Metodología General para la Gestión Integral de los Suelos

Anuncio
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología
sobre las herramientas de
Manejo de Cuencas Hidrográficas
FASEP n°695 - Colombia
METODOLOGÍA PARA LA
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS
SUELOS
Agosto 2007
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
Introducción
El manejo de los suelos de la cuenca hidrográfica es una responsabilidad solidaria de los
agricultores y las entidades involucradas con sus temas de manejo. Desde el punto de vista del
desarrollo productivo la responsabilidad claramente corresponde a los CPGA (o UMATA’s) quienes
deben garantizar la asesoría productiva a los pequeños y medianos productores (ver documento
“Eje Participación – Presentación Técnica”).
En la esfera ambiental la CAR como autoridad de la zona es la responsable de la gestión para la
conservación de los recursos naturales incluido el suelo, elemento fundamental de la conservación
hídrica, florística y faunística. En este sentido, el conocimiento preciso sobre el recurso edáfico es
una herramienta con la que debe contar toda autoridad ambiental para la gestión del suelo y
consecuentemente de las cuencas hidrográficas.
El conocimiento del suelo correspondiente a la CAR debe trascender los límites impuestos por la
taxonomía clásica para llegar a la interpretación ecológica del mismo, que debe partir desde los
factores genéticos hasta llegar a la comprensión de la influencia de las prácticas agropecuarias
sobre la conservación del recurso.
Es claro que el productor depende de su explotación agropecuaria y a menos que esté
avanzando su frontera agrícola sobre los ecosistemas que deben conservarse, no se le puede
pedir que abandone su actividad, mientras que no existan propuestas más rentables.
Entonces, surge la necesidad de que la autoridad ambiental acceda a una herramienta para el
análisis de suelos que no solo aborde los temas ambientales sino que lo haga desde la óptica
productiva. Una herramienta que no pelee con las actividades productivas sino que logre
armonizarlas con el medio a partir de la generación de sugerencias para el manejo óptimo del
suelo según sus características genéticas.
Este enfoque del conocimiento del suelo posiciona a la CAR como generador de derroteros para
el manejo general del suelo agrícola, lo que no entraría en controversia con el trabajo de los
CPGA cuya función es la producción, en realidad ayudaría a potencializar la producción lo que
resultaría en una ganancia de doble vía para las organizaciones.
Lo mínimo necesario que debe manejar la autoridad ambiental a nivel del conocimiento del suelo
para cumplir con sus objetivos misionales y aportar a la producción agropecuaria de una zona es:
1
Capacidad real del suelo para retener nutrientes y otras moléculas evitando lavados.
2
Determinación de la existencia de complejos órgano-minerales que garanticen la fertilidad y
estabilidad del suelo.
3
Conocimiento de los tipos de materia orgánica presentes en el suelo y las necesidades
puntuales del suelo con respecto a las mismas.
4
Necesidades de laboreo del suelo según sus características.
5
Características del suelo y del entorno que afectan su conservación y estabilidad pudiendo
generar potencial contaminante.
6
Necesidades de enmiendas ajustadas a las verdaderas necesidades del suelo.
Ya en el ámbito estrictamente ambiental el método de suelos debe permitir a la CAR determinar
el potencial contaminante del suelo sobre el recurso hídrico. Sin embargo, para determinar la
verdadera influencia de los suelos rurales sobre la contaminación de los cuerpos de agua, se
requiere además del análisis de suelos, de análisis complementarios en las aguas que puedan ligar
determinadas sustancias a las actividades agropecuarias.
El uso sinérgico de estos dos acercamientos a la contaminación hídrica, podrá descartar los
verdaderos contaminantes de los ríos. Entendida la contaminación desde los factores antrópicos
(fertilizantes, agroquímicos, erosión por mecanización, etc) y los naturales (contaminación
geoquímica y derivada de poblaciones vegetales naturales e introducidas). Debe previamente
2
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
descartarse la contaminación proveniente de otras fuentes como aguas servidas domésticas
urbanas e industriales.
