CAPÍTULO 5 SISTEMA DE COMUNICACIÓN PEDAGÓGICA Para hablar del Sistema de Comunicación Pedagógica es necesario indagar por estos conceptos, pero de forma individual, para luego comprender su sentido conjunto. COMUNICACIÓN Un concepto simple de comunicación es el intercambio de conocimiento e información entre dos o más personas, que puede tener también carácter afectivo. La comunicación se presenta principalmente en tres niveles: Intrapersonal(el individuo toma información del entorno), Interpersonal (intercambio entre distintas personas) y la Mediatizada(en la que un grupo de personas se dirige a un gran número de personas). Desde PRODEPAZ, se entiende por comunicación la capacidad y la posibilidad de interactuar con el otro y con lo otro, en una atmósfera de respeto y comprensión por el contexto sociocultural, tanto del emisor como del receptor, en un proceso de intercambio y entendimiento, suscitado por el conocimiento y la participación conjunta en los diversos momentos de encuentro y acción. La comunicación debe crear espacios para el reconocimiento del otro y de uno mismo en contextos similares o diferentes (territorios humanos, territorios geográficos - territorios culturales – territorios de planeación – territorios del desarrollo integral), donde lo más importante sea el encuentro con el ser humano, para la construcción de nuevos saberes, el argumentar con sentido, la creación de nuevos espacios de orden cultural, de nuevas simbologías, el reconocimiento o construcción de valores éticos y morales, individuales y colectivos, privados y públicos. Y es que es preciso entender al ser humano como uno, reflejo de una colectividad, y como un todo, construyendo y haciendo parte de su grupo cultural. Ese encuentro o relación de individuos o de grupos, está mediado por entornos vitales de historias, de sensaciones, de pensamientos, de visiones del mundo, de comprensión de lógicas sociales, productivas y territoriales, que nos preceden en esa comunicación o diálogo con los demás. Ese reconocimiento, de unos y otros, como seres humanos, simplifica las relaciones y la vida misma, en ese engranaje complejo de ser individuos, ciudadanos, comunidad, nación y Estado, que hoy nos sumerge en la conflictividad social, política y económica de Colombia y, por supuesto, de los hombres y mujeres, actores esenciales de esa construcción cotidiana de ser seres sociales locales y universales. La comunicación debe posibilitar la regeneración de la confianza y el tejido de las relaciones en el acontecer diario veredal, barrial, local, subregional, regional, como esencia de la elaboración de historias, de la nueva historia (la historia no es algo dado, es algo construido), porque la historia busca en el pasado (desde el presente se construye el pasado), estudia y transforma el presente y sueña el futuro, mediante la comprensión: comprender el pasado, transformar el presente, imaginar el futuro, es decir, todos los tiempos al mismo tiempo. El pasado explica y da sentido al presente y al futuro. “Que 50 transformen su tragedia en enseñanza y en sentido para todos”1. Y ello sólo es posible, a través de la comunicación, ese traspasar de memorias de generación en generación (diálogo de temporalidades, individuales y colectivas). Es reconocer al otro por medio del discurso. Es construir una comunidad ilimitada de comunicación. Es decir, los seres humanos sólo somos posibles como tales, en esa acción comunicativa: la comunicación como acto participativo, instigadora de acciones. Desde otra perspectiva político institucional, comunitaria y empresarial, “la comunicación debe aportar canales y soportes para la construcción de las redes de participación que permitan el empoderamiento de la sociedad. La comunicación debe aportar los canales y los escenarios de circulación e intercambio de la información, para que la construcción social de conocimiento se constituya en una experiencia de pedagogía social. La comunicación debe contribuir a la identificación y formulación de modelos, símbolos y valores desde los cuales se aporte a la construcción de una idiosincrasia antioqueña contemporánea”2. EL CONCEPTO DE PEDAGOGÍA La pedagogía, desde PRODEPAZ, sería el intento de construir un saber, un conocimiento sobre un Modelo de Desarrollo Humano Integral Sostenible, que exige espacios de interacción, comunicación, socialización, democratización de la información, mediante diversas formas de aprehender, enseñar y educar, propias del contexto sociocultural. “La pedagogía, más que un conocimiento profesional, es un conocimiento socialmente relevante: no sólo los docentes, sino también los alumnos, la comunidad local, la sociedad civil y el Estado están obligados a cualificar sus opciones frente a la educación, apropiándose y elaborando formulaciones pedagógicas... porque la pedagogía es asunto de todos”3. ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN PEDAGÓGICA? Para la construcción del Sistema de Comunicación Pedagógica, es preciso definir algunos componentes necesarios para su puesta en marcha: Énfasis Pedagógico: Construcción conjunta de nuevos saberes y conocimientos, a través de la formación continua y permanente, de la democratización de la información, de la planeación integral del desarrollo comunitario, de la capacidad de concertar, discutir y llegar a acuerdos (el consenso y el disenso), del trabajo en equipo, de pensar y actuar como individuos responsables y como comunidad solidaria en la participación de un Modelo de Desarrollo Humano Integral y Sostenible. 1 Ospina, William. Colombia en el Planeta. Dirección de Cultura, Secretaría de Cortés Vela, Fernando. La Comunicación en el PLANEA. Plan Estratégico de Antioquia. Medellín, julio de 2000. 3 Mockus, Antanas y otros. Las Fronteras de la Escuela. Cooperativa Editorial Magisterio, Santa fe de Bogotá, 1997 Pág. 15 2 51 Cognitivo: Aprehender y/o fortalecer nuevas formas o maneras de comunicar, dialogar, intercambiar, concertar; nuevos sentidos y conocimientos frente a la vida, a los demás, a las realidades; aprehender otras visiones del hombre, del territorio, del mundo. Axiológico: Validar la comunicación y el diálogo, como unos de los valores esenciales de la convivencia, de la construcción de tejido social, de ciudadanía, de comunidad, de nación y de Estado. Es la palabra la que nos permite negociar, llegar a acuerdos, a la regulación de conflictos, a consensos y a disensos, a la mediación, a la reconciliación, al perdón, bajo la premisa del respeto por el otro y por lo pactado con el otro. Es, simplemente, el valor de la vida en toda su dimensión. Humanístico: Es lo esencial y prioritario “el ser humano integral”, como individuo y como colectivo, con sus características propias, con su historia, con sus maneras de ver y vivir la vida, con sus deberes y derechos, con sus fortalezas y debilidades... En nuestro contexto de la Comunicación Pedagógica es “...hacer de la comunicación un instrumento de la dinamización cultural”. EL SENTIDO DE LA PROPUESTA DE COMUNICACIÓN PEDAGÓGICA Todo lo anterior tiene sentido en la medida en que se vayan modificando los niveles de calidad de vida, transformando las dinámicas actuales sobre el territorio, abriendo nuevos espacios de diálogo y comunicación, reconstruyendo el tejido social, generando empoderamiento comunitario, elevando las potencialidades humanas, creando nuevos movimientos sociales... El ser conscientes de la existencia de ese otro, que interactúa en mi mundo y yo en el suyo, bajo la premisa del respeto, facilita la comunión y la convivencia solidaria conmigo, con el otro y con los demás. Es así como la ética del reconocimiento se constituye en mediación y transformación de conflictos, pues su intencionalidad va mucho más allá de la tolerancia, porque asume el reconocimiento del cuerpo (parte fundamental de la constitución de nuestra propia identidad: amor, autoestima, ternura como ética del cuidado...); los derechos humanos - derechos fundamentales. Y reconocimiento de las diferentes formas de vida (valorar las propias tradiciones y la cultura). Por supuesto que esa actitud abierta y positiva frente al otro, implica y requiere una formación y unos conocimientos mínimos básicos, aprehendidos en la cotidianidad de la vida misma, a través de la familia, la escuela, los espacios públicos y la sociedad. El reconocimiento de nuestra historia debe constituirse en una reflexión permanente de lo que somos, un poco resultado, un poco nueva construcción, de la actual historia. En esa recuperación de la memoria oral y escrita debe analizarse cómo transcurrieron los hechos y el por qué de los mismos, cuáles son sus efectos y sus consecuencias, qué hemos de transformar y qué no podemos repetir. Es decir, la historia tiene que ser dinámica en el presente y en el futuro. La historia no debe generarnos