Cambios y permanencias en las percepciones sobre bienestar y su relación con la educación en adolescentes urbanos y rurales del Perú. Reflexiones preliminares

Anuncio
FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA
TÍTULO DE LA PONENCIA: Cambios y permanencias en las percepciones
sobre bienestar y su relación con la educación en adolescentes urbanos y
rurales del Perú. Reflexiones preliminares
AUTOR: Vanessa Rojas y Alexandra Cussianovih
CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]
INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: MED y GRADE
RESUMEN DE LA PONENCIA
1. Justificación
Teniendo en cuenta que en el Perú se ha realizado muy poca investigación
cualitativa sobre la situación y perspectivas de los adolescentes, esta
investigación pretende contribuir a generar información relevante acerca de sus
expectativas con relación al bienestar. Esto es particularmente importante al
tratarse de jóvenes que se encuentran en un momento clave: el final de su
escolarización y su ingreso al mundo adulto. Del mismo modo, la identificación
y análisis de sus concepciones de bienestar nos permitirá hacer
recomendaciones para mejorar la atención y el cuidado de este grupo de edad,
considerando especialmente que hay muy pocas políticas públicas, programas
y servicios estatales dirigidos a los adolescentes en el país. Y es que
comprender las expectativas y los grados de satisfacción de los adolescentes
con diferentes aspectos de sus vidas resulta crucial para diseñar y/o mejorar
los programas orientados a potenciar su bienestar.
2. Objetivos de la investigación
El objetivo principal de esta investigación fue identificar los cambios y
continuidades en las percepciones de bienestar de los adolescentes de la
cohorte mayor de Niños del Milenio entre el 2007 y el 2011. Asimismo, hemos
pretendido elucidar el papel que juega la educación en las percepciones de
bienestar de estos jóvenes, y cómo se ubica este elemento en sus expectativas
a futuro.
3. Aproximación conceptual
A pesar de que se habla mucho sobre bienestar, hasta el momento no existe
un consenso sobre su concepción y, como sostiene Streuli (2010), este
concepto aún resulta ambiguo, abstracto y difícil de definir1. En ciertos casos,
1
CF. Pollard y Lee, 2003; Galloway, 2005; Camfield, Streuli and Woodhead, 2009.
Correo electrónico: [email protected]
http://www.siep.org.pe
existe una tendencia a asociar el bienestar con otros conceptos, como la
calidad de vida o la felicidad, e incluso a usarlos de manera intercambiable2. En
esta línea, Seedhouse (1995) sostiene que el bienestar es un concepto muy
debatido pues no existe un consenso y su definición dependerá de quién y con
qué fin use el término.
Tradicionalmente los estudios sobre bienestar estuvieron circunscritos a niveles
macro y a un enfoque económico, a partir de indicadores objetivos orientados a
cuantificar las condiciones de vida de las personas. Si bien ello ha facilitado su
medición y el establecimiento de objetivos tangibles, los indicadores materiales
empleados para medir el bienestar, como el PBI o las NBI, no pueden ser
universalizados y resultan insuficientes para dar cuenta de la situación de
bienestar de un país al no reflejar el grado de satisfacción de la población.
A pesar de que el bienestar está correlacionado con factores económicos
objetivos, al ser un concepto abstracto, también posee una importante carga de
subjetividad propia al individuo por lo que resulta imprescindible incorporar el
componente subjetivo en el análisis. Sin embargo, la distinción objetivasubjetiva no siempre es útil, ya que oculta la doble dimensionalidad del
bienestar y puede constituir una barrera en la integración de diferentes
enfoques para su estudio (Camfield, Streuli y Woodhead, 2009). Como sostiene
Streuli (2010), desde hace algunos años se viene empleando en los estudios
de pobreza el enfoque de bienestar como una perspectiva de investigación que
permite analizar tanto aspectos materiales como inmateriales en la vida de las
personas. Esta perspectiva amplía el foco de atención de lo que las personas
tienen, hacia lo que las personas pueden ser y hacer con lo que tienen, y la
manera en que se sienten y piensan al respecto. Por tanto, el bienestar sería
producto de la interacción de: los recursos que una persona puede manejar; de
lo que pueda alcanzar y satisfacer con esos recursos; y del significado que
otorgue a su proceso, así como a las metas y objetivos alcanzados.
