Deficiencia, discapacidad y minusvalía

Anuncio
Indice
Objetivos generales y específicos 3
Introducción 4
Desarrollo 5
− Epidemiologia
− Deficiiencia .Definicion. Caracteristicas. Clasificación.
− Discapacidades. Definicion. Caracteristicas. Clasificacion
− Minusvalia. Definición. Caracteristicas.
− Diferencia entre los 3 terminos
− Integarción de conceptos
− Categorias de escala de gravedad
− Rehabilitación
− Modalidades de la atencion en rehabilitacion Cubana
Conclusiones 15
Bibliografía 16
Objetivos
Generales
La importancia de la rehabilitacion en el proceso salud enfermedad com el mejoramiento de la vida del
paciente.
Específicos
• Conocer la definicion, caracteristica, clasificacion de deficiencia, discapacidad y minusvalia y la
integracion entre ambos conceptos.
• Aplicar la rehabilitación conociendo los factores que pueden influir sobre la calidad de vida.
• Orientar al paciente y la familia, en el proceso rehabilitador y la prevención de complicaciones .
• Conocer a las modalidades de la atencion en rehabilitacion Cubana
INTRODUCCION
Para hacer referencia servicios rehabilitación integral de individuos que tienen limitaciones físicas, mentales y
sensoriales, con el objetivo de guiarlos a la autonomía, la independencia, la participación e integración
familiar y social; es importante conocer primero el significado de algunos conceptos como deficiencia,
1
incapacidad o discapacidad, minusvalía y, por supuesto dejar claro el concepto de rehabilitación.
Para lograr lo anterior, haremos un breve recorrido por las diferentes etapas del proceso salud−enfermedad, de
los individuos y grupos.
En primer término se identifica la causa o agentes etiológicos, luego se continúa con la presencia de la
enfermedad o problema en sí y sus manifestaciones clínicas y tercero, si no se interviene adecuadamente o no
es posible un tratamiento eficaz, aparecen las secuelas o lesiones secundarias de ésta. Con la presencia de la
enfermedad se evidencian las deficiencias, consideradas éstas como la pérdida o anormalidad de la estructura
o la función fisiológica, psicológica o anatómica. Como consecuencia de la deficiencia puede presentarse la
incapacidad o discapacidad, que ha sido definida como la pérdida o disminución de la capacidad para
desarrollar una actividad de forma adecuada o dentro de los límites considerados normales para un ser
humano. La deficiencia, por su parte, puede conducir a la minusvalía o minusvalidez, definida como la
desventaja de un individuo que lo limita o le impide desempeñar normalmente una función. La minusvalía o
minusvalidez también son conocidas como invalidez. Es importante hacer notar que no siempre la minusvalía
es resultado de una incapacidad, en tanto que las deficiencias mismas pueden llevar a ésta sin pasar por la
incapacidad.
La rehabilitación, según la definición del Comité de Expertos de la Organización Mundial de la Salud
comprende todas las medidas destinadas a reducir los efectos de las afecciones que producen incapacidad y
minusvalidez y a permitir al incapacitado y al minusválido que logren su integración social.
Después podemos inferir que se actua planes de acción a un paciente con incapacidad, destinados a la
prevención de los factores que llevan a ésta. Debido a que este aspecto de la rehabilitación es de suma
importancia, nos enfocaremos en los distintos niveles que presenta la prevención, para entender de manera
fácil su función y objetivos.
DESARROLLO
Epidemiología
La OMS estima que al menos el 10 % de la población iberoamericana está afectada por algún tipo de
discapacidad y que a la vista de los índices de crecimiento poblacional en América Latina y el Caribe, se
prevé un notable aumento en el número absoluto de personas discapacitadas.
En Cuba, un estudio de prevalencia concluido en 1995 arrojó que el 7 % de la población tenía algún tipo de
discapacidad, con un ligero predominio del sexo femenino y del grupo de edad de 60 años o más (18,3 %).
Principales causas de discapacidad :son enfermedades crónicas no transmisibles y los daños del sistema
nervioso central, así como los tras−
tornos mentales.
