiesta los síntomas propios a la falta de planificación en la etapa de ejecución del proyecto, ya que se comenzó a implementar sin realizar un diagnóstico de la capacitación que podrían tener o no los docentes 6 para poner en práctica esta herramienta educativa; como una variable fundamental que potencie u obstaculice los objetivos del programa. En este mismo orden de ideas, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2015), describe que: Las y los estudiantes que ingresan al nivel de educación media general y media técnica 2013-2014, están haciendo uso de esta herramienta tecnológica desde primaria, lo que sugiere que estos están muy bien formados en el uso de las aplicaciones básicas y manejo del computador, frente a los docentes que no tienen mayor dominio del uso de esta herramienta, siendo en principio una desventaja significativa a considerar (p. 05). Otro aspecto de gran importancia, es el hecho que no se establecieron metas curriculares específicas, con relación a las aplicaciones que se deben ejecutar según los contenidos del programa Canaima y los establecidos en el currículo del Sistema Educativo Bolivariano; lo cual generó descontextualización pedagógica, puesto que los docentes no participaron en jornadas de formación sobre planificación y uso de las tecnologías educativas, específicamente el computador. En este sentido, no se consideró el criterio de los profesores referente a las estrategias y técnicas de enseñanza-aprendizaje que más se adaptan a su realidad así como a los requerimientos de la disciplina que imparten. De igual forma no se realizó un estudio de las necesidades específicas de los docentes en el área académica, y en el aspecto motivacional para el establecimiento de las prioridades. En términos generales se podría decir que no se establecieron políticas de formación permanente para los profesores. En el caso específico del Liceo Bolivariano Los Cospes, de la Parroquia La Estación ubicada en el Municipio Ospino Estado Portuguesa, se ha evidenciado mediante la observación directa, que los docentes incorporan dentro de su planificación pedagógica el uso de la Canaima como requisito pedagógico y administrativo, sin embargo en el desarrollo de las clases no lo emplean. Considerándose como una de las posibles causas, la falta de conocimientos de los docentes en el uso y vinculación didáctica de la Canaima, puesto que se dio por sobre 7 entendido que todos los docentes tienen dominio con las computadoras. Así mismo, se constató que existen educadores que manifiestan cierta resistencia hacia el uso de las tecnologías educativas, por considerarlas innecesarias o como elementos de sustitución de sus funciones pedagógicas. En este mismo orden de ideas, se puede hacer referencia que las Canaimas tienen un software libre, el cual es una modalidad de poca difusión y uso cotidiano, lo que hace énfasis en la necesidad de una política de formación permanente, en este caso en particular del uso de las tecnologías educativas para la enseñanza, ya que existe un significativo número de profesores que realizaron estudios universitarios hace muchos años, cuyo pensum no contemplaba el uso de estas tecnología como herramienta de enseñanza-aprendizaje. Lo cual genera como consecuencia, la falta de implementación del programa Canaima Educativo en la planificación de los docentes y en las actividades de los estudiantes, convirtiéndose entonces en un recurso optativo, o de uso improvisado en algunas ocasiones; de igual manera, se evidencia que los profesores presentan desconocimiento total o parcial en el uso de las computadoras. Ante la situación planteada, se considera necesario describir la predisposición que presenta el docente ante la implementación del programa Canaima Educativo en Educación Media General del Liceo Bolivariano Los Cospes, ubicado en la parroquia La Estación del Municipio Ospino del Estado Portuguesa. En consecuencia se plantean las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la predisposición que presentan los docentes de Educación Media General ante la implementación del programa Canaima Educativo en el Liceo Bolivariano Los Cospes? ¿Qué actitud deben manifestar los docentes de Educación Media General hacia la implementación del programa Canaima Educativo? 8 ¿Cuál es la incidencia de la predisposición docente de Educación Media General en la implementación del programa Canaima Educativo en el Liceo Bolivariano Los Cospes? Objetivos de la Investigación Objetivo General Describir la predisposición que presenta el docente ante la implementación del programa Canaima Educativo en Educación Media General del Liceo Bolivariano Los Cospes, ubicado en la parroquia La Estación del Municipio Ospino del Estado Portuguesa. Objetivos Específicos Diagnosticar la predisposición que presentan los docentes de Educación Media General ante la implementación del programa Canaima Educativo en el Liceo Bolivariano Los Cospes. Identificar la actitud que deben manifestar los docentes de Educación Media General hacia la implementación del programa Canaima Educativo. Analizar la incidencia de la predisposición docente de Educación Media General en la implementación del programa Canaima Educativo en el Liceo Bolivariano Los Cospes. Justificación Con el presente estudio se busca realizar un aporte para la mejora de la práctica educativa mediante la implementación de las tecnologías, en este caso con el uso de 9 la portátil Canaima. Ya que la puesta en práctica de un proyecto tecnológico necesita tener en consideración todos los aspectos que pueden incidir en su éxito o fracaso. En este sentido, el eje central de la investigación, es la predisposición con la que los docentes afrontan dicho proyecto, debido que un uso efectivo por parte de ellos y su correcta aplicación, dependen los logros que se puedan obtener, como lo son la potenciación del aprendizaje autónomo y el desarrollo del aprendizaje significativo. Hechas las consideraciones anteriores, el presente estudio representa una relevancia social, puesto que mediante la correcta actitud del docente, se podrá consolidar el Proyecto Educativo Canaima, generando un escenario de participación e integración escolar, ya que los estudiantes instrumentalizaran la portátil en escenarios educativos con incidencia contextual, puesto que atenderán mediante la extrapolación de conocimientos, situaciones reales como lo es el avance tecnológico y científico. A su vez, comprende una implicación pedagógica, debido a la correspondencia existente entre las tecnologías educativas (proyecto educativo Canaima) y el proceso de formación escolar, donde una consolida y regula a la otra, permitiendo que el docente haga uso de la Canaima como medio didáctico para el desarrollo de los aprendizajes, con esto, el educador asume un nuevo rol dentro del hecho educativo, siendo un facilitador y mediador de los conocimientos, permitiéndole al estudiante aprender a aprender desde la práctica escolar contextualizada, respondiendo así, a sus necesidades e intereses. Asimismo, este estudio presenta una alternativa teórica, puesto que aborda y describe conceptos actuales, referidos al contexto de la tecnología educativo, creando nuevas vertientes epistemológicas de conocimiento técnico y práctico, para ser empleado por parte del o la docente en el contexto escolar. Asumiendo en su esencia, una implicación metodológica, puesto que la intencionalidad final de este estudio, es describir la predisposición que manifiesta el docente ante la implementación del proyecto Canaima Educativo, así como, presentar a la comunidad educativa la 10 importancia de su aplicabilidad y el rol que se debe asumir en su desarrollo pedagógico. De tal forma que se contribuiría a la orientación para la formulación de políticas y programas para el mejoramiento del Proyecto Canaima Educativo, desde el punto de vista de la percepción y motivación del docente hacia el uso de del computador como herramienta tecnológica de enseñanza y aprendizaje. Así mismo, se busca describir las etapas de implementación del programa considerando el uso, la recurrencia y la aceptación de los docentes en dichas etapas; lo que contribuirá como base para la realización de futuras evaluaciones del proyecto. En este mismo orden de ideas, el presente estudio se vincula de manera coherente y lógica con la Línea de Investigación “Políticas Educativas”, puesto que el Proyecto Canaima Educativo, responde a intereses y planes del Ministerio del Poder Popular para la Educación, para facilitar el desarrollo de los aprendizajes desde el cumplimiento de los lineamientos educativos. Para así, dar respuesta oportuna a las necesidades escolares y a los intereses sociotecnológicos. 11 CAPÍTULO II Marco Teórico Ya delimitado el problema de investigación, es necesario precisar los modelos teóricos que lo sustentan. Es así, que el presente capítulo tiene como finalidad proporcionar las teorías, que clarifican y orientan el sentido de este trabajo; el cual está orientado a estudiar la percepción presentada por los docentes, ante la implementación del programa Canaima en Educación Media General. Antecedentes de la Investigación Antecedentes Internacionales Según González (2012), realizó un estudio titulado: Estrategias para Optimizar el Uso de las TIC en la Práctica Docente que Mejoren el Proceso de Aprendizaje. El cual tuvo como objetivo general: Analizar de qué manera se puede optimizar el uso de las TIC para que la práctica docente mejore el proceso de aprendizaje en la Institución Educativa Cascajal del Municipio de Timaná, Departamento del Huila, Colombia. La metodología se enmarcó en una investigación cualitativa, bajo el método interpretativo. Las técnicas de recolección de información fueron la observación participante y la entrevista a profundidad. Entre las conclusiones obtenidas en el referido trabajo, que generan un aporte al presente estudio se pueden precisar el hecho que, evidencian en la necesidad de considerar la incidencia de la predisposición y capacitación de los docentes en la ejecución de proyectos tecnológicos se refleja en las siguientes afirmaciones, dada la responsabilidad que asiste como docentes es necesario estar actualizados en cuanto al 12 manejo del computador y en las diferentes aplicaciones relacionadas con el internet se pueden se pueden implementar como una herramienta de la enseñanza. En cuanto a la aplicación de estrategias didácticas, sostiene que los docentes desconocen criterios o principios didácticos a la hora de plantear actividades que impliquen el uso de nuevas tecnologías puesto que emplean metodologías tradicionales o poco novedosas. Lo que muestra que no se estén generando innovaciones educativas cuando se usan herramientas como el computador e internet, sin ningún soporte didáctico que los valide para mejorar su intencionalidad educativa. En este sentido, este estudio sustenta la presente investigación al confirmar la necesidad de implementar políticas de formación docentes en el uso de las tecnologías, ya que el desconocimiento de las mismas por parte de los docentes puede incidir en los resultados del programa tecnológico, y dichas dificultades son consideradas como limitantes que son subestimadas y no se toman en cuenta. En este sentido Mendoza (2013), en su Trabajo de Grado titulado: Actitud del docente ante el uso educativo de las Tecnologías de la Información y Comunicación. El objetivo general fue analizar la actitud del docente ante el uso educativo de las Tecnología de la Información y Comunicación en las escuelas de educación básica de Sinaloa. La metodología estuvo sustenta bajo la investigación de campo bajo un nivel descriptivo. La muestra estuvo conformada por 54 docentes. Las técnicas empleadas para la recolección de información fueron la observación directa y la encuesta. Concluyó, que los docentes de educación básica de Sinaloa México, requieren de formación permanente en el uso de las TIC en el campo educativo, ya que los resultados muestran que no cuentan con las competencias necesarias para su desarrollo dentro de las clases pedagógicas, lo cual repercute en la actitud del docente, al resistirse al uso de dicho recurso tecnológico por la falta de conocimientos y dominio técnico. 