desazón, resentimientos, venganza, amargura, por el contrario, debe enseñarnos y mostrarnos nuevos caminos de convivencia, de interrelación, de reconciliación, de perdón, de construcción de vereda, de barrio, de territorio, de nación, de paz. 52 PROPUESTA GENERAL La Estrategia de Comunicación Pedagógica es un espacio intermedio que integra las experiencias vividas y proyecta la construcción de nuevos saberes, nuevas visiones del mundo, nuevas maneras de relacionarse, es el momento real de conjunción del Programa Desarrollo para la Paz con las comunidades y con las instituciones públicas y privadas, es el acompañamiento directo requerido por los 590.713 habitantes de la Región en los procesos de formación y es otra posibilidad de consolidar la reconstrucción del tejido social, vía estrategias comunicacionales, con el objeto de crear y fortalecer las Redes de los 28 Consejos Territoriales de Planeación y de los 250 Núcleos Zonales, como respuesta a una comunidad madura, decidida, comprometida y llena de esperanzas. La Conformación de redes comunitarias se constituyen en el espacio efectivo de construcción de comunicación, es el resultado real de la interrelación, la interacción, el diálogo, el acuerdo, el desacuerdo, la creación de nuevos sentidos, de nuevos imaginarios sociales, para la convivencia, la solidaridad y el Desarrollo Humano Integral Sostenible. EL CONCEPTO DE INFORMACIÓN La información, se concibe como el instrumento de conocimiento, acercamiento, intercambio, transferencia, multiplicación y comprensión de la realidad social, económica, política, comunicacional y de infraestructura de las 28 localidades, con el propósito de vincularse e intervenir en el cambio y las transformaciones que se requieren para alcanzar mejores niveles de calidad de vida, el empoderamiento de la comunidad y la reconstitución del tejido social. El principio de democratizar la información, a través de una circulación suficiente, transparente e incluyente y el conocimiento construido con los habitantes de los territorios del Oriente, Nordeste y Magdalena Medio Antioqueños, como otra forma de solidaridad, apoyo y acompañamiento de nuestros municipios y nuestra gente, es esencial en el propósito de construir un Modelo de Desarrollo Humano Integral Sostenible. EL TEJIDO Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL El Tejido Social se construye a partir de las relaciones entre individuos. “Cada uno de nosotros es uno, que al entrecruzarse crea el Tejido Social”. La conformación del Tejido Social exige una comunicación y relación permanentes, mediante las cuales se crea sentido, pertenencia, identidades, lazos, afecto, se elaboran y reelaboran saberes, maneras de ver el mundo, comunes, diversas, antagónicas, en territorios compartidos desde la vereda, el núcleo zonal, el municipio, la subregión, la región, el departamento y el país. 53 Las identidades territoriales, culturales, políticas, económicas características básicas, que facilitan la conformación del Tejido Social. y sociales, son La construcción del Tejido Social implica abrir espacios de encuentro, de intercambio, de comunicación, de relaciones entre individuos, la familia, los vecinos, el grupo y la colectividad. En esa relación cotidiana con el otro, vamos construyendo relaciones comunitarias, vamos posibilitando el Tejido Social, vamos abriendo espacios de diálogo para la concertación, el acuerdo, el consenso y, por qué no, el disenso. “Tejer es la combinación de fuerzas encontradas. La combinación de hilos diferentes, con ritmos diferentes”. El Tejido crea una gran riqueza de dibujos y diseños suficientes, para conformar un país grande, plural y libre. “El Tejido Social es un acto en el que permanentemente hay que trabajar. En el que tenemos que ser y pensar como un todo, como comunidad”, pero bajo la premisa del respeto por el otro, por la comprensión y aceptación del otro como individuo que hace parte de una comunidad. Pero “para tejer se necesita compromiso, participación, liderazgo, coordinación de todos. Juntos tejemos nación y unimos los hilos de Colombia”. El Tejido Social implica escuchar, conocer, integrar, crear equipo, formar comunidad. El Tejido Social posibilita reconstruir proyectos colectivos de vida, marcados por la justicia social y desde la perspectiva del desarrollo integral y sostenible. Es la posibilidad de seguir soñando y, mejor aún, de hacer los sueños realidad. El