La discapacidad es un fenómeno de incidencia cada vez mayor y aún por resolver, de gran trascendencia
social y económica, que requiere atención a fondo para lograr su disminución.
En Cuba, la atención a las personas discapacitadas se encuentra priorizada por la más alta dirección del
Gobierno y del Estado, y está muy favore−
cida por el Plan de Acción Nacional de Atención a las Personas con Discapacidad que, desde el año 1995, es
auspiciado por el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social.
2
Deficiencias
Definición: es toda pérdida o anomalía de una estructura o
función psicológica, fisiológica o anatómica.
Características: La deficiencia se caracteriza por pérdidas o anomalías que pueden ser temporales o
permanentes, entre las que se incluye la existencia o aparición
de una anomalía, defecto o pérdida producida en un miembro, órgano, tejido u otra estructura del cuerpo,
incluidos los sistemas propios de la función mental. La deficiencia representa la exteriorización de un estado
patológico y,
en principio, refleja perturbaciones a nivel de órgano o estructura corporal.
Clasificación de las deficiencias
Intelectuales. Se incluyen las de inteligencia, memoria y aprendizaje:
a) Deficiencias de la inteligencia (retardo mental).
b) Deficiencias de la memoria −amnesia o confabula−
ción.
c) Deficiencias del pensamiento −deficiencias de la
conceptualización y del pensamiento lógico.
Psicológicas. Se han interpretado de forma tal que in−
cluyen la interferencia con las funciones básicas cons−
titutivas de la vida mental:
a) Deficiencias de la emoción, afecto y humor.
b) Deficiencias de la atención.
Lenguaje. Hacen referencia a la comprensión y utiliza−
ción del lenguaje, y a sus funciones asociadas, inclui−
do el aprendizaje:
a) Disartria.
b) Afasia.
c) Dislexia.
d) Disgrafía.
3
e) Otros.
Órgano de la audición. Hacen referencia tanto al oído
como a estructuras y funciones asociadas a él:
a) Pérdidas auditivas.
Órgano de la visión. No solo hace referencia al ojo,
sino también a las estructuras y funciones asociadas a
él, incluidos los párpados.
a) Deficiencia de la agudeza visual −visión subnormal o
ceguera).
Viscerales. Se incluye la de los órganos internos y otras
funciones especiales:
a) Cardiorrespiratorias.
b) Deficiencias relativas al olfato.
c) Hipertrofia de mamas.
d) Deficiencias y deformidad de los genitales externos.
Musculoesqueléticas:
a) Amputaciones.
b) Hemiplejías.
Desfigurativas. Incluye aquellas que puedan interferir
o perturbar las relaciones sociales con otras personas:
a) Cicatrices.
b) Pérdidas de estructuras faciales.
c) Alteraciones de la pigmentación.
Generalizadas, sensitivas y otras:
a) Parestesia.
b) Calambres.
4
c) Intolerancias a las dietas.
d) Alergias.
e) Deficiencias metabólicas.
Discapacidad
Definición: es toda restricción o ausencia (debida a una defiCiencia) de la capacidad de realizar una actividad
en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.
Características: La discapacidad se caracteriza por ex−
ceso o insuficiencia en el desempeño y comportamiento de
una actividad rutinaria normal, los cuales pueden ser tem−
porales o permanentes, reversibles o irreversibles y progre−
sivos o regresivos. Las discapacidades pueden surgir como consecuencia
directa de la deficiencia o como una respuesta del propio
individuo, sobre todo la psicológica, a deficiencias físicas,
sensoriales o de otro tipo. La discapacidad está relacionada con aquellas habili−
dades, en forma de actividades y comportamientos com−
puestos, que son aceptados, por lo general, como elemen−
tos esenciales de la vida cotidiana. Son ejemplos de ello las
alteraciones de las formas apropiadas del comportamiento
personal −tales como el control de esfínteres, y la destreza
para lavarse y alimentarse con autonomía−, del desempeño
de otras actividades de la vida cotidiana y de las activida−
des locomotrices −como la capacidad de caminar.