13 En relación con lo antes detallado, se realza la vinculación del estudio citado con referencia a la presente investigación, puesto que el Programa Educativo Canaima constituye lo que son las Tecnologías de la Información y Comunicación, evidenciada a través de mini laptops, las cuales son recursos didácticos, destinadas a facilitar la enseñanza de manera más activa y motivadora para los docentes y con incidencia en los estudiantes. Describiendo los elementos tecnológicos con implicación pedagógicas, que se pueden consolidar a través de este proyecto. Mejorando paulatinamente la predisposición de los docentes hacia las tecnologías educativas, asumiendo un rol positivo, motivador y de facilitador de saberes. Antecedentes Nacionales Arenas (2012), desarrollo un Trabajo de Grado titulado: El Currículo Nacional Bolivariano y la Formación Docente en Tecnologías de la Información y la Comunicación. Para el cual delimitó como objetivo general: Analizar en el Currículo Bolivariano la necesidad de formación docente en tecnologías de la información y la comunicación. La metodología estuvo enmarcada en una investigación de campo bajo un nivel descriptivo. Las técnicas de recolección de datos fueron la observación y la encuesta. Concluyó que, al momento de describir la estructura del Currículo Bolivariano se declara la necesidad de formación docente en tecnologías de la información y la comunicación, donde “en la sub dimensión orientaciones organizativas”, existe una presencia moderada de principios, características y ejes integradores y ausencia de objetivos, deduciendo que los docentes no manejan los objetivos del Currículo Bolivariano. La relación que guarda el trabajo de investigación con el presente estudio, reside en establecer la caracterización de la formación que poseen los docentes en el uso de las tecnologías para la educación, lo cual permitirá observar la necesidad de 14 determinar el talante con el que los docentes se enfrentan a las propuestas de incorporación de estas tecnologías a las actividades de enseñanza. Así mismo permite una visualización de la situación actual en la que se encuentra la problemática objeto de estudio, para tener una idea, en primera instancia de la capacitación que han tenido los docentes en cuanto al uso de las tecnologías educativas y en segundo plano del talante con el que los profesores han afrontado la aplicación de este programa en niveles de educativos previos al de media general. De igual forma Cordero (2012), realizó un Trabajo de Grado titulado: Desarrollo de un Plan de Formación Docente para la Incorporación de Tecnologías de Información y Comunicación a través de las salas telemáticas de la U.E. “P. Luis Antonio Ormieres” Fe y Alegría, ubicada en el Sector la Murallita del Municipio Maturín, Estado Monagas. Como objetivo general se planteó: Diseñar un plan de formación docente dirigida a la integración de las Tecnologías de Información y Comunicación a través de las Salas Telemáticas de dicha institución. La metodología se desarrolló bajo una investigación de campo tipo descriptiva. Las técnicas de recolección de datos fueron la observación directa y la encuesta. La muestra estuvo representada por 16 docentes de la U.E. “P. Luis Antonio Ormieres” Fe y Alegría. Entre las conclusiones que se obtuvo en el mencionado estudio se encuentra que, la predisposición de los grupos que están en contra o que no tienen la capacitación suficiente, pueden generar efectos negativos en el desarrollo óptimo del mismo, y en el logro de las metas propuestas. En virtud a la realidad que vivimos con nuestros docentes de aula, es su falta de disposición, motivación y preparación para utilizar recursos derivados de las tecnologías de información y comunicación. El aporte que realiza el estudio antes mencionado a esta investigación, reside en el aspecto metodológico, ya que mediante las técnicas e instrumentos utilizados se pudo obtener claramente una visión del talante con el que los docentes se situaron ante la 15 implementación del proyecto de tecnología educativa. La descripción y caracterización de los instrumentos permitieron obtener una información clara, y de manera eficaz, en atención a los objetivos planteados por el estudio. En este mismo orden de ideas Dagluck (2013), en su trabajo de grado se propuso estudiar la Planificación educativa en la I y II etapa de educación básica, ante el reto del paradigma educativo vigente y la innovación de las tecnologías de información y comunicación; para el cual se planteó como objetivo general: Determinar si la planificación de la primera y segunda etapa de educación básica se ajusta al paradigma educativo vigente y contempla la incorporación, el uso y manejo de las tecnologías de información y comunicación. La metodología estuvo determinada por una investigación de campo bajo un nivel descriptivo, mediante el cual se analizaron todas aquellas variables que se supone incide en dicha situación para describirlas en los términos deseados para esta investigación, siendo abordado desde el paradigma cuantitativo. Las técnicas de recolección de datos fueron la observación y la encuesta. Entre las conclusiones que se obtuvo en este estudio se puede mencionar que, a pesar que la mayoría de los docentes concuerdan en que se deben conocer las tecnologías de información y comunicación como recursos didácticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, reconocen que no están suficientemente preparados, para la aplicación de los mismos. De acuerdo con lo anterior, la relación que guarda dicho estudio con la presente investigación, reside en el reconocimiento que se da a la predisposición de los docentes hacia la implementación de proyectos de incorporación de tecnologías al proceso de enseñanza; ya que estos admiten no estar lo suficientemente preparados para lograr las metas que se plantean. De manera que se evidencia la incidencia que estos tienen sobre la ejecución de los mismos; y en este sentido recomienda la implementación de programas de formación para la superación de dichas limitaciones. Lo que da pie y ratifica la pertinencia del sustento del presente proyecto. 16 Bases Conceptuales Las teorías orientan conceptualmente al proceso de investigación, generando consistencia entre el problema y las variables de estudio. Por lo que, toda investigación debe responder a una estructura epistemológica que regule el enfoque en el proceso de investigación. Dando una relación lógica entre la teoría y la intención. Con referencia a esto, Balestrini (2002) señala que las bases teóricas determinan: Las perspectivas de análisis, la visión del problema que se asume en la investigación; muestra de voluntad del investigador, de analizar la realidad objeto de estudio de acuerdo a una explicación pautada por los conceptos, categorías y el sistema preposicional, atendiendo a un determinado paradigma teórico (p. 91). De esta forma, el marco teórico constituye el análisis conceptual de las variables preconcebidas en el problema, el cual describe y explica el fenómeno objeto de estudio, de acuerdo a patrones conceptuales incorporados por la intencionalidad del investigador, así como por sus criterios paradigmáticos. Predisposición Docente Este es uno de los aspectos esenciales que son necesarios definir para la presente investigación, ya que este se refiere al carácter con el que los profesores se enfrenta a la aplicación de un proyecto tecnológico en el aula; siendo este el tema central, es necesario considerar en primera instancia los aportes realizados por algunos autores, como por ejemplo Knowlton y Hawes (1962); Kabli, (1986) y Henry (1987), quienes convergen que las dos variables más directamente relacionadas con la utilización de los medios por parte de los profesores son actitudes positivas hacia los mismos y antagónicas ante los planes de formación en este terreno. Por otra parte Ruder (1993), hace una definición de esta desde un punto de vista más amplio, describiéndola desde la siguiente perspectiva, indica tres tipos de 17 actitudes docentes que implican un mayor o menor grado de utilización de las invocaciones tecnológicas y que permite hablar de los profesores: “innovadores”: que son aquellos que están decididos a asumir una línea en la cual se interesa profundamente por sus ideas, incluso corriendo el riesgo de caer en el ridículo. ”Resistente”: que asumen un papel activo en el cuestionamiento de las actitudes. “Lideres”: que son aquellos que asumen una posición de reflexión sobre los pro y contra de las equivocaciones tecnológicas. Otro de los estudios realizados en este sentido se puede mencionar el de Gutiérrez (1997), quien se refrié a las actitudes de la escuela y los profesores ante las nuevas tecnologías en general, discrimina cuatro grandes grupos de actitudes: “Negligente”: es una postura que tiende a ignorar estas tecnologías en las escuelas, los cuales lleva directamente a un aislamiento de los centros educativos con respecto a la realidad. “Hipercrítica”, es propia de quienes ven en estas tecnologías una amenaza para la institución escolar. “Pragmática”, son aquellos profesores que procuran sacar el máximo provecho de las nuevas tecnologías. “Cítrica”; está conformada por quienes suponen el uso por parte de los profesores, pero reflexionando al mismo tiempo sobre las implicaciones sociales de estos medios. Uno de los planteamientos más completos, referente a la actitud presentada por los docentes ante la implementación del programa Canaima educativo, se puede mencionar, la tipificación que hace Bliss (1986), quien identifica la predisposición docente en tres dimensiones, según las siguientes características, “en primera instancia se denotan los de concepción negativa, condición de omisión y los de actitud consciente” (p. 152). Siendo descritos de la siguiente manera: Concepción Negativa Son aquellos docentes que se resisten a cualquier cambio educativo, al empleo pedagógico de las tecnologías, criticando de manera delibera todas las acciones que se desarrollan en beneficio para los estudiantes y educadores. A su vez, no participan 18 en las actividades desarrolladas en la institución y no toman decisiones colectivas, sino aisladas del contexto e intereses comunes. Condición de Omisión Está constituido por los docentes que se sitúan claramente en contra de su utilización de manera tácita. Que en muchas ocasiones son manifestaciones producto de la inseguridad. No se detienen a pensar sobre el uso de las computadoras. Actitud Consciente Está formado por el grupo de profesores que están entusiasmados por su uso, asumiendo una actitud receptiva hacia los cambios educativos y tecnológicos, pero realizan comentarios críticos acerca de la forma como deben ser utilizados, generando implicaciones sociales en una situación profesional. De acuerdo con los planteamientos anteriores, el presente estudio busca describir la predisposición que presenta el docente ante la implementación del programa Canaima Educativo en el Liceo Bolivariano Los Cospes, ubicado en la parroquia La Estación del Municipio Ospino del Estado Portuguesa, con la finalidad de conocer cuál es la actitud que manifiestan los docentes hacia la implementación de dicho recurso tecnológico, para así, mejorar paulatinamente el aprendizaje escolar y el desarrollo de las potencialidades. Dando a conocer, que este es un medio de ayuda a la labor educativa, el cual facilita y organiza las acciones pedagógicas y prácticas escolares. Programa Canaima Educativo Las políticas educativas del Sistema Bolivariana, realzan la labor docente con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), incorporando el proyecto 19 educativo Canaima al escenario escolar, el cual busca desempeñar nuevos roles de participación en el contexto pedagógico, asumiendo al docente como un facilitador, mediador entre el aprendizaje y los estudiantes, mientras estos, establecen una actitud de integración, de complemento tecnológico, direccionando los conocimientos a entornos mass y multimedia. De esta manera, es inquebrantable la incorporación de las TIC al plano educativo, con el propósito de promover una formación integral, donde los componentes técnicos, científicos, humanísticos y sociales son desarrollados desde las necesidades e intereses escolares, es así, como el proyecto educativo