No obstante reconocemos que el estudio del bienestar es complejo y tiene
diversas aristas complementarias, en la presente investigación el foco está
puesto en el bienestar subjetivo de los adolescentes debido a que nos interesa
subrayar sus propias apreciaciones. Y es que al trabajar el tema del bienestar
en la infancia y adolescencia resulta imprescindible tomar en cuenta las
percepciones y aspiraciones de los sujetos implicados.
4. Métodos, técnicas o modos de anáislis.
La muestra de Niños del Milenio en el Perú está distribuida a lo largo de 20
localidades del Perú. El 75% de éstas se consideran pobres y el 25% no
pobres, de acuerdo al mapa de pobreza disponible cuando se llevaron a cabo
2
CF. Felce and Perry, 1995; Naess, 1999; Vitterso, 2004.
Correo electrónico: [email protected]
http://www.siep.org.pe
las primeras encuestas (Escobal et al. 2008). Adicionalmente, desde el 2007,
se viene recogiendo información cualitativa en cuatro de estas localidades, las
mismas que contrastan por tipo de área de residencia (rural/urbano); ubicación
geográfica (costa, sierra y selva); nivel de pobreza (pobres y no pobres);
presencia o ausencia de población indígena; y grado de impacto de la violencia
política (áreas post conflicto o no): Rioja, Anadahuaylas, Juliaca y Lima.
En cada localidad trabajamos con una sub-muestra de la muestra principal.
Este estudio ha sido guiado por un enfoque principalmente cualitativo y
complementado con información cuantitativa. El recojo de información respecto
a las nociones de bienestar de los adolescentes se llevó a cabo en tres
momentos: en la ronda cualitativa 1 (2007), en la tercera ronda cuantitativa
(2009) y en la ronda cualitativa 3 (2011). Esta mirada longitudinal a la vida de
estos chicos tiene un gran valor en tanto nos permite dar cuenta de los cambios
y permanencias en sus vidas.
La información recabada fue sistematizada y codificada en AtlasTi. Asimismo,
se prepararon matrices de análisis que permitieron clasificar las semejanzas y
diferencias de las percepciones ubicadas por momento de investigación, región
y género.
5. Fuentes de información
Los instrumentos de recojo de información cualitativa empleados fueron
entrevistas individuales (a adolescentes y madres de familia) y métodos
participativos grupales con adolescentes. Asimismo, se empleó información
cuantitativa proveniente de una encuesta aplicada a los casos estudiados en el
2009. El método grupal, llamado “Ejercicio del Bienestar”, fue el que dio mayor
información explícita sobre cómo los chicos y chicas comprendían el bienestar.
Dicho método se aplicó en el primer y último año (2007 y 2011) con la finalidad
de identificar cambios o permanencias en sus concepciones de bienestar a lo
largo del tiempo. El ejercicio mencionado es un método proyectivo que apunta
a recoger las concepciones de bienestar que manejan los adolescentes. A
partir de lo recogido a nivel grupal, los mismos participantes construyeron sus
propios indicadores de bienestar y lograron jerarquizarlos por orden de
importancia.
6. Resultados y conclusiones preliminares
A partir de este estudio, es posible sostener que para los adolescentes el
bienestar implica un conjunto de variables que asocian lo material, lo
psicológico, lo afectivo y lo relacional. Incluso, podríamos decir que cada
indicador mencionado en sí mismo vincula de manera compleja estos ámbitos.
Y es que el bienestar es producto de la interrelación entre lo subjetivo y lo
relacional. Los jóvenes señalan sus aspiraciones de bienestar en base a los
recursos con los que cuentan y que son fundamentales para lograr sus metas.