Clasificación de las discapacidades
1. Discapacidades de la conducta.
Hacen referencia a la conciencia y capacidad de los sujetos para conducirse,
tanto en las actividades de la vida diaria como en la relación con otros, incluida la capacidad de aprender:
a) Discapacidad de la conciencia del yo. Incluye:
5
perturbación de la capacidad para desarrollar o
mantener una representación mental de la identi−
dad del yo o el cuerpo del sujeto (esquema corpo−
ral) y su continuidad en el tiempo; y perturbación
de la conducta resultante de la interferencia con la
conciencia o sentido de la identidad y confusión
−interpretación inadecuada y respuestas a los
acontecimientos externos, que se expresan por me−
dio de agitación o inquietud:
− Desaseo personal.
− Maquillarse o vestirse de forma descuidada y apa−
riencia física muy extraña.
− No prestar atención a las rutinas sociales de
apoyo; ejemplo: saludar, dar las gracias, pedir
prestado, excusarse, etc.
b) Discapacidad en lo referente a la localización en el
tiempo y el espacio.
c) Discapacidad para identificar debidamente objetos
y personas.
d) Discapacidad para la seguridad personal.
e) Discapacidad de las relaciones:
− Discapacidad del rol familiar: incluye las discapa−
cidades para la participación en las actividades del
hogar: comer juntos, salir juntos, participar en los
juegos, etc.
− Discapacidad del rol conyugal afectivo: perturba−
6
ción de la relación afectiva de manera continuada
con la pareja.
− Del rol marital: perturbación con las relaciones sexua−
les.
− Del rol parental: perturbación para asumir y realizar
actividades del cuidado de los hijos.
− Discapacidad del rol ocupacional: incluye pertur−
bación de la capacidad para organizar y participar
en las actividades rutinarias relacionadas con la
ocupación del tiempo, no limitada a la realización
del trabajo.
− Otras discapacidades de las relaciones: conducta
antisocial.
2. Discapacidades de la comunicación.
Hacen referencia a la capacidad del sujeto para generar y emitir mensa−
jes, así como para recibir y comprender mensajes:
a) Del habla.
b) Para escuchar.
c) Para ver.
d) Para escribir.
3. Discapacidades del cuidado personal.
Hacen referencia a la capacidad del sujeto para cuidarse en lo concer−
niente a las actividades fisiológicas básicas, tales como
la excreción y alimentación, el cuidado propio, la hi−
giene y el vestido:
a) Incontinencias urinarias y/o fecal.
7
b) Derivación gastrointestinal −hiliostomía o colostomía.
c) Discapacidad para bañarse.
d) Dificultad para peinarse, afeitarse, lavarse las manos
o la cara, etc.
e) Discapacidad para vestirse o calzarse.
f) Dificultad para la preparación y distribución de los
alimentos.
g) Discapacidad para alimentarse.
4. Discapacidades de la locomoción.
Hacen referencia a la capacidad del sujeto para llevar a cabo actividades
características, asociadas con el movimiento de un lugar a otro, de sí mismo y de los objetos:
a) Para caminar.
b) Para salvar desniveles.
c) Para subir escaleras.
d) Para correr.
e) De transporte.
5. Discapacidades en la disposición del cuerpo.
Hacen referencia a la capacidad del sujeto para llevar a
cabo actividades asociadas con la disposición de las
partes del cuerpo y se incluyen actividades deriva−
das, tales como la realización de tareas asociadas
con su domicilio:
a) Domésticas: dificultades para hacer compras en la
vecindad, próximo o en lugares alejados; transpor−
tar las compras; para abrir latas, cortar, mezclar ali−
mentos, cocinar, etc.
8
b) Para las tareas del hogar: dificultades para lavar
pequeñas cantidades de ropa, limpiar y otras.
c) Del movimiento del cuerpo: dificultad para coger
objetos, arrodillarse, agacharse, etc.