Canaima, según GNU (2011), es una “estrategia socio-pedagógico-tecnológico abierto, construido de forma colaborativa, centrado en el desarrollo de herramientas y modelos productivos de aprendizaje basados en las Tecnologías de Información (TI) Libres de software y sistemas operativos cuyo objetivo es generar conocimientos” (p. 01). Con esto, la educación se centra en los estudiantes y por lo tanto en el aprendizaje de los mismos, con dicho proyecto se logrará consolidar escenarios de participación, colaboración y cooperación entre estudiantes y docentes, con la finalidad de desarrollar las potencialidades escolares a través de entornos tecnológicos. A su vez, se promueve la motivación hacia el logro de las actividades académicas, puesto que los estudiantes son nativos de la tecnología, quienes dirigen su atención a tales recursos y medios, los cuales deben ser empleados didácticamente. Sobre el planteamiento anterior, se describe que dentro de la educación se deben utilizar las TIC con un fin didáctico y pedagógico, cuyo propósito es el desarrollo del aprendizaje integral, válido socialmente. Así mismo, el proyecto Canaima, no sólo busca la emancipación educativa sino nacional, de esta manera el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2009), lo asume como un: Plan socio-tecnológico abierto, construido de forma colaborativa, centrado en el desarrollo de herramientas y modelos productivos basados en las Tecnologías de Información Libres (TIL) de software y sistemas operativos cuyo objetivo es generar capacidades nacionales, desarrollo endógeno, 20 apropiación y promoción del libre conocimiento, sin perder su motivo original: la construcción de una Nación venezolana tecnológicamente preparada (p. 02). En este sentido, dicho plan estratégico va direccionalizado a promover un conocimiento libre, respetando la diversidad de pensamiento y paradigmas psicológicos, generando una acción de aprendizaje. Por tal razón, el presente estudio va dirigido a describir la predisposición que presenta el docente ante la implementación del programa Canaima Educativo en el Liceo Bolivariano Los Cospes, ubicado en la parroquia La Estación del Municipio Ospino del Estado Portuguesa, con la finalidad de establecer desde la actitud docente, un escenario ameno y motivador que potencialice las habilidades escolares mediante las tecnologías educativas. Recurso de Enseñanza Basados en el planteamiento de Bustillo (2011) se explica que las aproximaciones sobre la forma en que se ha venido investigando a través de las tecnologías educativas, es así que “el papel de estas herramientas en la enseñanza, ha permitido detectar diferentes tendencias que identifican las concepciones que se han barajado en la práctica educativa sobre estos medios” (p. 54). Según este autor se pueden puntualizar tres perspectivas, que corresponden a las principales concepciones teóricas de la enseñanza, que han ido sucediendo en el tiempo, y en la que coinciden la mayoría de especialistas, de las cuales se pueden mencionar: A) Medios Transmisores y Reproductores Con esta denominación se identifica a los medios como recursos o ayudas utilizadas en un enfoque tecnológico de la enseñanza, se concibe como una fuente lineal de información, elaborada en un ámbito externo: el aula, apoyándose en una concepción cerrada que implica una concepción lineal. 21 B) Medios como Sistemas de Representación Interactivos Mediante los cuales la elaboración del conocimiento se produce a través de procesos de interacción o intercambio en los que la contextualización y el análisis de las situaciones devienen en elementos fundamentales para justificar una práctica educativa determinada. El dominio de estos sistemas amplía las posibilidades que permiten a la persona expresar ideas, comunicar experiencias, identificar puntos de vista, otras formas de conocimiento, en definitiva, que le posibilitan una aproximación a la realidad más personal, más reflexiva. C) Medios como Elementos Integradores y Transformadores Estos medios asumen como rol principal el de apoyo a la investigación de la realidad en la que nos encontramos, y el conocimiento que ésta tendrá como referencia a la de su transformación. Medio de Aprendizaje El docente dentro de su acción formativa, debe poner en práctica la innovación, lo inédito, para así facilitar el aprendizaje de lo que pretende enseñar. Es así, que debe hacer uso de la didáctica como medio de desarrollo de aprendizajes significativs, y con ella toda la gama de estrategias que ofrece su empleo. Sobre este propósito, recae que la educación debe involucrar constante e inacabadamente las estrategias y medios didácticos, con el fin de que dentro del proceso de interacción pedagógica, se creen diferentes estrategias, técnicas y recursos, que posibiliten de forma eficaz el aprendizaje planteado. Al respecto, De la Torre (2005) afirma que los componentes que interactúan en el acto didáctico son “el docente o profesor, el discente, el contenido o materia, el contexto del aprendizaje, las estrategias metodologías o didácticas” (p. 93). 22 En consonancia con lo relatado, es preciso reseñar que las estrategias y los medios didácticos no responden a intereses aislados de la realidad pedagógica, sino por el contrario, buscan establecer empatía, analogía entre lo que se enseña y aprende, así como, los patrones síncronos de relaciones, entre todos los elementos que actúan de forma interna, exógena en la realidad académica abocada. Asimismo, Díaz y Hernández (1999), señalan que “las estrategias didácticas contemplan las estrategias de aprendizaje y las estrategias de enseñanza” (p. 46). En afinidad con lo antes plasmado, se entiende que la estrategias de aprendizaje, son todas esas estructuras mnémicas que el estudiante por medio de la ayuda del docente, emplea para poder comprender lo que se le enseña, mientras que las de enseñanza, determinan esos canales o alternativas creados por el profesor, para logar que el escolar entiendo y asimile lo enseñado. En correlación con lo antes descrito, se pretende describir la predisposición que presenta el docente ante la implementación del programa Canaima Educativo en el Liceo Bolivariano Los Cospes, puesto que dicho programa responde desde el enfoque del docente como un recurso de enseñanza, pero dirigido a los estudiantes se consolida como un medio de aprendizaje. Es así, que los educadores deben demostrar una actitud abierta, flexible y comprometida en la utilización de dicho medio tecnológico, para facilitar la función formativa y la practica escolar. Interacción Pedagógica Dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje el docente debe promover escenarios que motiven la participación escolar, creando un contexto de horizontalidad que facilite la interacción pedagógica entre él con respecto a los estudiantes, de esta manera, el educando se verá animado a realizar las actividades académicas, relacionarse con su profesor o profesora, crear un abanico de posibilidades que garanticen el pleno desarrollo cognitivo y social de este. 23 De esta manera, el docente no debe ser un dador de clase, debe asumir un nuevo rol, ser facilitador de aprendizajes, guiar a los estudiantes al dominio pleno de sus potencialidades, orientar la autoregulación del conocimiento, así como el desarrollo de una conciencia crítica y responsable, sobre la utilidad y la finalidad de la utilización de las Canaimas. Al respecto, Gisbert (citado por Cabero, 2007), describe las funciones que el profesor debe emplear dentro de un ambiente de clase ameno, ser “consultor de información, colaborador en grupo, facilitador, desarrollador de cursos y materiales, y supervisor académico” (p. 262). Con esto, la interacción será promovida desde las necesidades e intereses escolares, permitiendo el desarrollo pleno y formación integral de cada estudiante, generando a su vez, un clima motivador y de superación constante, puesto que el mismo, no se verá limitado por el o la docente. Por lo tanto, un excelente docente debe desprenderse de los prejuicios propios de sus conocimientos y profesionalización, asumiendo funciones humildes de empatía, capaz de ayudar al logro de sus destrezas a su grupo estudiantil. De acuerdo con ello, Salinas (citado por Cabero, ob. cit.), plantea una serie de habilidades y destrezas que el profesor debe tener para promover un aprendizaje exitoso son: Guiar a los alumnos en el uso de las bases de información y conocimiento. Potenciar que los alumnos se vuelvan activos en el proceso de aprendizaje autodirigido, en el ámbito de acciones de aprendizaje abierto. Asesorar y gestionar el ambiente de aprendizaje, en el que los estudiantes sean capaces de desarrollar experiencias colaborativas. Acceso fluido al trabajo del estudiante” (p. 264). Así, el estudiante tendrá habilidades pedagógicas para autoregular su propio aprendizaje, realizar trabajos de colaboración en el que contribuya a desarrollar destrezas en sus compañeros, ser copartícipe de su propio proceso de formación y responsable en el manejo y uso de sus potencialidades, sin limitar en su acción facultativa, las expresiones cognitivas de los otros. De esta manera, el docente asumiendo una predisposición positiva hacia el empleo de las Canaimas, podrá generar escenarios que promuevan la participación e interacción entre los estudiantes, 24 fomentando el trabajo cooperativo, ya que las tecnologías educativas buscan el desarrollo de las destrezas sociales y científicas. Teorías que Sustentan el Estudio Para que el aprendizaje escolar mediante el empleo del programa educativo Canaima fecunde en la adquisición de conocimientos, debe originar un aprendizaje constituido por el sentido y significado que los estudiantes le den, de esta manera será ameno para ellos. Así el proceso educativo romperá la brecha coercitiva entre el aprendizaje y sus intereses, donde los escolares participarán activamente en el desarrollo de las actividades pedagógicas. Por tal motivo, este debe hacerse significativo, en la que las estructuras empíricas confluyan en el acto mismo de aprender. En relación con esto Ausubel (1983), describe que “la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por estructura cognitiva, al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización” (p 142). En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del estudiante; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja, para así adaptarlos a los intereses del mismo, en donde su aprendizaje estará mediado por sistemas contextuales provenientes de esquemas empíricos. Con esto, se relacionarán las temáticas educativas con las necesidades de los escolares, para así construir una red de conocimientos partiendo de la experiencia de la niña o niño. Al respecto Ausubel (ob. cit.), dice que: El estudiante debe manifestar una disposición para relacionar sustancial y no arbitrariamente el nuevo material con su estructura cognoscitiva, como que el material que aprende es potencialmente significativo para él, es decir, relacionable con su estructura de conocimiento sobre una base no arbitraria (p. 48). 