En muchos ambientes de tomadores de desición y en el público en

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA
VI Encuentro Nacional de Docentes
Universitarios católicos - ENDUC 6
Desertificación y Pobreza
Periódico Digital -Tapa nº 39 ecosistemas de Tierras Secas


Área 1: PERSONA HUMANA
Comisión 1.4.
Los derechos humanos como instrumento para la defensa de
la dignidad: derechos y deberes. El hombre y la naturaleza. El
cuidado del medio ambiente.
Desertificación y Pobreza
“La pobreza es la peor forma de contaminación,” proclamó Indira Gandhi
ante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en
Estocolmo en 1972.
INTRODUCCIÓN
En muchos ambientes de tomadores de desición y en el público en general se sigue
confundiendo la desertificación con la progresión del desierto. Esta percepción tiende a
reducir el fenómeno a su dimensión física únicamente, dejando de lado sus dimensiones
sociales y económicas, tales como el aumento de la pobreza y la reducción de la
producción agrícola-ganadera.
En las zonas áridas, hoy llamadas “tierras secas” la desertificación se manifiesta en
términos de disminución de los rendimientos de las actividades económicas y el
consiguiente empeoramiento de la pobreza.
Los ecosistemas de las tierras secas tienen por sí poca estabilidad como consecuencia
de:
 Escasez de lluvias o irregularidad en su distribución
 Vegetación natural escasa
 Condiciones climáticas extremas
 Suelos inmaduros, sueltos y con escasa materia orgánica
 Relieve accidentado o con pronunciadas pendientes
Los procesos más importantes en la desertificación tienen orígen principalmente
antrópico y en segundo lugar y con menor frecuencia e importancia los procesos
naturales.
La dimensión de la pobreza rural en las tierras secas de América Latina y Caribe
Las tierras secas en América Latina y Caribe ocupan el 25 % de su territorio y dan cabida
al 28 % de la población total de la región (519 millones en 2000). México, Brasil, Perú,
Argentina y Chile son los países con mayor número de personas en tierras secas, mientras
que Bolivia, Perú, México y Chile presentan el mayor porcentaje de su población (entre el
57 y 62 %) viviendo en las mismas (PNUD/UNSO-WRI, 1999).
América Latina y Caribe es una región muy urbanizada, donde el 75 % de su población
reside en centros urbanos. La población de las tierras secas arriba expresada que incluye la
población urbana, no necesariamente está afectada ni en riesgo por la degradación, sino
que debe considerarse como un indicador de presión sobre el territorio y sus recursos
(potencial de degradación) y la magnitud de la población que sería directamente afectada
por la desertificación.
En este marco demográfico, la pobreza en la región se extiende sobre el 35 % de la
población total y es extrema para el 16 % (WB, 2001). La diferenciación entre lo urbano y
lo rural también se manifiesta en la proporción de pobreza. Mientras que la pobreza
urbana es del 28 %, en el ámbito rural su incidencia alcanza al 56 % de su población
Aunque el número absoluto de pobres urbanos es significativamente mayor, en el sector
rural se concentra un mayor porcentaje de extrema pobreza (31 %).
Las pobres de áreas rurales están en una significativa desventaja respecto de los pobres en
centros urbanos, no sólo por el acceso a servicios básicos e infraestructura, la falta de
diversificación de oportunidades, deficiencias en la nutrición, una oferta educativa
relativamente deficiente, entre otras, sino por la mayor dedicación de los gobiernos a
invertir en desarrollo social de las áreas urbanas.
Sin embargo, deberá profundizarse el análisis de costo efectividad sobre las inversiones
públicas en servicios básicos (incluso sobre la promoción de actividades productivas)
entre el sector rural como el urbano, dadas las menores expectativas de los pobladores
rurales, su capacidad de manejo del entorno natural y el menor impacto social por el
control de las migraciones.
Indice de pobreza. Zonas rurales y urbanas.