6. Discapacidades de las destrezas.
Hacen referencia a la destreza y habilidad de los movimientos corporales, in−
cluidas las habilidades manipulativas y la capacidad
para regular los mecanismos de control.
Excluye la capacidad para escribir, o hacer signos o grá−
ficos.
a) Discapacidades de la vida cotidiana: discapacidad
para abrir y cerrar puertas, prender fuego y encen−
der fósforos, uso de grifos, enchufes, uso del teléfo−
no de disco, manejo del dinero, etc.
b) Discapacidades de la actividad manual: dificultad
para agarrar objetos y manipular los dedos.
7. Discapacidades de situación:
aunque algunas de las dificultades integradas en esta sección no son, en sen−
tido estricto, perturbaciones de la realización de la ac−
tividad, se les incluye aquí por razones de índole prác−
tico, por lo que se refiere a la especificación recíproca
del entorno:
a) De dependencia y resistencia: dependiente de equi−
pos mecánicos externos e internos para garantizar
la supervivencia (respiradores o riñones artificia−
les).
9
b) Para la resistencia: discapacidades para mantener
funciones −estar sentado o estar de pie.
c) Ambientales: discapacidades relativas a la toleran−
cia de temperatura −frío o calor.
d) Discapacidades en una determinada actitud. La
reinserción profesional requiere la evolución de
múltiples aspectos del nivel de capacidad y realiza−
ción del sujeto. Entre ellos merecen citarse:
e) Capacidad de la conducta: como la inteligencia, el
instinto, la motivación, la percepción, la concien−
cia, la capacidad para aprender, la orientación de la
forma y el espacio, y la concentración.
f) Capacidad para realizar las tareas: como la ca−
pacidad para planificar tareas, resolución de proble−
mas o adaptabilidad.
Minusvalía
Definición: es una situación desventajosa para un indivi−
duo determinado, consecuencia de una deficiencia o
discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso, en función de la edad,
sexo, y factores sociales y culturales.
Características: La minusvalía se relaciona con el valor
atribuido a la situación o experiencia de un individuo, cuan−
do se aparta de la norma. Se caracteriza por la discordancia
entre el rendimiento o status del individuo y las expectativas
del individuo mismo o del grupo concreto al que pertenece.
La minusvalía representa, pues, la socialización de una defi−
ciencia o discapacidad, y como tal refleja las consecuencias
10
−culturales, sociales, económicas y ambientales− que para el
individuo se derivan de la presencia de la deficiencia y
discapacidad. La desventaja surge del fracaso o incapacidad para sa−
tisfacer las expectativas o normas del universo del indivi−
duo. Así pues, la minusvalía sobreviene cuando se produce
un entorpecimiento en la capacidad de mantener lo que po−
dría designarse como «roles de supervivencia».
Diferencia entre esos tres términos.
ð Defiencia: es toda pérdida o anormalidad de una estructura que no indica necesariamente que existe
enfermedad.
ð Discapacitación: es toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar, una actividad normal.
ð Minusvalia: es una situación de desventaja para un individuo determinado, o impide el desempeño de un
rol que es normal para su edad, sexo, etc.
Integración de conceptos
En primer lugar, una minusvalía puede ser consecuen−
cia de una deficiencia sin que medie un estado de discapa−
cidad. Por ejemplo: una desfiguración del rostro puede dar
lugar a problemas relacionados con las normas habituales
del trabajo social y constituir un inconveniente real, a parte
del complejo que puede sentir el propio individuo desfigu−
rado. En este ejemplo es difícil identificar una discapaci−
dad que pueda ubicarse entre la desfiguración y la
minusvalía. Igualmente, un niño que padezca un síndrome
de malabsorción −deficiencia a nivel de órgano− puede que
no experimente ningún tipo de restricción en su actividad;
sin embargo, pudiera experimentar alguna desventaja por
no seguir un régimen de comida normal.
11
Hay personas que con una ligera discapacidad, pueden
tener una mayor desventaja social que otra persona con
una discapacidad más grave, debido a que esta última reci−
be mayor apoyo de la familia y de otras redes de apoyo.