25 Lo anterior presupone que el material debe ser potencialmente significativo, esto implica que el aprendizaje empírico pueda relacionarse de manera no arbitraria y sustancial con alguna estructura cognoscitiva específica del escolar, esta debe poseer significado coherente y lógico para el estudiante, es decir, ser relacionable de forma intencional con las ideas correspondientes que se hallan disponibles en la estructura cognitiva del estudiante, este significado se refiere a las características inherentes del conocimiento que se va a aprender. Sobre la base de lo antes señalado, se relata que la presente investigación asume que el aprendizaje debe ser significativo para el estudiante, para que pueda trascender a estructuras sociales e intersubjetivas del mismo, apropiándose del conocimiento a través de redes interconectadas entre la experiencia y el conocimiento. De esta manera, el aprendizaje no se limitará a un contexto cerrado, sino que traspalará la conciencia del propio estudiante. Este estudio se focaliza sobre el Modelo Construccionista de Papert (1980), quien asume “la importancia de la acción, es decir del proceder activo en el proceso de aprendizaje” (p. 98). Así mismo, se inspira en las ideas de la psicología constructivista sobre el supuesto de que, para que se produzca aprendizaje, el conocimiento debe ser construido (o reconstruido) por el propio sujeto que aprende a través de la acción, de modo que no es algo que simplemente se pueda transmitir. Sobre la base de lo antes expuesto, el construccionismo a través del Programa Educativo Canaima permite el desarrollo de un lenguaje de programación de ordenadores. Donde la computadora (mini laptop) reconfigura las condiciones del aprendizaje y supone nuevas formas de aprender. Permitiendo al sujeto, ser un agente activo que construye sus teorías sobre la realidad interactuando con ésta. En tal sentido, mediante una predisposición docente favorable hacia las Canaimas, se promoverá el desarrollo de la participación activa de los y las estudiantes Liceo Bolivariano Los Cospes, puesto que les brinda la oportunidad de construir su propio aprendizaje fundamentado en la interacción del sujeto, que en este caso es el 26 estudiante y la mini laptop que es la herramienta que utiliza para la construcción del conocimiento. Con esto, en esencia se enseñará a que el escolar aprenda a prender, puesto que hará uso de sus habilidades tecnológicas de manera proactiva. Por lo tanto, el aprendizaje tendrá mayor implicación pedagógica y motivadora, puesto que las clases serán desarrolladas a través de las nuevas tecnologías educativas, para así atender a la diversidad de necesidades presentes en los grupos escolares. Bases Legales De las bases legales que sustentan el presente estudio se pueden mencionar los, artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999), en el Capítulo V de los Derechos Culturales y Educativos, Artículo 103, que establece “toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones”. En este orden de ideas el presente artículo permite visualizar la importancia de establecer mecanismos que garanticen la mejora de la educación, en sus procesos administrativos, y de formación docente para garantizar la calidad e igualdad de la educación. Se evidencia que es responsabilidad del estado el establecimiento de las políticas educativas, en pro de garantizar la igualdad y calidad de la educación para todos los ciudadanos. Asimismo, es de interés del estado y responsabilidad del mismo, renovar los planes, proyectos educativos, y la formación del profesorado, en función de los avances tecnológicos que se producen en el entorno y las aspiraciones de los estudiantes en este propósito. Como se evidencia en el artículo 110 de la CRBV, que establece que, “el estado reconoce el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser 27 instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país así como para la seguridad y la soberanía nacional…”. De manera, que dicho artículo establece como asunto de interés la difusión del conocimiento tecnológico, así como la formación en esta área, como eje central para el desarrollo de la nación en distintos ámbitos; en este sentido se observa que es de vital importancia el emprendimiento de investigaciones que permitan corregir, mejorar y potenciar los planes y proyectos que implementa el estado en este área. En este sentido la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009), en su Capítulo V formación y Carrera Docente, específicamente en el artículo 37: muestra de manera amplia la idea antes semanada, referente a la responsabilidad del estado como gestor de políticas públicas, en pro del mejoramiento de los subsiste más de educación, esto al establecer que: Es función del estado la formulación, regulación, seguimiento y control de gestión de las políticas de formación docente a través del órgano con competencia en materia de educación universitaria, en atención al perfil requerido por los niveles y modalidades del sistema educativo en correspondencia con las políticas, planes, programas y proyectos educativos enmarcados en el órgano con competencia en materia de educación básica, en el marco del desarrollo humano, endógeno, y soberano del país. El cual se puede confirmar de igual forma en el Artículo 39 de la LOE este mismo donde se indica que: Es estado a través de los subsistemas de educación básica y de educación universitaria diseña, dirige, administra y supervisa la política de formación permanente para los y las responsables y los y las corresponsables de la administración educativa, con el fin de lograr la administración educativa y para la comunidad educativa, con el fin de lograr la formación integral como ser social para la construcción de una nueva ciudadanía, promueve los valores fundamentales consagrados en la constitución de la república y desarrolla potencialidades y aptitudes para aprender y propiciar la reconstrucción e innovación del conocimiento, de los saberes y de la experiencia, fomenta la actualización, el mejoramiento, el desarrollo personal y profesional de los ciudadanos y las ciudadanas. 28 En estos últimos dos artículos se evidencia, la importancia de la formación docente para el buen desenvolvimiento y continua renovación del sistema educativo. Es de notar que es responsabilidad del estado la revisión e implementación de planes y programas que propicien la actualización permanente del profesorado en función de las nuevas demandas e innovación que ocurren en el entorno social, que implica así mismo la constante “oxigenación” que debe tener el sistema educativo. Dentro de este referencial legal, las instituciones de educación, están en pleno derecho de emplear las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje, dentro de los lineamientos establecidos en la presente ley, por consiguiente el proyecto educativo Canaima, responde a dicho propósito didáctico, puesto que su implicación pedagógica se realza con búsqueda y desarrollo de aprendizajes conscientes, a través de las potencialidades escolares. De lo anterior, se deduce que las TIC son un elemento fundamental para el desarrollo endógeno de un país, como modelo de construcción social. Así mismo, la educación debe consolidar su quehacer formativo sobre estos recursos, con el propósito de constituir un aprendizaje integral, con sentido y significado para los escolares. En consideración con lo antes relatado, la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI, 2001), en el Artículo 5, infiere que “las actividades de ciencia, tecnología e innovación y la utilización de los resultados, deben estar encaminadas a contribuir con el bienestar de la humanidad, la reducción de la pobreza, el respeto a la dignidad y los derechos humanos y la preservación del ambiente”. En resumen, las tecnologías en el plano educativo deben realzar las competencias científicas, tecnológicas y sociales, permitiendo el desarrollo de una formación integral, es por ello, que este estudio busca describir la predisposición que presenta el docente ante la implementación del programa Canaima Educativo en el Liceo Bolivariano Los Cospes, ubicado en la parroquia La Estación del Municipio Ospino del Estado Portuguesa, para así, constituir desde la actitud del docente, aprendizajes 29 significativos que den respuesta a las necesidades e interés escolares, puesto que se verán motivados a participar dentro de las actividades académicas, ya que su atención irá dirigida a las nuevas tecnologías educativas. 30 Cuadro N° 1: Conceptualización y Operacionalización de las Variables Objetivo General: Describir la predisposición que presenta el docente ante la implementación del programa Canaima Educativo en el Liceo Bolivariano Los Cospes, ubicado en la parroquia La Estación del Municipio Ospino del Estado Portuguesa. Variables Definición Conceptual Predisposición Docente “Son las condiciones o concepciones personales reflejadas en la actitud del docente, constituida por una reacción negativa, omisa o consciente ante un cambio relevante dentro de su contexto pedagógico” (Cabero, 2007). “Es un proyecto sociopedagógico-tecnológico abierto, construido de forma colaborativa, centrado en el desarrollo de herramientas y Programa modelos productivos de Canaima aprendizaje basados en las Educativo Tecnologías de Información Libres, de software y sistemas operativos cuyo objetivo es generar un aprendizaje colaborativo” (GNU, 2011). Autor: León, C. (2015). Definición Operacional Dimensiones La predisposición es el talante con que los -Concepción Negativa. docentes perciben la implementación de un programa de inserción educativo o didáctico -Condición de Omisión. dentro del aula, el cual funge como un recurso o medio de enseñanza o aprendizaje, según la utilidad y el enfoque que -Actitud Consciente. le dé la o el educador. Es un recurso y por implicación un medio -Recurso de Enseñanza. didáctico que se basa en el desarrollo de aprendizajes de manera interactiva, promoviendo modelos de producción y construcción -Medio de Aprendizaje. de conocimientos a través de un entorno participativo desde el aprender haciendo. Interacción Pedagógica Indicadores Ítems -Monótono. -Falta de Formación Permanente. -Resistencia al Cambio. 1 2 3 -Inseguridad. -No Promueve la Toma de Decisiones. -No Establece Cuestionamientos. 4 5 -Proactivo. -Asume el Cambio. -Critica conscientemente el Proceso Pedagógico. -Auxiliar Educativo. -Organiza la Planificación Docente. -Orienta la Práctica Pedagógica. 7 8 9 6 10 11 12 -Necesidades Escolares. -Desarrollo de Potencialidades. -Aprendizaje Significativo. 13 14 15 -Estudiante-Estudiante. -Estudiante-Canaima. -Estudiante-Docente. 16 17 18 31 CAPÍTULO III Marco Metodológico En el presente capítulo se describe toda la metodología empleada, así como el tipo, modalidad y diseño de investigación, enfatizando las técnicas utilizadas en la recolección de los datos y de análisis, de igual forma, se detallan tanto los procedimientos como las fases del presente estudio. Naturaleza de la Investigación Toda investigación debe estar orientada por un enfoque paradigmático que guie la acción metodológica. Esta debe responder a la intencionalidad de la misma, permitiendo dar respuesta a la realidad estudiada, estos cánones se refieren al paradigma, según Martínez (1999), relata que son el “cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que definen cómo hay que hacer ciencia” (p. 43). De esta forma, cada ciencia, enfoque de investigación se suscribe en un paradigma determinado, el cual consolida el abordaje epistemológico y da respuesta al problema planteado. Por cuanto, el presente proyecto esta afianzado en el paradigma positivista, debido a que este permite explicar, describir, predecir hasta evaluar las variables que se encuentran en el fenómeno mismo. En relación con lo antes manifestado, mediante el empleo del paradigma positivista según Comte (citado por Palella y Martins, 2010), “el espíritu humano debe renunciar a conocer el ser mismo (la naturaleza) de las cosas y contentarse con las verdades que proporcionan la observación y la experimentación” (p. 39). Se constata, que dicho paradigma asume solo la objetividad como estructura válida de la ciencia, basada en el empirismo como fuente de la acción investigativa. Aspectos 32 estos, que responden a la lógica instrumental, desde la rigurosidad metódica. Sobre lo señalado, se denota que el referido paradigma guía el presente estudio, puesto que aquí se trató el fenómeno con técnicas de medición estadísticas, describiendo la cuantificación de las variables. Tipo de Investigación El presente estudio responde a la investigación de campo, que según el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales (2014), de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), la describe como “el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso característico de cualquiera de los paradigmas conocidos” (p. 18). De lo antes expuesto, se manifiesta que los datos fueron adquiridos de la realidad misma, permitiendo obtener y tratar naturalmente todas las variables presentes en el fenómeno objeto de estudio, en donde el campo de investigación fue el Liceo Bolivariano Los Cospes, ubicado en la parroquia La Estación del Municipio Ospino del Estado Portuguesa. Permitiendo conseguir de dicho contexto, datos necesarios y suficientes que den consistencia y confiabilidad a la presente investigación. A su