Indice de Pobreza (población
pobre/total)
Países
Zonas Rurales Zonas Urbanas
Relación
Bolivia
81.7
33.8
2.42
Brasil
41.5
13.2
3.14
Chile
14.7
5.6
2.63
Ecuador
47.0
25.0
1.88
Perú
64.7
40.4
1.60
República
Dominicana
29.8
10.9
2.73
*Datos entre 1994 y 1997. Fte.: FIDA (2001).
Fte: Desarrollo Rural en Tierras Secas. Daniel Tomasini, Octavio Perez Pardo
En la Argentina y particularmente en la Provincia de La Rioja, son los procesos
antrópicos los de mayor relevancia y provocan directa o indirectamente el mayor
impacto en el avance de la desertificación..
Durante la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
celebrada en Río de Janeiro en 1992 se acordó establecer una Convención Internacional
de Lucha contra la Desertificación (CCD), instrumento que asegura a largo plazo una
gestión sostenible de los recursos naturales en las zonas áridas de la Tierra. Después de
su ratificación por 50 Estados, ésta entró en vigor a finales de 1996. La República
Argentina ratifica la Convención en mismo año y formula participativamente el Plan de
Acción Nacional-PAN.
Una particularidad importante de la Convención es que compromete a los gobiernos en
una política de abajo hacia arriba en la que participan las poblaciones, las autoridades
nacionales y la comunidad internacional.
En La Rioja, se inicia un proceso participativo e interinstitucional, que tiene como
propósito el diseño de una política pública de lucha contra la desertificación en el
marco del Plan de Acción Nacional-PAN.
Los involucrados: organismos públicos y privados, provinciales y nacionales, las OSC
y organizaciones de Base, quienes contraen un compromiso a largo plazo mediante un
instrumento vinculante denomnado Plan de Accion Provincial de Lucha Contra la
Desertificación-PAP.
El objetivo es acordar y coordinar acciones contra la desertificación, a corto, mediano y
largo plazo, que posibiliten lograr un Desarrollo Sostenible compatibilizando el
desarrollo productivo con valores de conservación, rehabilitación y uso sostenible de
los recursos en todo el territorio provincial; contemplando el mejoramiento de la
calidad de vida de la población, en un marco de equidad social y respeto por el medio
ambiente.
ACUERDOS:
Lineamientos estratégicos para la laboracion del Plan de Accion .
Participaron, representantes de instituciones oficiales, organizaciones de la sociedad
civil, particularmente las organizaciones de base-OB de localidades del interior de la
Provincia, quienes son los mas afectados por el deterioro de los recursos naturales.
Se trabajó con metodología de planificación participativa, donde cada asistente tuvo la
posibilidad de aportar para la construcción conjunta de los resultados obtenidos, se
aplicó la técnica de Metaplan y una combinación de metodologías de Planificación
situacional y sistémica.
Durante dos jornadas de trabajo el rol de la moderadora ha facilitado el proceso de
discusión grupal, proponiendo la metodología de trabajo y realizando un uso eficiente
de los tiempos. También la facilitación del proceso de construcción conjunta y la
intervención en la síntesis de cada paso metodológico.
Cabe mencionar que en la primera etapa se realizó la apertura del Taller y la bienvenida
a los participantes. Se presentaron los participantes y se nivelaron las expectativas. Se
consensuaron los resultados del taller. Posteriormente la facilitadora presentó la
metodología de Planificación y los niveles de Cooperación para el Plan Estratégico. A
partir de allí se trabajó con una Matriz de Información, la cual permitió aclarar el
contexto sobre proyectos y programas que hoy existen vinculados a la lucha contra la
desertificación.