Tampoco la deficiencia siempre conduce a limitación
de las actividades: ejemplo, un niño nace con ausencia del dedo; esta malformación de estructura no interfiere
con
las funciones de la mano del niño, entonces aquí no hay
discapacidad. La ausencia de uña en el dedo −no es apre−
ciable. De esta manera no hay restricción (desventajas) en
la participación tales como jugar con otros niños sin sen−
tirse excluido.
En las estrategias de intervención es importante tener
en cuenta los factores contextuales a través de los cuales
el proceso de discapacidad tiene lugar . Estos facto−
res pueden ser agrupados en ambientales o personales.
Los primeros son extrínsecos al individuo: actitud de la
sociedad, características arquitectónicas, sistema legal, etc.
Los segundos también tienen un impacto en cuanto a cómo
la discapacidad es experimentada; estos incluyen género,
edad, otras condiciones de salud, bienestar, estilos de vida,
hábitos, antecedentes sociales, educación, profesión, y
patrones de conductas, entre otros.
En la medida en que logremos modificar estos factores
estaremos en condiciones de alcanzar un entorno más ami−
gable para las personas con discapacidades, para facilitar
integración social y evitar así los estados de minusvalía.
12
Categorías de escala de gravedad
0. No discapacitado.
1. Dificultad en la ejecución. El sujeto puede realizar la
actividad o mantener la conducta sin ayuda y por cuen−
ta propia, pero solo con dificultad.
2. Ejecución ayudada. El sujeto puede realizar la activi−
dad con ayuda física o un dispositivo.
3. Ejecución asistida. El sujeto puede realizar la actividad
o mantener la conducta, ya se halle esta incrementada
por ayuda o no, solo con la asistencia de otra persona.
4. Ejecucióndependiente. El sujeto puede realizar la acti−
vidad o mantener la conducta, pero solo cuando al−
guien está con él la mayor parte del tiempo.
5. Incapacidad incrementada. Actividad imposible de lle−
var a cabo si no es con la ayuda de otra persona, la cual
precisa de una ayuda o dispositivo que le permita pres−
tar dicha ayuda −por ejemplo: no se puede sacar al suje−
to de la cama si no es mediante la utilización de un
dispositivo que lo levante−; la conducta solo puede
mantenerse en presencia de otra persona y en un entor−
no protegido.
6. Incapacidad completa. Actividad o conducta imposi−
ble de conseguir o mantener −por ejemplo: un sujeto
forzado a permanecer en cama es también incapaz de
desplazarse.
13
7. No aplicable.
8. Gravedad sin especificar.
Rehabilitación
La falta de enseñanza y orientación sobre pautas de cuidado y de asistencia a las personas con deficiencias,
incapacidades y minusvalías deterioran no sólo a la persona afectada, sino que también a su medio familiar,
social y laboral, imposibilitándoles enfrentar las barreras físicas, sociales y culturales que se les presentan e
impidiéndoles el acceso a los diferentes sistemas de la sociedad.
La rehabilitación se inicia en el primer contacto con el enfermo, teniendo en cuenta que el primer aspecto a
recuperar es su independencia, es decir, el mejor nivel de funcionamiento posible en las tareas cotidianas. Es
necesario hacer énfasis en las capacidades y deseos de la persona discapacitada para formular objetivos reales.
La rehabilitación es un proceso creativo, que requiere la participación de un grupo interdisciplinario, en el
cual cada persona contribuye con sus servicios especializados hacia el logro de una meta común: La
rehabilitación del entorno social y familiar de la persona discapacitada, con medidas como:
ð
Intervenciones sobre el individuo con terapia, asistencia médica y educación para la salud, entre otras.
ð
Intervenciones en el ambiente que rodea a la persona discapacitada, su familia y comunidad, para
lograr un cambio de actitud.
ð
Intervenciones generales para disminuir los riesgos que se presentan en la sociedad.