vez, esta investigación estuvo constituida a través de un nivel descriptivo, la cual permitió “describir situaciones y eventos del contexto de estudio” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010: 60). Mediante este enfoque, el investigador detalla de manera objetiva todas esas circunstancias y hechos determinantes en la situación problema, interpretando su incidencia y variaciones. De esta manera, la presente investigación responde a este nivel, puesto que su finalidad fue describir la predisposición que presenta el docente ante la implementación del programa Canaima Educativo en el Liceo Bolivariano Los 33 Cospes, ubicado en la parroquia La Estación del Municipio Ospino del Estado Portuguesa. En este sentido, las fases que responden a este tipo de investigación son las siguientes: Fase 1, Diagnóstico: se diagnosticó la predisposición que presentan los docentes de Educación Media General ante la implementación del programa Canaima Educativo en el Liceo Bolivariano Los Cospes. Fase 2, Identificación: aquí se identificó la actitud que deben manifestar los docentes de Educación Media General hacia la implementación del programa Canaima Educativo. Fase 3, Análisis: constituye el análisis hecho a la incidencia de la predisposición docente de Educación Media General en la implementación del programa Canaima Educativo en el Liceo Bolivariano Los Cospes. Diseño de Investigación No Experimental de Campo El diseño de investigación según Balestrini (2002), lo define como “el plan global de investigación que integra de un modo coherente y adecuadamente correcto técnicas de recogida de datos a utilizar, análisis previstos y objetivos” (p. 131). Es así, que el diseño le permite al investigador ordenar sus fases de actuación en el proceso de investigación, relacionando las técnicas de recolección y de análisis de datos con respecto al tipo y modalidad a emplear, generando una analogía lógica instrumental, entre lo que hará y lo que empleará. Por lo tanto, el diseño de investigación utilizado en este estudio fue el no experimental, puesto que aquí se busca estudiar y analizar las variables desde su naturalidad, sin intención de alterarlas ni controlarlas. En consideración con esto, Pallela y Martins (2010), lo describen como aquel; 34 Que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos (p. 94). En relación con esto, este diseño busca observar el problema evidenciado en su contexto natural y real, obteniendo de este, datos fidedignos propios de la realidad, sin manipular experimentalmente ninguna variable, sino solo, analizarlas desde su contexto. Población y Muestra Toda investigación debe contener en su proceso, unidades de análisis proporcional a la población de estudio, la cual dotará de información necesaria y suficiente en el tratamiento y procesamiento estadístico, consolidando a través de los resultados la confiabilidad del mismo. Al respecto, Palella y Martins (2010), la definen como el “conjunto de unidades de las que se desea obtener información y sobre las que se van a generar conclusiones” (p. 114). En relación con lo antes citado, la población lo constituyen las personas presentes en el escenario general en el que se realiza una investigación, desde la cual se extraen datos procesados desde la relación lógica con respecto a los objetivos, constituyendo así, las conclusiones procedentes del tratamiento y de los resultados. De esta manera, la población correspondiente a la presente investigación estuvo conformada por doce (12) docentes pertenecientes al Liceo Bolivariano Los Cospes, ubicado en la parroquia La Estación del Municipio Ospino del Estado Portuguesa, discriminados por las siguientes áreas de aprendizaje: dos (2) de lenguaje, comunicación y cultura, dos (2) del ser humano y su interacción con otros componentes del ambiente, tres (3) de ciencias sociales y ciudadanía, dos (2) de filosofía, ética y sociedad, uno (1) de educación física , deportes y recreación y dos (2) de desarrollo endógeno en, por y para el trabajo liberador. 35 Cabe señalar, que según lo expresado por Palella y Martins (ob. cit.) cuando se desarrolla un estudio “el investigador tiene dos opciones: abarcar la totalidad de la población, lo que significa hacer un censo o estudio de tipo censal o seleccionar un número determinado de unidades de la población, es decir tomar una muestra” (p. 115) Según lo explica, Palella y Martins (2010), define a una población como “el conjunto finito o infinito de elementos, personas o cosas pertinentes a una investigación y que generalmente puede ser inaccesible” (p. 114). De esta manera, por ser la población muy pequeña la muestra se considerará censal, pues se seleccionará el 100% de la población al considerarla un número manejable de sujetos. En este sentido, Tamayo y Tamayo (2005), definen la muestra censal “como aquella donde todos los elementos de la población son incluidos en el estudio” (p. 43), por lo que no se requiere el uso de técnicas de muestreo para su identificación, estando constituida por los doce (12) docentes pertenecientes al Liceo Bolivariano Los Cospes antes descrito, puesto que los mismos presentan características diversas que deben ser analizadas en su heterogeneidad, otorgando datos suficientes para la cuantificación de las causas que generan los síntomas del problema, para su respectiva solución. Cuadro N° 2: Distribución de la Población y Muestra INSTITUCION POBLACION TAMAÑO % MUESTRA Liceo Bolivariano Los Cospes Docentes 12 100 12 TOTAL: 12 100 12 Fuente: León (2015). 36 Técnicas de Recolección de Datos En el presente estudio, el proceso de recolección de información se realizó por medio de dos técnicas: en primer lugar la observación, que según Palella y Martins (ob. cit.), consiste “en estar a la expectativa frente al fenómeno, la cual se toma y se registra en formación para sus posterior análisis: en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos” (p. 126). Mediante esta técnica, el investigador incursiona en el fenómeno mismo, tomando de la realidad todas las variables que pueden ser objeto de análisis y sucesivamente de cuantificación, obteniendo de ella, datos primarios necesarios de medir, generando con esto, alternativas propias para la respectiva solución del problema planteado. En relación con esto, dicha observación fue empleada a los doce (12) docentes pertenecientes al Liceo Bolivariano Los Cospes, ubicado en la parroquia La Estación del Municipio Ospino del Estado Portuguesa. De igual forma, la técnica que complementó a la observación fue la encuesta, que según Palella y Martins (2010), es definida como: Una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos quienes, en forma anónima, las responde por escrito (p. 133). En tal sentido, con la aplicabilidad de la encuesta se pudo recolectar los datos e informaciones necesarias para el uso de herramientas estadísticas que contribuyan a describir la predisposición que presenta el docente ante la implementación del programa Canaima Educativo en el Liceo antes mencionado. Instrumento de Recolección de Datos Como instrumento para la recolección de datos, se utilizó el cuestionario, el cual es definido por Palella y Martins (ob. cit.), como: 37 Algo más que una simple lista de preguntas. Su diseño es más complicado de lo que puede parecer a primera vista. Debe estar cuidadosamente elaborado en forma y contenido y ha de tomarse en cuenta toda una serie de elementos que lo doten de rigurosidad y sistematicidad (p. 144). En este orden, el cuestionario permite conformar la encuesta, puesto que este alberga un modelo desarrollado por escalas de estimación, debido a que las preguntas están preestablecidas y no pueden alterarse, con esto la respuesta de los encuestados es determinante, así como el establecimiento jerárquico de las variables presentes en dicho instrumento; para luego poder medir estadísticamente la correlación de los hechos demostrando las causas y los efectos que constituyen al fenómeno. En este sentido, el presente cuestionario se elaboró a través de una escala de actitudes; denominada Escala Tipo Likert, el cual según Palella y Martins (2010), es “un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reacción de los sujetos a quienes se administran” (p. 126). Cabe destacar que el mismo, está constituido por 18 ítem de preguntas policotómicas, cuyas alternativas de selección comprenden la siguiente escala: Muy de Acuerdo, De Acuerdo, Ni de Acuerdo, ni en Desacuerdo, En desacuerdo y Muy en desacuerdo (ver anexo N° 2). Una vez aplicado dicho instrumento, se recabó la información y se procedió a analizarla e interpretar los resultados, lo que posteriormente permitió describir la predisposición que presenta el docente ante la implementación del programa Canaima Educativo en el Liceo Bolivariano Los Cospes. Validez y Confiabilidad Validez La validez según Palella y Martins (ob. cit.), es la “ausencia de sesgos. Representa la relación entre los que se miden y aquellos que realmente se quieren medir” (p. 170). La misma, constituye la realidad vista en un contexto mensurable, pudiendo ser 38 vista en un espacio, tiempo determinado por factores de causalidad que generan el problema. De esta manera, la validez empleada en este estudio fue la de juicio de expertos, puesto que esta permite garantizar la congruencia lógica entre los elementos presentes en la operacionalización de las variables y el instrumento a través de la apreciación de diferentes expertos en el tema de investigación. Según Hernández, Fernández y Baptista (2010), la definen como “el grado en que aparentemente un instrumento de medición mide la variable en cuestión, de acuerdos a expertos en el tema” (p. 204). En este sentido se determinó la validación del instrumento, a través del juicio de expertos, conformados por tres (3) especialistas en las siguientes áreas: un (1) magister en tecnología educativa, un (1) orientador y un (1) metodólogo, quienes sometieron a evaluación el instrumento empleado, con la intención de establecer criterios de aplicación y coherencia lógica. Confiabilidad Según Palella y Martins (ob. cit.), afirman que la confiabilidad es “la ausencia de error aleatorio en un instrumento de recolección de datos. Representa la influencia del azar en la medida; es decir, es el grado en el que las mediciones están libre de la desviación producida por los errores causales” (p. 176). Mediante la confiabilidad, se connota la objetividad dada con las escalas estadísticas, las cuales permiten medir las variables descartando el error proveniente de la observación, consolidando con esta, la consistencia e invariabilidad del fenómeno mismo. Aquí, se establecen estructuras de consistencia lógicas en los datos procesados, generando a su vez, resultados fidedignos y objetivos, descartando cualquier prejuicio propio de la subjetividad. En este mismo orden de ideas, la confiabilidad del instrumento en el presente estudio se determinó a través de una prueba piloto, la cual se aplicó a doce (12) 39 docentes de otra institución con características similares a la muestra objeto de estudio. Morles (2006) plantea acerca de la prueba piloto que: Muchas veces es necesario o conveniente efectuar, antes de la investigación real, un ensayo de las técnicas e instrumentos. Tal experiencia – recomendable desde todo punto de vista – puede servir también para someter a prueba las técnicas de análisis y para refinar las hipótesis propuestas. El estudio piloto debe hacerse, en lo posible, lo más semejante posible a la muestra definitiva (Pp.18-19) Con el resultado obtenido, se calculó la confiabilidad del instrumento aplicando el coeficiente de Alfa de Cronbach, cuya fórmula es la siguiente: K: El número de ítems; Si^2: Sumatoria de Varianzas de los Items; ST^2: Varianza de la suma de los Items; α: Coeficiente de Alfa de Cronbach. Mediante los cálculos se obtuvieron los siguientes datos (ver anexo 3): K: 18 ƩSi2: 255,12 ST2: 3137,36 Sustituyendo los datos, se obtiene: 18 255,12 1 18 1 3137,36 18 17 1 0,08 1,058823529 0,92 0,97 40 Como referencia para el Coeficiente de Confiabilidad se tomó en consideración los siguientes criterios: Cuadro N° 3: Criterios de Decisión para la Confiabilidad de un Instrumento Los intervalos utilizados para evaluar el grado de confiabilidad, fueron