A continuación se realizó una lluvia de ideas sobre los elementos claves que debe tener
el PAP. Se definió el Objetivo General del PAP y se establecieron los objetivos
específicos, determinando los ejes estratégicos y las matrices respectivas de
planificación sobre cada eje.También se trabajó en la determinación de un modelo a
proponer de la Estructura para la implementación del PAP, a partir de las funciones que
los diferentes actores declararon
desempeñar. Todos estos momentos de la
planificación quedaron convalidados por los participantes. Por otro lado quedaron
establecidos los próximos pasos a desarrollar para encauzar el Plan. Las expectativas
fueron utilizadas como insumo para presentar el Programa a partir del cual se
desprendieron las expectativas que quedaban cubiertas y las que no en la jornada de
trabajo.
Hubo una generalizada expresión de deseo referida a que el resultado del Taller se
reflejara en:
 Información y experiencias aportadas e intercambiadas,
 PAP formulado y Plan de Trabajo,
 Proyecto construido y consensuado en conjunto,
Una vez consensuado el programa, se presentó la metodología de planificación
estratégica participativa y los niveles de cooperación; la aplicación de la técnica de
Metaplan y se comentó sobre el rol de la facilitadora.
Por otro lado se establecieron compromisos con respecto a los horarios y la necesidad
de participar durante las dos jornadas para la construcción conjunta de consensos.
Se establecieron los siguientes resultados del Taller:
 Visión Política definida en conjunto.
 Actores y Socios acordados.
 Roles, Funciones y Mandatos acordados.
 Modelo de Funcionamiento convalidado.
 Lineamientos Estratégicos definidos.
 Plan de Actividades definidas.
Partiendo de la matriz de Información y de los elementos claves del PAP, se los invitó a
reflexionar sobre la situación futura a alcanzar por el PAP para lo cual se definió el
Objetivo General.
Se los invitó a que se dividieran en tres grupos para discutir el objetivo del PAP,
posteriormente en plenaria quedó legitimado el Objetivo y los objetivos específicos o
lineamientos del Plan
Estructura: Para lo cual quedaron definidos los organismos nacionales, los organismos
provinciales como así también los organismos no gubernamentales y las asociaciones de
pequeños productores. Este trabajo se realizó en Plenaria.
Se invitó a que se conformen tres grupos de trabajo inter-institucionales. Posteriormente
cada grupo presentó un modelo de funcionamiento, los cuales se combinaron y se llegó
por consenso a uno de ellos quedando legitimada la propuesta.
¿Qué es el PAP?
Es una política de gestión local de lucha contra la desertificación.
Contiene Estrategias integradas a largo plazo centradas simultáneamente en el aumento
de la productividad de la tierra, la rehabilitación , la conservación y el aprovechamiento
sostenible de los recursos de la Tierra con miras a mejorar la calidad de vida,
especialmente en las zonas mas afectadas por la desertificación.
La formulación del Plan de Acción Provincial de Lucha Contra la Desertificación-PAP,
se inicia en la Provincia de La Rioja en un proceso participativo e interinstitucional,
que tiene como propósito el diseño de una política pública de lucha contra la
desertificación y mitigación de los efectos de la sequía.
Los involucrados: organismos públicos provinciales y nacionales, las ONG y
organizaciones de Base, contraen un compromiso a largo plazo mediante un
instrumento vinculante (PAP), para coordinar todas las acciones, Programas y
proyectos en el marco de la lucha contra la desertificación
El objetivo acordado
Acordar y coordinar acciones contra la desertificación, a corto, mediano y largo plazo,
que posibiliten lograr un DESARROLLO SUSTENTABLE compatibilizando el
desarrollo productivo con valores de conservación, rehabilitación y uso sostenible de
los recursos en todo el territorio provincial contemplando la disminución de la pobreza,
la seguridad alimentaria, el mejoramiento de la calidad de vida de la población, en un
marco de equidad social y respeto por el medio ambiente
Un Comité Ejecutivo integrado por seis miembros:
1 Organismo de Investigación y formación de recursos humanosUNLaR-SECyT-IIRR, INTA- CRILAR
3 ONG
(Región Llanos, Región Oeste, Intermedia)
ONG Región Oeste:
1 Referente Político: Secretaría de Ambiente
1 Sector Productivo Provincial
Lineamientos Estratégicos:
1.