En Cuba, se aspira a que el proceso rehabilitador
del paciente se realice de forma continua e ininterrumpida, a
través de los distintos niveles de atención. Es, precisamen−
te, en la comunidad donde pueden influir sobre este proceso
los médicos de familia, en estrecha interelación con el grupo
básico de trabajo, incluido el médico fisiatra que atiende la
rehabilitación de base comunitaria, con vistas a mejorar la
calidad de vida de las personas con discapacidad.
Los factores que pueden influir sobre la calidad de
vida y sobre los que debemos trabajar son los siguientes:
• Alimentación, alojamiento, vestuario y seguridad per−
sonal.
• Redes de apoyo de la comunidad.
• Supervivencia de los órganos esenciales.
14
• Conciencia−conocimiento.
• Comodidad versus dolor.
• Sensación de autoestima.
• Placer y satisfacción.
• Orientación en el espacio:
a) Táctil.
b) Visual.
c) Auditivo.
• Percepción sensorial.
• Movilidad:
a) Ambulación.
b) Transporte.
c) Habilidad para manipularse.
d) Postura.
• Actividades de la vida diaria.
• Capacidad de comunicación:
a) Escritura.
b) Lectura.
c) Oral.
• Interacción social.
• Capacidad y desempeño vocacional.
• Aspiración de logros personales y continuidad.
Es en el contexto de la atención primaria de salud y de la
comunidad, donde, con aplicación de procedimientos senci−
llos y una adecuada orientación al paciente y la familia, se
facilita el proceso rehabilitador y la prevención de complica−
ciones que pueden empeorar la discapacidad.
Las complicaciones a las que hacemos referencia son:
1. Limitaciones articulares por falta de movilización. Pro−
ceso sencillo y fácil de orientar al paciente y a la familia.
15
2. Deformaciones articulares que se originan por un in−
correcto tratamiento postural.
3. Úlceras por presión (llamadas escaras) −esta es solo
una fase de la úlcera por presión. Se pre−
vienen manteniendo una adecuada higiene; además,
cambiando la postura de la cama o del sillón cada 2 h
como máximo. En el caso de pacientes de larga evolu−
ción, que acostumbran a deambular en sillas de ruedas,
deben realizar elevaciones sobre los brazos cada 15 min.
una vez establecida la lesión e iniciar curas locales con antisépticos
en solución acuosa −ejemplo: habitante al 1 x 2 000−
más oclusión del área.
4. Sepsis urinarias. Se previenen con ingestión adecuada
de líquidos −2 a 3 L diarios−; uso de antisépticos urina−
rios nocturnos; cambio frecuente de la sonda vesical,
en caso de usar −máximo 10 días−; y adecuada
reeducación vesical, en caso de una lesión medular −por
un urólogo entrenado.
5. Sepsis respiratoria. Se debe evitar el encamamiento
prolongado; prevenir la broncoaspiración; entrenar la
respiración diafragmática, enseñando al paciente a res−
pirar por la nariz, elevando el abdomen y a espirar por la
boca, deprimiendo al máximo el abdomen; también pue−
de enseñársele a inflar globos y a movilizar las secrecio−
nes, con espiraciones forzadas intensas.
6.Prevenirse la anemia o hipoalbuminemia,
16
que favorece la aparición de complicaciones de todo tipo,
con una dieta balanceada.
Estas medidas sencillas, que pueden ser orientadas
por el médico de familia, contribuyen a mejorar la calidad
de vida de estos pacientes y a mantener el estado de salud
de la población.
Modalidades de la atención en rehabilitación Cubana
1. La rehabilitación basada en las instituciones.
2. La rehabilitación institucional con extensión a la comu−
nidad.
3. La rehabilitación basada en la comunidad (RBC).
La rehabilitación es el proceso global y continuo de
duración limitada, y con objetivos definidos, encaminados
a permitir que una persona con deficiencias alcance un
nivel físico, mental y social óptimos, para proporcionarle
así los medios que posibiliten llevar en forma independien−
te y libre su propia vida. Puede comprender medidas enca−
minadas a compensar la pérdida de una función o una limi−
tación funcional y otras medidas destinadas a facilitar ajus−
tes o reajustes sociales.