los propuestos por Hernández, Fernández y Baptista (2010), asumiendo las siguientes tendencias y criterios de valoración: Rango Confiabilidad (Dimensión) 0,81 – 1 0,61 - 0,80 0,41 - 0,60 0,21 - 0,40 0 - 0,20 Muy alta Alta Media Baja Muy baja De esta manera, se obtuvo mediante el instrumento aplicado a los docentes del Liceo Bolivariano Los Cospes, ubicado en la parroquia La Estación del Municipio Ospino del Estado Portuguesa, una confiabilidad de 0,97. Según el cuadro de referencia, se considera “Muy alta”. Es así, que para la obtención de la confiabilidad, se realizó una prueba piloto (ver anexo N° 3) a sujetos distintos de la muestra pero con características similares, con el fin de determinar si el instrumento es o no confiable. Posteriormente, se procedió a calcularlo, mediante el Coeficiente de Confiabilidad Alfa de Cronbach. Una vez obtenida la validez y confiabilidad, se aplicó el instrumento a toda la muestra seleccionada. Técnicas de Análisis de Datos Una vez obtenidos los datos, deben ser procesados para su respectivo tratamiento, por tal razón, la técnica empleada fue el análisis de la estadística descriptiva, puesto 41 que representa la sistematización de las respuestas obtenidas una vez aplicado el cuestionario al objeto de estudio. A través del mismo se pretende demostrar la situación actual y causal del problema, algunos aspectos relativos a la elaboración de la propuesta y abordar elementos inherentes a la factibilidad de la misma. Al respecto Palella y Martins (2010), la describen como aquella que “permite hacer suposiciones e interpretaciones sobre la naturaleza y significación de aquellos en atención a los distintos tipos de información que puedan proporcionar” (p. 188). A través del cálculo estadístico se pudo interpretar la cuantificación de las respuestas, partiendo de los resultados que se obtuvieron en la encuesta aplicada a la población objeto de estudio; permitiendo esto construir una tabla de distribución de frecuencia y porcentaje, así como gráficos de barra correlativos a las dimensiones, lo que demostró la sucesión lógica y las variables objeto de estudio, así como la descripción de la predisposición que presenta el docente ante la implementación del programa Canaima Educativo en el Liceo Bolivariano Los Cospes. Procedimientos Metodológicos En correspondencia se enuncian las diferentes actividades que se desarrollaron para recabar los datos: 1.- Diagnostico de la realidad de estudio. 2.- Se recolectó y analizó toda la información referente a la predisposición docente y el Programa Canaima Educativo. 3.- Construcción del instrumento para la recolección de los datos. 4.- Se determinó la validez y confiabilidad del instrumento. 5.- Aplicación del instrumento a la muestra. 6.- Recopilación de la información deseada. 7.- Se analizaron los datos. 8.- Se determinaron los resultados. 9.- Divulgación de los resultados obtenidos, las conclusiones y recomendaciones del estudio. 42 CAPÍTULO IV Análisis e Interpretación de los Resultados En este capítulo, se analizan los datos manipulados mediante tablas de distribución de frecuencia y porcentaje, y gráficos de barras, los cuales representan las respuestas de los encuestados, estableciendo elementos de correlación lógica entre los objetivos del estudio y los resultados adquiridos, generando estándares de credibilidad objetiva al proceso de investigación. Es así, que la presente información se obtuvo al aplicar el cuestionario elaborado para los docentes del Liceo Bolivariano Los Cospes, ubicado en la parroquia La Estación del Municipio Ospino del Estado Portuguesa, en función de describir la predisposición que presentan ante la implementación del programa Canaima Educativo. Variable: Predisposición Docente Cuadro N° 4: Distribución de Frecuencia y Porcentaje Relacionados con la Dimensión Concepción Negativa. Alternativas de Respuestas N° Muy de De Acuerdo Acuerdo Ni de Acuerdo, ni en Desacuerdo Muy en Desacuerdo Total F % F % F % F % F % F % 01 8 67 3 25 1 8 0 0 0 0 12 100 02 8 67 4 33 0 0 0 0 0 0 12 100 03 0 00 0 00 0 0 2 17 10 83 12 100 Fuente: León (2015) 43 En Desacuerdo Gráfico N° 1: Representación Gráfica de la Dimensión Concepción Negativa. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 My de Acuerdo 83% De Acuerdo 67% 67% Ni de Acuerdo, ni en Desacuerdo 33% 25% 17% En Desacuerdo 8% 0% 0% 1 0% 0% 0% 2 0% 0% 0% 3 Muy en Desacuerdo Mediante los resultados obtenidos en el Cuadro de Distribución de Frecuencia y Porcentaje de la dimensión Concepción Negativa, indicador Monótono ítem 01)- Cree usted que cuando manifiesta una actitud negativa se genera un proceso de enseñanza monótono, que inhibe el aprendizaje escolar, se constata que el 67% de los encuestados opina estar muy de acuerdo que, cuando manifiesta una actitud negativa se genera un proceso de enseñanza monótono, que inhibe el aprendizaje escolar, mientras el 25% está de acuerdo y el 8% asume una concepción neutral, puesto que están ni de acuerdo, ni en desacuerdo. Con respecto al indicador Falta de Formación Permanente ítem 02)- Al manifestar una predisposición negativa, cuestiona las políticas educativas y no participa en los procesos de formación permanente, se describe que el 67% de la muestra de estudio asume estar muy de acuerdo al afirmar, que cuando se manifiesta una predisposición negativa, se cuestionan las políticas educativas y no participa en los procesos de formación permanente y el restante 33% dice estar de acuerdo. A su vez, en el indicador Resistencia al Cambio ítem 03)- Usted considera oportuno resististe al cambio tecnológico, en cuanto al uso del Programa Canaima Educativo dentro del proceso de enseñanza pedagógica, se evidencia que el 17% de los docentes manifiestan estar en desacuerdo resististe al cambio tecnológico, en 44 cuanto al uso del Programa Canaima Educativo dentro del proceso de enseñanza pedagógica y el 83% alega estar muy en desacuerdo. De acuerdo con lo antes planteado, se considera que el docente dentro del proceso educativo debe manifestar una predisposición que motive el desarrollo de los aprendizajes en los escolares y la participación consciente. Es así, que “el o la docente no deben asumir en ningún momento, una actitud negativa, por lo cual, no deben extrapolar sus problemas personales al contexto laboral” (Freites, 2001: 12). En este sentido, el docente debe mantener una actitud de superación y motivación hacia sus estudiantes, para así, evitar la manifestación de malos tratos o exabruptos que desmotiven la práctica escolar, puesto que las emociones se transmiten de una persona a otra, por lo que se puede trasgredir el hecho pedagógico sino se tiene control de las acciones. Cuadro N° 5: Distribución de Frecuencia y Porcentaje Relacionados con la Dimensión Condición de Omisión. Alternativas de Respuestas N° Muy de De Acuerdo Acuerdo Ni de Acuerdo, ni en Desacuerdo Muy en Desacuerdo Total F % F % F % F % F % F % 04 7 58 3 25 2 17 0 0 0 0 12 100 05 10 83 2 17 0 0 0 0 0 0 12 100 06 0 00 0 00 2 17 2 17 8 66 12 100 Fuente: León (2015). 45 En Desacuerdo Gráfico N° 2: Representación Gráfica de la Dimensión Condición de Omisión. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 My de Acuerdo 83% 66% De Acuerdo 58% Ni de Acuerdo, ni en Desacuerdo 25% 17% 0% 0% 4 17% 17% 17% 0% 0% 0% 5 0% 0% 6 En Desacuerdo Muy en Desacuerdo Partiendo de los resultados obtenidos en el Cuadro de Distribución de Frecuencia y Porcentaje de la dimensión Condición de Emisión, indicador Inseguridad ítem 04)- En ocasiones no implementa el Programa Canaima Educativo en el desarrollo de las clases pedagógicas, por inseguridad en el manejo de las tecnologías, se devela que el 58% de los docentes están muy de acuerdo, al afirmar que en ocasiones no implementan el Programa Canaima Educativo en el desarrollo de las clases pedagógicas, por inseguridad en el manejo de las tecnologías, el 25% manifiesta estar de acuerdo y el asume estar ni de acuerdo, ni en desacuerdo 17%. De esta manera, en el indicador No Promueve la Toma de Decisiones ítem 05)- Al asumir una conducta de omisión en la implementación del Programa Canaima Educativo, no promueve la toma de decisiones en los estudiantes, se constata que el 83% de la muestra manifiesta estar muy de acuerdo, que al asumir una conducta de omisión en la implementación del Programa Canaima Educativo, no promueve la toma de decisiones en los estudiantes y el 17% restante considera estar de acuerdo. Asimismo, en el indicador No Establece Cuestionamientos ítem 06)- Cree imprescindible no cuestionar el uso del Programa Canaima Educativo dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, se evidencia mediante los resultados que el 17% de los encuestados considera estar ni de acuerdo, ni en desacuerdo al creer imprescindible no cuestionar el uso del Programa Canaima Educativo dentro del 46 proceso de enseñanza y aprendizaje, 17% opina estar en desacuerdo y el 66% muy en desacuerdo. Por consiguiente, el docente según Freites (2001) “debe ser proactivo, innovador y promotor del cambio socioeducativo” (p. 23), es así, que nunca debe asumir una actitud de omisión, de indiferencia hacia su realidad, sino por el contrario, debe asumir sentido de pertenencia para promover de manera amena la toma de decisiones y la participación escolar, generando a su vez, una concepción crítica y reflexiva, cuestionando de forma favorable sus acciones y las políticas educativas, para desarrollar alternativas de solución y mejoras desde su propia práctica pedagógica. Cuadro N° 6: Distribución de Frecuencia y Porcentaje Relacionados con la Dimensión Actitud Consciente. Alternativas de Respuestas N° Muy de De Acuerdo Acuerdo Ni de Acuerdo, ni en Desacuerdo En Desacuerdo Muy en Desacuerdo Total F % F % F % F % F % F % 07 10 83 2 17 0 0 0 0 0 0 12 100 08 12 100 0 00 0 0 0 0 0 0 12 100 09 9 75 3 25 0 0 0 0 0 0 12 100 Fuente: León (2015). Gráfico N° 3: Representación Gráfica de la Dimensión Actitud Consciente. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 100% My de Acuerdo 83% 75% 25% 17% 0% 0% 0% 7 0% 0%0% 0% 8 0% 0% 0% 9 47 De Acuerdo Ni de Acuerdo, ni en Desacuerdo En Desacuerdo Muy en Desacuerdo De acuerdo con los resultados obtenidos en el Cuadro de Distribución de Frecuencia y Porcentaje de la dimensión Actitud Consciente, indicador Proactivo ítem 07)- Cree usted que se deben generar actividades didácticas innovadoras mediante la implementación del Programa Canaima Educativo, se describe que el 83% de los encuestados afirma estar muy de acuerdo, al creer que se deben generar actividades didácticas innovadoras mediante la implementación del Programa Canaima Educativo, mientras el otro 17% manifiesta estar de acuerdo. En este orden de ideas, en el indicador Asume el Cambio, ítem 08)- Considera necesario asumir el cambio dentro del hecho educativo, para mejorar las condiciones de aprendizaje mediante la implementación del Programa Canaima Educativo, se evidencia que el 100% de los docentes están muy de acuerdo, al considerar necesario asumir el cambio dentro del hecho educativo, para mejorar las condiciones de aprendizaje mediante la implementación del Programa Canaima Educativo. A su vez, en el indicador Critica Conscientemente el Proceso Pedagógico ítem 09)- Al estar consciente de la realidad educativa, critica reflexivamente el uso del Programa Canaima Educativo dentro del proceso pedagógico, se observa que el 75% de la muestra de estudio está muy de acuerdo, que debe estar consciente de la realidad educativa, critica reflexivamente el uso del Programa Canaima Educativo dentro del proceso pedagógico y el 25% dice estar de acuerdo. Por lo cual, el docente debe manifestar una actitud consciente de su realidad educativa y práctica pedagógica, para así, asumir una postura crítica y reflexiva, la cual le permita cuestionar el proceso de enseñanza y autocuestionar sus estrategias didácticas. Al respecto, Guidiño (2005), describe que “el rol del educador en el proceso de enseñanza y aprendizaje debe ser proactivo, el cual consolide el cambio desde su ser hacia su hacer, motivando a todos dentro de su círculo de acción” (p. 23). De esa manera, podrá asumir constantemente el cambio y no resistirse a este, permitiendo incorporar progresivamente las tecnologías educativas, para mejorar la práctica escolar y el desarrollo de aprendizajes significativos desde las necesidades e intereses estudiantiles. 