Un punto que nos llamó la atención es que todos los indicadores de bienestar
identificados por los adolescentes hicieron relación a la educación de manera
directa o indirecta. El acceso a la educación es un factor relevante en la
reflexión de estos jóvenes en su actual trayectoria de vida pues entienden que
Correo electrónico: [email protected]
http://www.siep.org.pe
la educación goza de un potencial que les permite relacionarse con el mundo a
partir de conocimientos adquiridos en la escuela, pero sobretodo porque
guarda la promesa de que gracias a ella se puede alcanzar un mayor bienestar
personal y familiar en el futuro.
Si bien durante la investigación cualitativa la mayor parte de los y las jóvenes
evidenciaba una fuerte motivación por seguir estudios post-secundarios al
culminar la educación básica, son conscientes de que ello no es tarea fácil
pues hay barreras ajenas a sus propios recursos con las que tienen que lidiar:
la falta de instituciones de educación superior en las localidades rurales o los
costos de la educación post-secundaria en las zonas urbanas. Ante esta
situación, los jóvenes se mostraron abiertos a desarrollar distintas estrategias si
sus padres no están en capacidad de brindarles apoyo económico para
continuar sus estudios. Así, mencionaron que ellos podrían buscar alternativas
más económicas y/o cortas según sus posibilidades; trabajar y estudiar en
simultáneo; u optar por trabajar un tiempo y ahorrar dinero para costear sus
estudios posteriormente.
La situación de pobreza de muchas familias rurales y, en general, las prácticas
asociadas a la agricultura hacen que la incorporación de los niños y niñas en el
trabajo agrícola se inicie desde temprana edad. De esta manera, las familias
brindan a sus hijos aprendizajes que podrían servirles cuando se desenvuelvan
en el mundo adulto, pues podrían permitirles obtener un trabajo y solventarse
económicamente. En sectores urbanos, las familias buscan también que sus
hijos se vayan incorporando a las labores económicas, aunque no con la
misma intensidad con la que sucede en las zonas rurales. Algunos
adolescentes de las zonas urbanas se han incorporado ya a la manufactura o
venta de productos con el fin de poder contribuir con sus familias. En tal
sentido, el trabajo es percibido por los adolescentes como un aprendizaje
valioso y, en vista de ello, como un indicador de bienestar.
Los aprendizajes adquiridos en el trabajo constituyen herramientas que les
permitirán desenvolverse en un mundo adulto. Y es que los chicos y chicas de
esta cohorte reconocen como latente la posibilidad de no poder continuar con
estudios post-secundarios debido a carencias económicas. En este sentido, si
por alguna razón el adolescente no puede continuar sus estudios, está ya
capacitado para conseguir un trabajo y solventarse económicamente pues lo
aprendido, tanto en el trabajo familiar no remunerado como en el remunerado,
les brinda herramientas para poder ingresar y desenvolverse en el mundo
laboral.
Hemos podido observar que las concepciones de bienestar de estos jóvenes se
ubican entre lo que quieren ser en un futuro y lo que son en la actualidad. Así,
por ejemplo, al ser estudiantes señalan la relevancia de la continuidad
educativa post-secundaria para “ser alguien en la vida”. No obstante, ese
mismo discurso los confronta con su situación actual y los enfrenta a un estado
de angustia, pues no necesariamente cuentan con los recursos económicos o
el capital social (redes) para lograrlo. La idea de la educación ligada al
progreso responde a una concepción de bienestar que puede poner en
conflicto su identidad como agricultores o comerciantes pues mantener
Correo electrónico: [email protected]
http://www.siep.org.pe
únicamente dichos aprendizajes está ligado a sentimientos de exclusión y
pobreza.
Los adolescentes que fueron parte de esta investigación nos han mostrado con
claridad la relevancia del rol de la familia, del grupo de pares, de la educación y
del trabajo en sus concepciones de bienestar. Así también, han reconocido el
papel central que ellos mismos juegan en su construcción de bienestar,
identificándose a sí mismos como sujetos activos con capacidad de agencia y
resiliencia. Ellos reclamaron mayores espacios de participación para poder
expresar sus puntos de vista y/o para absolver sus dudas respecto a un
proceso de transición que, sin duda, los moviliza mucho, pues no solo se
enfrentan al fin de la etapa escolar, sino también a una vida adulta.
Correo electrónico: [email protected]
http://www.siep.org.pe
Descargar