INFORMACIÓN Y MONITOREO DEL PROCESO DE
DESERTIFICACION
Contar con servicios de vigilancia y predicción del clima para la emisión de alertas
tempranas y para la atenuación de los efectos adversos de los fenómenos climáticos
extremos (sequía) en diversos sectores socioeconómicos, producción agropecuaria,
recursos hídricos, seguridad alimentaria, energía y salud; para ello se debería disponer
de un Sistema de Alerta Temprano de la Sequía.
En una primera etapa, será importante reforzar los medios para llevar a cabo
observaciones sistemáticas en hidrología y en meteorología; conformar equipos
interinstitucionales y adoptar un enfoque pluridisciplinario.
El análisis de los datos climáticos e hídricos arroja sus mejores resultados cuando esta
coordinado por una autoridad única. Podría ser un único organismo o ministerio, o una
autoridad interorgnismos que se encargaría de analizar datos y elaborar productos
finales útiles o herramientas de apoyo a la toma de decisiones para su entrega a los
usuarios finales. Las partes interesadas deben participar desde un comienzo en el
desarrollo de los productos para que la información responda a sus distintas necesidades
en cuanto a fechas de entrega y contenidos.
Realizar el monitoreo y evaluación del avance de la Desertificación (perdida de la
fertilidad del suelo) Proyecto LADA-FAO.
2.
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Disponer de Instrumentos legales, económicos e institucionales que permitan optimizar
los esfuerzos en la lucha contra la desertificación
Establecer mecanismos de coordinación, participación, toma de decisión y acción
interinstitucional (Ej. El Consejo Provincial de Políticas Productivas....)
Identificar y acordar financiamientos complementarios para los proyectos
3.
EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN
Alcanzar un nivel de sensibilización, educación y capacitación que postule la
participación de la sociedad civil en la identificación de problemáticas locales y
elaboración de los proyectos
Promover la educación ambiental/ productiva en todos los niveles (DESARROLLO
SUSTENTABLE)
Formación de Formadores
Ejecutar Campañas de Concientización sobre las problemáticas ambientales destinadas
a la población en general
4.
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y MANEJO SUSTENTABLE DE
CUENCAS HIDRICAS
La utilización de los recursos naturales sin la aplicación de medidas básicas de manejo
que garanticen la protección de los procesos ecológicos (de los cuales dependen del
hombre y sus actividades productivas) genera una presión que lleva la progresivo
empobrecimiento de los ambientes, y termina por agotarlos.
Implementar acciones de restauración y de rehabilitación:
Proyecto: Clausura tradicional y raleo para recuperar áreas degradadas *
Diseñar sistemas de producción alternativa que permitan diversificar y/o complementar
la ganadería
Proyectos de Desarrollo Productivo Comunitario, con los siguientes componentes:
Capacitación, Infraestructura, y Actividades Productivas (orientar la investigación e
innovación)
Promover diversificación de los sistemas de producción de las diferentes regiones de la
provincia basados en estudios de impacto ambiental y sólidos estudios de mercado:
Promoción de cultivos “amigables con el medio”.
* Clausura Tradicional y raleo para recuperación de áreas degradadas
El cerramiento y uso racional de pequeñas áreas, mediante el empleo de cercos reforzados de ramas,
permite la recuperación de ecosistemas sometidos a profundas alteraciones por sobre-pastoreo y
explotación indiscriminada de los recursos forestales.
Se propone que los productores cierren algunos sectores de terreno para al cabo de un tiempo (según
posibilidades), dispongan de áreas en proceso de recuperación que le permitan organizar su sistema
productivo.
Quienes asistieron?