48 Variable: Programa Canaima Educativo Cuadro N° 7: Distribución de Frecuencia y Porcentaje Relacionados con la Dimensión Recurso de Enseñanza. Alternativas de Respuestas N° Muy de De Acuerdo Acuerdo Ni de Acuerdo, ni en Desacuerdo En Desacuerdo Muy en Desacuerdo Total F % F % F % F % F % F % 10 8 66 2 17 2 17 0 0 0 0 12 100 11 11 92 1 8 0 0 0 0 0 0 12 100 12 7 58 2 17 3 25 0 0 0 0 12 100 Fuente: León (2015). Gráfico N° 4: Representación Gráfica de la Dimensión Recurso de Enseñanza. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 My de Acuerdo 92% De Acuerdo 66% 58% Ni de Acuerdo, ni en Desacuerdo 25% 17% 17% 17% En Desacuerdo 8% 0% 0% 10 0% 0% 0% 0% 0% 11 12 Muy en Desacuerdo Mediante los resultados obtenidos en el Cuadro de Distribución de Frecuencia y Porcentaje de la dimensión Recurso de Enseñanza, indicador Auxiliar Educativo ítem 10)- El Programa Canaima Educativo se consolida como un auxiliar educativo, puesto que facilita el proceso de aprendizaje de una manera didáctica, se devela que el 66% de la muestra de estudio está muy de acuerdo, al considerar que el Programa 49 Canaima Educativo se consolida como un auxiliar educativo, puesto que facilita el proceso de aprendizaje de una manera didáctica, el 17% asume estar de acuerdo y el otro 17% opina estar ni de acuerdo, ni en desacuerdo. En el indicador Organiza la Planificación Docente ítem 11)- Con el uso del Programa Canaima Educativo se podrá organizar la planificación, optimizando el tiempo y la actividad escolar, se evidencia que el 92% de los docentes están muy de acuerdo al considerar que con el uso del Programa Canaima Educativo se podrá organizar la planificación, optimizando el tiempo y la actividad escolar, mientras el 8% opina estar de acuerdo. Asimismo, en el indicador Orienta la Práctica Pedagógica ítem 12)- El Programa Canaima Educativo orienta la práctica pedagógica dentro del ambiente de clase, se constata que el 58% de los encuestados están muy de acuerdo, al considerar que el Programa Canaima Educativo orienta la práctica pedagógica dentro del ambiente de clase, el 17% considera estar de acuerdo y el 25% asume estar ni de acuerdo, ni en desacuerdo. De acuerdo con lo antes descrito, se asume el Programa Canaima Educativo como un recurso de enseñanza dentro del contexto educativo, el cual facilita la práctica escolar, optimizando las funciones pedagógicas, es así, que según Rodríguez (2010), afirma que “las tecnologías educativas como las Canaimitas, son un recurso y hasta un medio de aprendizaje que promueve la participación y toma de decisiones de los escolares” (p. 55). Por lo tanto, el educador no debe considerar dicho recurso como elemento que irrumpirá el proceso de enseñanza y aprendizaje, sino que ayudará sus acciones pedagógicas desde la singularidad e intereses de los estudiantes. 50 Cuadro N° 8: Distribución de Frecuencia y Porcentaje Relacionados con la Dimensión Medio de Aprendizaje. Alternativas de Respuestas N° Muy de De Acuerdo Acuerdo Ni de Acuerdo, ni en Desacuerdo En Desacuerdo Muy en Desacuerdo Total F % F % F % F % F % F % 13 10 83 2 17 0 0 0 0 0 0 12 100 14 12 100 0 00 0 0 0 0 0 0 12 100 15 9 75 2 17 1 8 0 0 0 0 12 100 Fuente: León (2015). Gráfico N° 5: Representación Gráfica de la Dimensión Medio de Aprendizaje. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 100% My de Acuerdo 83% 75% De Acuerdo Ni de Acuerdo, ni en Desacuerdo 17% En Desacuerdo 17% 8% 0% 0% 0% 13 0% 0% 0% 0% 0% 0% 14 15 Muy en Desacuerdo A través de los resultados obtenidos en el Cuadro de Distribución de Frecuencia y Porcentaje de la dimensión Medio de Aprendizaje, indicador Necesidades Escolares ítem 13)- Considera que el Programa Canaima Educativo debe ser implementado asumiendo las necesidades escolares, se constata que el 83% de la muestra de estudio está muy de acuerdo al considerar que el Programa Canaima Educativo debe ser implementado asumiendo las necesidades escolares, mientras el restante 17% opina estar de acuerdo. 51 De igual manera, en el indicador Desarrollo de Potencialidades ítem 14)- Cree que con el empleo adecuado del Programa Canaima Educativo desarrollará las potencialidades académicas en los escolares, se evidencia que el 100% de los docentes están muy de acuerdo, al creer que con el empleo adecuado del Programa Canaima Educativo desarrollará las potencialidades académicas en los escolares. En el indicador Aprendizaje Significativo ítem 15)- Mediante el uso de la Canaima en la práctica pedagógica, el aprendizaje adquiere sentido, significado e implicación social y escolar, se observa que el 75% de la muestra está muy de acuerdo, al asumir que Mediante el uso de la Canaima en la práctica pedagógica, el aprendizaje adquiere sentido, significado e implicación social y escolar, el 17% está de acuerdo y el 8% manifiesta una actitud neutral puesto que está ni de acuerdo, ni en desacuerdo. En este sentido, Fernández (2001), describe que “en el proceso de aprendizaje se deben asumir diversas estrategias y medios que faciliten el desarrollo de conocimientos significativos, sin escatimar ningún recurso didáctico” (p. 11). Es así, que se deben consideraren las clases, las tecnologías educativas, especialmente las Canaimas, para así, potencializar las habilidades académicas, desarrollando un aprendizaje útil, con sentido y significado escolar. Cuadro N° 9: Distribución de Frecuencia y Porcentaje Relacionados con la Dimensión Interacción Pedagógica. Alternativas de Respuestas N° Muy de De Acuerdo Acuerdo Ni de Acuerdo, ni en Desacuerdo Muy en Desacuerdo Total F % F % F % F % F % F % 16 10 83 2 17 0 0 0 0 0 0 12 100 17 11 92 1 8 0 0 0 0 0 0 12 100 18 12 100 0 00 0 0 0 0 0 0 12 100 Fuente: León (2015). 52 En Desacuerdo Gráfico N° 6: Representación Gráfica de la Dimensión Interacción Pedagógica. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 100% My de Acuerdo 92% 83% De Acuerdo Ni de Acuerdo, ni en Desacuerdo En Desacuerdo 17% 8% 0% 0% 0% 16 0% 0% 0% 17 0% 0% 0% 0% 18 Muy en Desacuerdo De acuerdo con los resultados obtenidos en el Cuadro de Distribución de Frecuencia y Porcentaje de la dimensión Interacción Pedagógica, indicador Estudiante-Estudiante ítem 16)- Cree usted necesario desarrollar actividades pedagógicas que promuevan la interacción entre los escolares mediante el uso del Programa Canaima Educativo, se devela que el 83% de la muestra de estudio está muy de acuerdo, al creer necesario desarrollar actividades pedagógicas que promuevan la interacción entre los escolares mediante el uso del Programa Canaima Educativo y el 17% manifiesta estar de acuerdo. Asimismo, en el indicador Estudiante-Canaima ítem 17)- Considera necesario orientar el adecuado uso escolar adecuado del Programa Canaima Educativo, se evidencia que el 92% de los docentes están muy de acuerdo, al considerar necesario orientar el adecuado uso escolar adecuado del Programa Canaima Educativo, mientras el restante 8% opina estar de acuerdo. En el indicador Estudiante-Docente ítem 18)- Usted con el uso del Programa Canaima Educativo asume el rol de facilitador, para consolidar un escenario ameno de integración y participación escolar, se constata que el total de los docentes (100%), están muy de acuerdo en asumir con el uso del Programa Canaima Educativo el rol de facilitador, para consolidar un escenario ameno de integración y participación escolar. 53 Sobre lo antes planteado, Ruiz (2012) describe que “las tecnologías educativas deben promover dentro del hecho pedagógico las relaciones entre pares, el medio y el docente, para así, generar un escenario motivador, que consolide las potencialidades escolares” (p. 45). De esta manera, el o la docente debe facilitar mediante las Canaimas el aprendizaje y la interacción escolar, desarrollando las habilidades interpersonales, no abrumarlas ni inhibirlas con el uso desmedido de las tecnologías, sin ningún fin e implicación social y educativa, sino por el contrario, deben trascender una utilidad práctica e instrumentalizada desde las necesidades e intereses de los estudiantes, manifestando a su vez, una actitud consciente y positiva hacia dicho medio didáctico. Conclusiones y Recomendaciones En este capítulo, se describen las conclusiones en correspondencia con los resultados obtenidos y en relación lógica con los objetivos de la investigación. A su vez, se realizan una serie de sugerencias para instrumentalizar la propuesta aquí desarrollada. Conclusiones Este estudio tuvo como objetivo general: describir la predisposición que presenta el docente de Educación Media General ante la implementación del programa Canaima Educativo en el Liceo Bolivariano Los Cospes, ubicado en la parroquia La Estación del Municipio Ospino del Estado Portuguesa, con la finalidad de establecer las condiciones óptimas, que permitan mejorar paulatinamente la práctica pedagógica desde la actitud del docente ante las políticas educativas en materia tecnológica. En este sentido, se diagnosticó la predisposición que presentan los docentes de Educación Media General ante la implementación del programa Canaima Educativo en el Liceo Bolivariano Los Cospes, constatándose que presentan una actitud consciente y abierta al cambio e incorporación de las tecnologías educativas en el 54 campo pedagógico, aunque asumen un poco de incertidumbre por no tener los conocimientos pertinentes en el manejo instrumental de las Canaimas. Con respecto a lo anterior, en el ítem 08, se evidencia que el 100% de los docentes están muy de acuerdo, al considerar necesario asumir el cambio dentro del hecho educativo, para mejorar las condiciones de aprendizaje mediante la implementación del Programa Canaima Educativo. De igual manera, se identificó la actitud que deben manifestar los docentes de Educación Media General hacia la implementación del programa Canaima Educativo, la cual no debe ser de resistencia ni de omisión, puesto que estas acciones trasgreden el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que las emociones son transmisibles o asumidas de manera inconsciente, por ello, el docente debe ser proactivo, crítico y reflexivo, con la finalidad de generar alternativas de cambio mediante su práctica pedagógica. Promoviendo con ello, la innovación y la consolidación de un escenario educativo ameno, el cual motive al logro académico. Es así, que en el ítem 07, se describe que el 83% de los encuestados afirman estar muy de acuerdo, al creer que se deben generar actividades didácticas innovadoras mediante la implementación del Programa Canaima Educativo, mientras el otro 17% manifiesta estar de acuerdo, asumiendo así, una actitud consciente y comprometida en la formación escolar. En este mismo orden de ideas, se analizó la incidencia de la predisposición docente de Educación Media General en la implementación del programa Canaima Educativo en el Liceo Bolivariano Los Cospes, puesto que su actitud determina el logro de dicho proyecto, ya que al asumirlo como un medio de ayuda, el o la educadora estará condicionando un contexto de aprendizaje ameno y significativo, ya que coexistirá con la Canaima sin resistencia ni recelo, sino que por el contrario, como se evidencia en los resultados del ítem 10, que el 66% de la muestra de estudio está muy de acuerdo, al considerar que el Programa Canaima Educativo se constituye como un auxiliar educativo, puesto que facilita el proceso de aprendizaje de una 55 manera didáctica, el 17% asume estar de acuerdo y el otro 17% opina estar ni de acuerdo, ni en desacuerdo. Por consiguiente, el docente de Educación Media General debe asumir una predisposición o actitud favorable ante la implementación del Programa Canaima Educativo, con la finalidad de incorporarla dentro de la acción pedagógica no como un requerimiento educativo y administrativo, sino como un medio de ayuda para la potencialización de las habilidades escolares, el cual, a su vez, facilita y mejora las condiciones de trabajo, optimizando el tiempo y práctica formativa. Recomendaciones Partiendo de los resultados y conclusiones obtenidas, se formulan las siguientes sugerencias: Al Ministerio del Poder Popular para la Educación, desarrollar jornadas de formación permanente dirigida a docentes de educación media general sobre la implementación y uso didáctico de las Canaimas, ya que en su mayoría no poseen conocimientos técnicos u operativos sobre tecnologías. Asimismo, se sugiere facilitarle una Canaima a cada docente, para así mejorar el acoplamiento hacia las demandas escolares, puesto que las funciones pedagógicas van en total disociación con las prácticas escolares, donde los estudiantes cuentan con la portátil y los educadores en su mayoría no, lo que dificulta la planificación, el cumplimiento de las políticas educativas y la asistencia académica. Al personal directivo del Liceo Bolivariano Los Cospes ubicado en la parroquia La Estación del Municipio Ospino del Estado Portuguesa, dar orientaciones pedagógicas a los docentes sobre el adecuado uso de las Canaimas dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, para así, facilitarle la práctica educativa, asumiendo las necesidades e intereses escolares en materia tecnológica, y a su vez, dar cumplimiento a las políticas educativas actuales. 