Es indispensable considerar el perfil socio-cultural de las personas de la cuenca para comprender
el porqué de cómo se dan las cosas (fuente de la contaminación netamente antrópica) y definir
las estrategias para el abordaje de la comunidad con propuestas técnicas. En este sentido ya sea
de manera paralela o preliminar se debe caracterizar a la comunidad de la zona de interés.
Pasos Metodológicos
1. Conocimiento del suelo y generación de propuestas
La Metodología para la Gestión Integral de los Suelos plantea el nivel mínimo de conocimiento y
manejo que debe tener la CAR sobre los mismos. Para construir este conocimiento debe hacerse
uso de tres metodologías independientes pero interactivas:
o
o
o
Metodología para la Caracterización Socio-económica de la Zona
Metodología para el Análisis de los Suelos Agrícolas
Metodología Ejemplificada para Análisis Complementarios a las Aguas
Resulta ideal comenzar por la implementación de la Metodología para la Caracterización Socioeconómica de la Zona. Esta metodología busca establecer los determinantes técnicos, socioeconómicos y medioambientales que enmarcan el trabajo agrícola de las comunidades. El
establecimiento de estas características es fundamental para la definición de las estrategias para
el acercamiento a las comunidades con miras a promover tecnologías para el manejo adecuado
de los suelos.
La Metodología para el Análisis de Suelos Agrícolas debe permitir un acercamiento profundo al
conocimiento del suelo con enfoque eminentemente ecológico. Esta metodología debe
considerar al suelo como un ente vivo cuyo origen y manejo condiciona su vida útil así como su
potencial de contaminación sobre las aguas superficiales.
La Metodología para Análisis Complementarios a las Aguas complementa a la de suelos y debe
definir claramente los parámetros a tener en cuenta para establecer la real contaminación a las
aguas generada por un suelo con base en su potencial contaminante.
Al cruzar los resultados de la aplicación de las tres metodologías para una zona determinada, se
pueden obtener recomendaciones viables y adaptadas a las condiciones del lugar para el
manejo adecuado de los suelos rurales.
2. Articulación inter e intra institucional
Partiendo de los objetivos misionales de cada entidad relacionada con el manejo de suelos desde
los diferentes y más plurales puntos de vista, pero particularmente el suelo rural y muy
puntualmente el de uso agropecuario (aunque las recomendaciones pueden hacerse sobre
plantaciones forestales y ecosistemas naturales con base en la aplicación de las metodologías
anteriormente nombradas). Debe procurarse el acercamiento y articulación con las demás
entidades.
Deben establecerse las competencias de cada organización para definir las tareas y puntos de
convergencia en torno al manejo de los suelos. La CAR sin ánimo de ocupar competencias de
otras instituciones estará en capacidad, además de cumplir con sus obligaciones, de:
o
Con base en las características del suelo sugerir el manejo agrícola más adecuado
(fertilización, encalado y laboreo).
3
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
o
o
o
Sugerir formas para la prevención de la contaminación hídrica asociada a las actividades
agropecuarias.
Sugerir las formas de valoración de la materia orgánica y uso de la misma, adecuadas a
las necesidades de los suelos.
Sugerir los lineamientos estratégicos para llegar a las comunidades.
2.1. Articulación intrainstitucional
Para que la gestión del suelo pueda ser un proceso integral debe garantizarse la participación
coordinada de los actores de la CAR, ya sea a nivel de acción propiamente dicha o de
comunicación interna.
Con base en las funciones de cada dependencia, deben abordarse los puntos articulares
referidos a continuación.
Inicialmente se requiere del compromiso de la Dirección representado en su función de director,
coordinador y controlador de las actividades de la entidad, así como en la asignación de
recursos.
La Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible, es tal vez sobre la que recaiga la mayor
responsabilidad sobre la gestión del suelo con base en su Misión Institucional. Ya que debe
proponer las mejores herramientas para la gestión integral del suelo.