Tejido Social tiene que contribuir a que la sociedad en que se vive, sea más humana, más justa y más solidaria, así como al mismo tiempo más participativa y, por tanto, más democrática. ¿QUÉ ES EL SISTEMA DE COMUNICACIÓN PEDAGÓGICA? El Sistema de Comunicación Pedagógica agrupa todos los anteriores elementos, la comunicación, la pedagogía, la información, el tejido social, la axiología, el humanismo y la didáctica, con el fin de conformar un espacio social participativo, donde el todo es mayor a las partes, donde todos y cada uno de los que lo conforman son parte fundamental para su funcionamiento, es un espacio donde todo comunica, donde todo puede ser aprendido y enseñado, es un espacio que posibilita la construcción colectiva del desarrollo territorial, humano, integral y sostenible. ¿QUIÉNES CONFORMAN EL SISTEMA DE COMUNICACIÓN PEDAGÓGICA? En la concepción metodológica del Programa aparece el diseño y la conformación del Sistema Regional de Planeación, integrado por las Dimensiones Político Institucional, con la Red de Consejos de Gobierno, la Red de Concejos Municipales y la Red Interinstitucional; la Comunitaria, con la Red de Juntas de Núcleo Zonal y la Red de Consejeros Territoriales de Planeación; y la Empresarial, con la Red de Cadenas Productivas y la Red de Apoyo a la Gestión Productiva. Son tres dimensiones, tres 54 espacios y tres públicos presentes en el Programa Desarrollo para la Paz, por lo tanto, se plantean estrategias de interacción, comunicación, encuentro, integración, en los distintos espacios: Vereda, Barrio, Municipio, Subregión, Región, Departamento, País. Público, Privado. Interno, Externo. ¿CÓMO SE CONCRETA EL SISTEMA DE COMUNICACIÓN PEDAGOGICA? QUE SE ESPERA Un proceso continuo de comunicación y retroalimentación entre la comunidad, PRODEPAZ y la interinstitucionalidad. En el largo plazo, una comunidad organizada, con procesos sólidos, de gestión social y productiva, desde la planeación participativa. Fortalecimiento del tejido social y las relaciones comunitarias. Democratización de la información. Fortalecimiento de las relaciones entre comunidad e instituciones, a través de su decidida, clara y critica participación. Para concretar el Sistema de Comunicación Pedagógica, La Corporación Programa Desarrollo para la Paz ha diseñado una serie de procesos formativos con miras a generar empoderamiento comunitario y construcción de tejido social en la región: 1. CENTROS ZONALES DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN PARA LA ACCION COMUNITARIA –CENTROS FIA-. Su finalidad es fortalecer el tejido social a partir de la comunicación, la formación, la información y la interacción continua entre PRODEPAZ, las Administraciones Municipales, la Comunidad y los organismos privados. Los Centros Zonales son un espacio dinamizador de la gestión social, empresarial y territorial; para el conocimiento; el encuentro y la integración comunitaria; para el trabajo asociativo; la ejecución de proyectos; para organizar, concertar y difundir la información; para la formación y para la planeación participativa. Es decir, es el espacio que acoge las herramientas de apoyo en las distintas puntadas del tejido social (se requiere recurrir al capitulo dos donde se explica a fondo el sentido y funcionamiento de dichos centros). 2. RADIO COMUNITARIA Y SERIE RADIAL. Este proceso masificado intenta satisfacer las necesidades que surgen a partir de las diferentes actividades que desarrolla la comunidad del área de influencia de PRODEPAZ. Estas necesidades se expresan en formación en diversos temas, propios para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad, por lo tanto se realiza un proceso amplio de capacitación en Radio Comunitaria, con vinculación de cuatro de nuestros líderes comunitarios (dos Consejeros y dos de Núcleos Zonales), en trece de los 28 municipios del área de PRODEPAZ, en su primera fase. TAMBIÉN HACE PARTE DE ESTE PROCESO LA Serie Radial “Tejiendo Sentidos de Acción Comunitaria”. 3. PLAN DE MEDIOS. Este proceso tiene como propósito elaborar una serie de instrumentos orales y escritos para que sirvan de apoyo a la comunidad en sus diversos procesos de organización y, gestión del desarrollo y esta conformado por: los 55 Módulos de Formación, Cartilla de apoyo a las Juntas de Núcleos Zonales con el Manual de Funciones, el Sistema de Consulta y el Plegable con el Resumen Ejecutivo de los Planes Zonales, entre otros. 