56 A los docentes, asumir a las Canaimas como un medio de ayuda que le facilita la función pedagógica, optimiza el tiempo y organiza las actividades académicas, consolidando escenarios de motivación y logros escolares, ya que las tecnologías serán dirigidas a mejorar las condiciones cognitivas de los estudiantes, fomentando las habilidades tecnológicas y sociales. De igual manera, se exhorta a los docentes nunca extrapolar sus problemas personales al contexto educativo, para así, no contaminar de actitudes negativas al proceso formativo, permitiendo percibir y asumir las bondades que facilita el uso de las tecnologías en el hecho pedagógico. A su vez, a los educadores ser garantes del uso escolar adecuado de las Canaimas, orientando las actividades académicas en el desarrollo de aprendizajes significativos y cooperativos, puesto que se debe tratar de integrar a los estudiantes dentro del contexto social y científico mediante las tecnologías educativas. 57 Referencias Bibliográficas Arenas, N. (2012). El Currículo Nacional Bolivariano y la Formación Docente en Tecnologías de la Información y la Comunicación. Trabajo de Grado, Universidad Del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Ausubel, D. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Traducción al español, de Mario Sandoval P. Segunda edición de psicología educacional. México: Trillas. Balestrini, M. (2002). Como se Elabora un Proyecto de Investigación. Caracas, Venezuela: Consultores y Asociados. Bliss, J. (1986). La Introducción del Computador a la Escuela. USA: Computers and Education. Bustillo, V. (2011). Nuevas tecnologías de la información: Herramientas para la educación. Santiago: Ediciones Universidad de Salamanca. Cabero, J. (2007). El Profesor Ante las Tecnologías de la Información y Comunicación. España: McGraw Hill. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, nº 5.453 (extraordinario). Marzo, viernes. (2000). Cordero, D. (2012). Desarrollo de un plan de Formación Docente para la Incorporación de Tecnologías de Información y Comunicación a Través de las Salas Telemáticas de la U.E. P. Luis Antonio Ormieres Fe y Alegría, Ubicada en el Sector La Murallita del Municipio Maturín, Estado Monagas. Trabajo de Grado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Maturín, Venezuela. Cristia,J., Ibarrarán, P., Cueto, S. (2012). Tecnología y Desarrollo en la Niñez: Evidencia del Programa una Laptop por Niño. [Documento En Línea], [Consulta: 2013, julio 17]. Dagluck, A. (2013). La Planificación Educativa en la I Y II Etapa de Educación Básica, Ante el Reto del Paradigma Educativo Vigente y la Innovación de las Tecnologías de Información y Comunicación. Trabajo de Grado, Universidad de Oriente. Ciudad Bolívar, Venezuela. Díaz, M. y Hernández, J. (1999). Nuevas tecnologías educativas en el contexto del siglo XXI. España: MCGRAWHILL. Fernández, F. (2001). La autonomía y el aprender a aprender. Argentina: Educadores. 58 Freites, G. (2001). El docente y su actitud de enseñar. España: Educare. González, C. (2012). Estrategias para Optimizar el Uso de las Tics en la Práctica Docente que Mejoren el Proceso de Aprendizaje. Trabajo de Grado, Universidad Nacional Abierta. Portuguesa, Venezuela. Gudiño, R. (2005). El arte de enseñar y formar desde la singularidad. México, D. F.: Biosfera. GNU. (2011). Canaima software libre. [Documento en línea]. Disponible: http://canaima.softwarelibre.gob.ve/ [Consulta: 2015, marzo 06]. Gutiérrez, A. (1997). Comprometer al profesorado: Cuadernos de Pedagogía. Barcelona: PPU. Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. Perú: MCGRAWHILL. Henry, S (1987). Un estudio de la relación entre los factores que afectan selección del uso de tecnología instruccional. España: Berkeley, CA. la Kabli, T. (1986). Factores que influyen en el uso de medios de comunicación instrucciones por los maestros. EEUU: Michigan State University. Knowlton, J, Hawes, L. (2000). La actitud: el predictor del uso útil audiovisual. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. [Revista en Línea],1 (1).Disponible: http://www.uoc.edu/rusc/1/index.html.[Consulta: 2014, Marzo 7]. Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, nº 5.929 (extraordinario). Agosto 15 de 2009. Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Investigación. (2001). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, nº 3.481. Martínez, M. (1999). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico práctico. México: Trillas. Mendoza, G. (2013). Actitud del docente ante el uso educativo de las Tecnología de la Información y Comunicación. Trabajo de Grado, Universidad de México. México. Ministerio Del Poder Popular Para Ciencia Tecnología E Innovación. (2012). Proyecto Canaima Educativo. [Documento en línea], [Consulta: 2013, Julio 17]. Ministerio Para el Poder Popular para la Educación. Resolución Nº 3244. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Junio 30 de 2007. 59 Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Currículo y Orientaciones Metodológicas. [Folleto].Caracas: MPPE. Morles, V. (2006). Ciencia y Tecnología y sus Métodos: Técnicas de la Ciencia y Ciencia de la Técnica. Caracas: Panapo. Palella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas, Venezuela: FEDUPEL. Papert, S. (1980). Teoría del construccionismo como modelo pedagógico. España: MCGRAWHILL. Pere, M. (2000). Tecnologías educativas. México D.F.: Biosfera. Rodríguez, D. (2010). Las tecnologías educativas. Barcelona: Universidad Abierta de Catalunya. las escuelas. [Revista en Línea]. Ruder, C. (1993). Las computadoras en Disponible: http://www.sav.us.es/pixelbit/articulos/n11/n11art/art115.htm. [Consulta: 2014, Marzo 16]. Ruiz, R. (2012). Introducción a la Informática Educativa. Cuba: Editorial Pueblo y Educación. Tamayo, M. (2005). Aprender a Investigar. Bogotá. Colombia: CFES. Torre, G. (2005). Estrategias y técnicas educativas, fundamentos escolares de la práctica formativa. España: MCGRAWHILL. UNESCO. (2002). Informe sobre el uso de tic en educación en américa latina y el caribe. [Documento en Línea], [Consulta: 2013, Julio 17]. Universidad Pedagógica Experimental Liberador. (2014). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. 4ta edición. Venezuela: FEDUPEL. 60 ANEXOS 61 [Anexo 1] UNIVERSIDAD DE CARABOBO DIRECCIÓN DE DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Instrucciones del Cuestionario Estimado Docente: En el siguiente cuestionario se le plantean una serie de ítems con el objetivo de obtener informacion sobre la Predisposición Docente ante la Implementación del Programa Canaima Educativo. Por tal razon, se necesita que responda a todos los items con la mayor sinceridad y exactitud posible. El presente cuestionario es estrictamente confidencial y anónimo, por lo que no necesitaras identificarte, su finalidad es recolectar informacion par la realizacion de una investigación. Se espera que exprese su opinión en cada proposición, siguiendo la presente escala de respuestas: Muy de Acuerdo. De Acuerdo. Ni de Acuerdo, ni en Desacuerdo. En desacuerdo. Muy en desacuerdo. Sólo debes seleccionar una alternativa por pregunta. ¡Gracias por su colaboración! 62 [Anexo 2] UNIVERSIDAD DE CARABOBO DIRECCIÓN DE DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Instrumento Estimado Docente: Categorías Ítems Muy de N° Acuerdo Monótono 1. Cree usted que cuando manifiesta una actitud negativa se genera un proceso de enseñanza monótono, que inhibe el aprendizaje escolar. Falta de Formación Permanente 2. Al manifestar una predisposición negativa, cuestiona las políticas educativas y no participa en los procesos de formación permanente. Resistencia al Cambio 3. . Usted considera oportuno resististe al cambio tecnológico, en cuanto al uso del Programa Canaima Educativo dentro del proceso de enseñanza pedagógica. Inseguridad 4. 6 En ocasiones no implementa el Programa . Canaima Educativo en el desarrollo de las clases pedagógicas, por inseguridad en el manejo de las tecnologías. No Promueve la Toma de Decisiones 5. 7 Al asumir una conducta de omisión en la . implementación del Programa Canaima Educativo, no promueve la toma de decisiones en los estudiantes. No Establece Cuestionamientos 6. Cree imprescindible no cuestionar el uso del Programa Canaima Educativo dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. 63 De Acuerdo Ni de Acuerdo, ni en Desacuerdo En Desacuerdo Muy en Desacuerdo Categorías Ítem Pregunta Muy de Acuerdo Proactivo 7. 8 Cree usted que se deben generar actividades innovadoras mediante la . didácticas implementación del Programa Canaima Educativo. Asume el Cambio 8. 9 Considera necesario asumir el cambio dentro . del hecho educativo, para mejorar las condiciones de aprendizaje mediante la implementación del Programa Canaima Educativo. Critica conscientemente el Proceso Pedagógico 9. 0 Al estar consciente de la realidad educativa, . critica reflexivamente el uso del Programa Canaima Educativo dentro del proceso pedagógico. Auxiliar Educativo 10. 3 El Programa Canaima Educativo se conolida . como un auxiliar educativo, puesto que facilita el proceso de aprendizaje de una manera didáctica. Organiza la Planificación Docente 11. 1 Con el uso del Programa Canaima Educativo se . podrá organizar la planificación, optimizando el tiempo y la actividad escolar. Orienta la Práctica Pedagógica 12. 1 El Programa Canaima Educativo orienta la . práctica pedagógica dentro del ambiente de clase. Necesidades Escolares 13. 6 Considera que el Programa Canaima Educativo . debe ser implementado asumiendo las necesidades escolares. Desarrollo de Potencialidades 14. Cree que con el empleo adecuado del Programa Canaima Educativo desarrollará las potencialidades académicas en los escolares. 64 De Acuerdo Ni de Acuerdo, ni en Desacuerdo En Desacuerdo Muy en Desacuerdo Categorías Ítem Pregunta Muy de Acuerdo Aprendizaje Significativo 15. 8 Mediante el uso de la Canaima en la práctica . pedagógica, el aprendizaje adquiere sentido, significado e implicación social y escolar. Estudiante-Estudiante 16. 1 Cree usted necesario desarrollar actividades . pedagógicas que promuevan la interacción entre los escolares mediante el uso del Programa Canaima Educativo. Estudiante-Canaima 17. Considera necesario orientar el adecuado uso escolar del Programa Canaima Educativo. Estudiante-Docente 18. Usted con el uso del Programa Canaima Educativo asume el rol de facilitador, para consolidar un escenario ameno de integración y participación escolar. 65 De Acuerdo Ni de Acuerdo, ni en Desacuerdo En Desacuerdo Muy en Desacuerdo [Anexo 3] Validación del Instrumento 66 67 [Anexo 3.1] Validación del Instrumento 68 69 [Anexo 3.2] Validación del Instrumento 70 71 [Anexo 4] Calculo de Confiabilidad Prueba Piloto Items Sujetos Muy de Acuerdo De acuerdo Ni de Acuerdo, Ni en Desacuerdo En Desacuerdo Muy en Desacuerdo VARP ƩSi2: α 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Suma de Items 8 0 7 1 8 0 8 0 7 1 8 0 8 0 8 0 7 1 8 0 7 1 8 0 8 0 8 0 8 0 7 1 8 0 8 0 154 29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 4 18 9,04 10, 24 23, 04 11, 44 15, 04 18, 64 23, 04 15, 6,6 15, 8,6 15, 04 4 04 4 04 23, 04 12, 8,6 18, 6,6 15, 24 4 64 4 04 255, 12 0,97 S 2 T 72 3137,36