Rehabilitación funcional.
Deberá contemplar un conjunto de tratamientos y sis−
temas especializados de rehabilitación dirigidos a reducir
las consecuencias de la lesión o enfermedad, y restablecer
las condiciones físicas y mentales de la persona, entre los
que se incluyen el uso y adaptación de ayudas técnicas
17
personales y la cirugía reconstructiva. En función de la
naturaleza y del grado de la deficiencia, los tratamientos
rehabilitadores deberán, también, comprender apoyo
psicopedagógico para la adaptación a la situación de
discapacidades, que permita a la persona llegar a ser tan
autónoma como sea posible. Debe
comprender medidas de rehabilitación motriz, dirigidas a la
recuperación de las funciones motoras afectadas, al fortale−
cimiento de las estructuras musculoesqueléticas intactas,
de rehabilitación del habla, de la visión y de la audición, y
de la rehabilitación de las funciones psicológicas. La reha−
bilitación funcional es, fundamentalmente, una interven−
ción centrada en la deficiencia de la persona y su criterio
de éxito en la mejora del balance funcional global.
Rehabilitación profesional.
Es aquella parte del proceso continuo y continuado de aceptación y readaptación, que comprende el
suministro de medios, especialmente orien−
tación profesional y colocación selectiva, para permitir que la pésima discapacidad obtenga y conserve un
empleo adecuado y progrese en el mismo, y se promueva así la integración o reintegración de las personas en
la sociedad.
Ubicarla de manera selectiva, según sus condiciones, el medio y la formación profesional; en algunos casos,
es necesaria la capacitación en una nueva área, a
fin de lograr una rehabilitación satisfactoria.
Rehabilitación basada en la comunidad.
Este enfoque abarca toda situación en la que los recursos de rehabilitación
están disponibles dentro de la comunidad, para aprovechar, y
potenciar los recursos humanos y materiales de esta, entre
los que se encuentran las personas con discapacidad, sus
18
familias y todos los miembros de la comunidad, donde se
incluyen los movimientos asociativos −Asociación de Cie−
gos, Sordos e Hipoacúsicos, y Limitados Físicos y Motores.
El objetivo primordial es disminuir el impacto de la limi−
tación, por medio de la ampliación de coberturas y la integra−
ción de las personas con discapacidad.
Las acciones de rehabilitación alcanzan todas las
áreas de intervención en salud, desde las más simples a
las más complejas, tales acciones contemplan la detec−
ción precoz de la enfermedad, la limitación, y el nivel de
potencialidad funcional, intelectual y laboral para la bús−
queda de soluciones adecuadas que apoyen el desarrollo
del individuo y el medio.
Es importante destacar que está comprobado que del
80 al 85 % de las personas que necesitan rehabilitación se
logra en el contexto comunitario, pues esta modalidad pue−
de beneficiarse con la aplicación de técnicas simplificadas,
de ahí la importancia de desarrollarla en todas sus posibili−
dades.
Un pilar fundamental para el desarrollo de RBC es la
dispensarización del médico de familia, pues constituye una
fuente de información, y conocimiento sobre las limitacio−
nes y actividades que pueden desarrollar las personas con
discapacidad y demás factores que intervienen en este pro−
ceso −familia, ONG, medio ambiente físico y natural, y aso−
ciaciones de discapacitados, entre otras.
19
Conclusiones
• Pudimos constatar la importancia de conocer y enteder las caracteristicas de la deficiencia,
discapacidad y minusvalia para poder aplicar una adecuada rehabilitación.
Bibliografia
• Sitio web : www.infomed.sld.cu
• Roberto Alvarez Sintes, volume I salud y medicina, Temas de Medicina General Integral, La Habana,
2001, Editora Ciencias Medicas
Bibliografia
• Sitio web : www.infomed.sld.cu
• Roberto Alvarez Sintes, volume I salud y medicina, Temas de Medicina General Integral, La Habana,
2001, Editora Ciencias Medicas
17
20
Descargar