4. TALLERES. Paralelo a los procesos anteriores, se programa la realización de talleres de trabajo, donde se propicia el encuentro de las comunidades de los diferentes territorios. A la fecha se han realizado algunos eventos de carácter masivo, donde se comunican las directrices generales del proceso y otros, de carácter reducido, donde se trazan estas directrices y se conforman los diferentes estamentos y se diseñan las funciones al interior del Sistema. Estos talleres tiene como objetivo la construcción de REGION y la formación de sujetos políticos protagonistas de su presente, pero sobre todo de su futuro, en la búsqueda continua del mejoramiento integral de su calidad de vida. ¿CÓMO CONFORMAR UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN PEDAGÓGICA? 1. Para hacer parte del Sistema de Comunicación Pedagógica, se sugiere ser miembro del la Junta Zonal Comunitaria o del Consejo Territorial de Planeación. 2. Contactar a la Juntas Zonales y al Consejo Territorial de Planeación de mi municipio. 3. Realizar un taller de construcción del concepto de comunicación y de definición de técnicas de información. 4. Asumir un compromiso para asistir a reuniones y tener contacto permanente entre si, en busca del desarrollo de nuestras comunidades. 5. Luego de esta reunión, realizar un rastreo sobre las Juntas Zonales y los Consejos Territoriales de Planeación existentes en los municipios de mi región. 6. Organizar un evento con los representantes de las Juntas Zonales y Consejeros Territoriales de la región, para trazar las acciones a seguir en torno al progreso social, económico, político y cultural de nuestras comunidades, teniendo como eje la Comunicación Pedagógica, entre los habitantes de nuestro territorio. 7. Realizar una organización interna definiendo funciones y cargos dentro del Sistema de Comunicación Pedagógica. 8. Establecer un Plan de Acción, con cronograma de actividades y responsables. 9. Luego de estar organizados, buscar acompañamiento de instituciones y organizaciones para el buen desarrollo de las actividades programadas. 56 EVALUÉMONOS CRUCISISTEMA 4. 2. 3. 10. 7. 9. 8. 6. 5. 11. 1. 1. 2. 3. 4. 5. Instancia de planeación zonal. Proceso político de organización y acción para el mejoramiento de la calidad de vida. Espacio socialmente construido, sobre el que actuamos. Proceso de formación donde se combinan diversos saberes y formas de aprehender. Dentro del Sistema Regional de Planeación, el lugar exacto donde se ubican las Juntas Zonales y los Consejos Territoriales de Planeación. 6. Condición necesaria para hacer parte de una organización o de un sistema. 7. Conjunto de elementos donde el todo es mayor a las partes. 8. Personas con una responsabilidad social sobre el destino de sus comunidades y hace parte del Sistema de Comunicación Pedagógica. 9. Grupo de personas con un interés y objetivos comunes. 10. Objetivo primordial de la planeación 11. Proceso de intercambio de saberes, sentimientos, ideas, entre otros. 57 AUTOEVALUACIÓN El propósito de la Autoevaluación es que determinemos cuáles fueron los logros obtenidos e identifiquemos aquellos en los cuales debemos hacer un poco más de esfuerzos para alcanzar una mayor comprensión. De igual forma, es el medio que permite que establezcamos comunicación constante con ustedes, pues esta Autoevaluación debe ser enviada a PRODEPAZ, por alguno de los siguientes medios: Vía e-mail [email protected] Fax 531 44 22 Apartado Aéreo 434 Rionegro Las Oficinas de PRODEPAZ: Calle 37# 53 – 47 Rionegro (Antioquia) _______________________ ______________________ Núcleo Zonal: __________________________________ Nombre de los Participantes: _________________________________ _________________________________ _________________________________ Analicemos los temas vistos y escribamos: Lo Positivo: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Las Limitantes que tuvimos en el desarrollo de los temas: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Lo más interesante: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Nuestras Sugerencias: _______________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Escribamos lo que aprendimos: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Cuales son los Compromisos que adquirimos, como equipo de trabajo, frente al Tema: “Sistema de Comunicación Pedagógica”: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 58