Además esta subdirección es la directamente responsable de la coordinación con las entidades
territoriales para la generación de proyectos de desarrollo sostenible y de ser la consejera para
otras instituciones de los asuntos relacionados con la conservación del medio ambiente.
Debe orientar y prestar asistencia técnica a los sectores agrícola, industrial y minero para la
implementación de tecnologías limpias como lo son las planteadas en la presente metodología.
La Subdirección de Recursos Económicos y Apoyo Logístico debe asegurar la disponibilidad del
presupuesto y comunicar a las otras dependencias la situación del mismo, favoreciendo la toma
de decisiones en tiempo real. Además su trabajo permitirá dimensionar el nivel de aportes que
puede hacer la CAR en una eventual articulación para el manejo del suelo.
La Subdirección de Gestión Social tiene un papel muy importante ya que la metodología aquí
presentada ajusta su generación de propuestas con la caracterización de la comunidad presente
en la zona, en esta medida esta subdirección puede aportar para el robustecimiento de la
herramienta y la articulación con otras entidades de enfoques sociales sin perder el horizonte que
consiste en la conservación de los recursos edáficos e hídricos. Además, en su función de
implementar estrategias para generar cambios productivos a tecnologías limpias debe encontrar
un punto de articulación con los temas técnicos.
La Subdirección de Administración de los Recursos Naturales y Áreas Protegidas (ARNA) tiene la
función de articular acciones con otras entidades cuando requiere apoyo en temas específicos,
en esta medida podría ser la dependencia que coordine la articulación interinstitucional para el
trabajo en el área de suelos, ya que además, sobre esta subdirección recaen la mayoría de las
responsabilidades asociadas al manejo de cuenca. Debe preocuparse por garantizar el flujo
interno de la información relacionada con el manejo de suelos.
Esta subdirección debe “Promover la transferencia de paquetes tecnológicos resultantes de las
investigaciones que adelanten las entidades de investigación científica y de apoyo técnico que
forman parte del Sistema Nacional Ambiental (SINA), y proponer una estrategia de asistencia
técnica y científica a entidades públicas, privadas y a las organizaciones de la sociedad civil, para
el adecuado manejo de los recursos naturales y la preservación del medio ambiente”, ahora bien,
con independencia del origen de las investigaciones (pertenencia o no al SINA) esta
4
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
dependencia debe en primera instancia asegurase de la difusión de las investigaciones al interior
de la CAR.
La oficina de comunicaciones debe tomar un papel preponderante en el manejo interno de la
información derivada de la implementación de la Metodología para la Gestión Integral de los
Suelos, como atañe a sus funciones. El interlocutor debe ser una persona en capacidad de
manejar temas técnicos y sociales.
2.2. Articulación interinstitucional
2.2.1.
Vínculos Institucionales
La gestión integral de los suelos requiere además de la coordinación intrainstitucional, de la
articulación entre las instituciones involucradas con el manejo de los suelos ya que existe en
principio de corresponsabilidad para el manejo de los mismos.
Los vínculos a establecer entre distintas instituciones deben enmarcarse en el planteamiento del
Consejo de Cuenca.
Dentro de este organismo pueden establecerse responsabilidades
particulares a nivel del recurso suelo.
Entre las organizaciones llamadas a esta articulación se encuentran:
Actores sociales
o
o
o
o
o
o
Asociaciones de Campesinos
Comunidades Indígenas
Comunidades Afro descendientes
Juntas de Acción Comunal
Juntas Administradoras de Acueducto
Universidades, Colegios
Actores Institucionales
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Departamento Nacional de Planeación,
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
Ministerio Agricultura y Desarrollo Rural,
Ministerio Comercio, Industria y Turismo
Ministerio de Defensa, y sus entidades adscritas y/o vinculadas como los Institutos de
Investigación, crédito y fomento, fuerza pública;
Congreso de la Republica,
Administración departamental
Administraciones municipales municipios,
Autoridades Ambientales,
Entes de vigilancia y control
Empresas de Servicios Públicos
Actores Gremiales
o
Representantes de sectores de la producción y servicios públicos.
O las entidades, asociaciones o instituciones representadas por:
o
o
o
Un (1) representante de los municipios y distritos.
Un (1) representante del Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural - INCODER.
Un (1) representante de las personas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios de
acueducto y alcantarillado.
5
FASEP n°695 Colombia
Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de Manejo de Cuencas Hidrográficas
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Un (1) representante de las organizaciones que agremien o asocien a los campesinos.
Un (1) representante de las organizaciones que agremien o asocien a los profesionales.
Un (1) representante de las organizaciones no gubernamentales de carácter ambiental,
incluyendo las veedurías ciudadanas reconocidas jurídicamente.
Un (1) representante de las organizaciones que agremien o asocien a los industriales.
Un (1) representante de las organizaciones que agremien o asocien a los productores
agropecuarios.
Un (1) representante de las organizaciones que agremien o asocien a los
microempresarios.
Un (1) representante de las universidades públicas.
Un (1) representante de las universidades privadas.
Un (1) representante de las comunidades indígenas tradicionalmente asentadas en la
cuenca hidrográfica.
Un (1) representante de las comunidades negras asentadas en la cuenca hidrográfica,
que hayan venido ocupando tierras baldías en zonas rurales ribereñas de acuerdo con sus
prácticas tradicionales de producción y hayan conformado su Consejo Comunitario de
conformidad con lo dispuesto en la Ley 70 de 1993.
A nivel más regional se pueden establecer acercamientos técnicos con los Centros Provinciales de
Gestión Agroindustrial (CPGA) ya que estos entes pueden dinamizar el trabajo conservacionista
del suelo desde su función productiva. Por lo tanto es del interés de la CAR promover la
generación de estos centros en las áreas de estudio e intervención sobre conservación de suelos.
2.2.2.
Fomento a la Implementación de los CPGA
Una de las unidades Técnico-administrativas a nivel municipal que puede resultar de extremo
interés en el marco de la Gestión de Cuencas es el CPGA, mucho más si se tiene en cuenta que
dentro de los criterios para su conformación están las prioridades de los Planes de Ordenamiento.
Así mismo, el impacto social económico y ambiental de los programas negocios y proyectos
priorizados en el territorio se considera como criterio de conformación.
Es entonces estratégico para la CAR el fomento a la conformación de estos CPGA. El papel de los
mismos con respecto a la gestión de la cuenca se centra en la toma de información de utilidad
ambiental y en el seguimiento desde el punto de vista agrícola a las propuestas ambientales para
el manejo de los suelos (provisto por la metodología expuesta en este documento).
El papel de la CAR en el fomento a la conformación de los CPGA implica el aseguramiento de la
inclusión de la dimensión ambiental dentro de los planes de negocio que se planteen. Así mismo
debe propender por que las Empresas Prestadoras de Servicios de Asistencia Técnica (EPSA) que
se contraten, tengan habilidades y conocimientos en asuntos del orden ambiental relacionados
con la producción agropecuaria. En este punto puede darse un acercamiento con los
representantes de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural quienes participan en la selección
de la EPSA.
Del mismo modo, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural tiene funciones sobre el registro y
acreditación de las EPSA, lo que implica una interesante posibilidad de acercamiento en la
convergencia de la temática ambiental, ligada por ejemplo a la valoración de los productos
agropecuarios con sellos verdes o similares. Ahora bien, esta articulación puede ser estratégica
teniendo en cuenta que el Ministerio debe fortalecer las habilidades, capacidades y
conocimientos de las EPSA, donde la CAR puede ofrecer su experiencia adquirida a nivel del
conocimiento de los suelos planteado en el uso de la metodología presentada en este
documento.
6
Documentos relacionados
Descargar