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
APELLIDO Y NOMBRE
Hector Artemio Barrera,
Lic. Elisabeth de la Fuente
Dra. María de las Mercedes Molina
Ricardo Orlando Figueroa
Ing. Hugo Roberto Lezcano
Silvana Analía Barrios
Roberto Javier Rojas
Jaime Cesar Lobos
Lic. Roberto P. Aballay
Lic. Eduardo Flores
Nicolás Olivera
Biólg. Patricia Maldonado
Hugo Carrizo
INSTITUCIÓN
Asoc de Pequeños Productores del Simbolar
Asoc. Desarrollo de Zonas Áridas-ADZoA
Asociación "Alina"
Centro Agropecuario San Blas de los Sauces
Sec. de Agricultura y Recursos Naturales
Secretaría de Relaciones con la Comunidad
Asociación Solidaridad Villa Castelli
Asociación Solidaridad Villa Castelli
Secretaría de Relaciones Con la Comunidad
Secretaría de Relaciones con la Comunidad
Licenciatura en Ciencia Política
Asociac. LLASTAY/RIOD Arg.
INTA
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
Dr. Federico Raúl Trueba
Arq. Silvia Raquel Larcher
Ing. Hector Calella
Geólg. Ruben Ottonello
Ing. Juan Carlos Barrera
Juan Carlos de Biaggi
Ing. Jorge Salomon
Gustavo Heredia
Dr. Pablo Viegas Aurelino
Lic. Juana Herrera
Ing. Raúl Cáceres
Marcos Peña
Mauricio Walter Zárate
Walter Díaz
Nestor Paez
José Angel Romero
Ing. José D. Vera Díaz
Ing. Lisandro Blanco
Sergio Sebastián Carrion
Dra. Victoria Rossatti
Ing. Marcos Chapman
DIMAyDES
DIMAyDES
Administración Pcial. Del Agua-APA
APA
Ganadería
Sec. de Industria y Promoc. de la Inversiones
PSA
AMER
PAN/SAyDS
SECyT-IIRR (UNLaR)
Coop. Agropecuaria de Campana
Asoc. Pequeños productores del Simbolar
Sociedad Rural San Vicente
Grupo Centro Agropecuario San Blas
Asoc.Productores Dpto. Felipe Varela
Asoc Olivícola Aimo-arauco/Aimogasta
YACURMANA
INTA
PRODEMUR F.A.A.
INDELLAR - UNLaR
Secret. de Agricultura y Recursos Naturales
El Marco y el Plan Estrategico Decenal 2008-2018 de la Convención tiene como Meta
forjar una alianza mundial para revertir y prevenir la desertificación y la degradación de
la tierra y mitigar los efectos de la sequía en las zonas afectadas, a fin de apoyar la
reducción de la pobreza y la sostenibilidad ambiental.
Evaluación de la Degradación de las Tierras Secas (LADA Project)
Con el objeto de proveer información básica estandarizada sobre el estado de la degradación de las tierras
secas, sus causas e impactos en el ambiente y en la sociedad, como las medidas para la lucha contra la
desertificación, se estableció en 1999 por iniciativa de la CLD y PNUMA el Proyecto LADA, con el apoyo
de GEF y la colaboración de FAO y el Mecanismo Mundial de la CLD.
La generación de información se basa en el desarrollo e implementación de estrategias, herramientas y
métodos para evaluar y monitorear la extensión e impactos de la degradación de la tierra a todos los niveles
y en el incremento de las capacidades de evaluación nacionales, regionales y globales que faciliten el diseño
y planificación de las intervenciones para disminuir la degradación de las tierras.
El proyecto incluye mecanismos de interacción con otras iniciativas a nivel global y regional (GIWA,
Evaluación del Milenio, GEO, IPCC, WOCAT) y en la actual etapa se definen estudios pilotos a nivel de
países, con el objeto de evaluar metodologías basadas en las experiencias nacionales y adaptadas al contexto
regional correspondiente.
BIBLIOGRAFIA
* Holtz, Uwe, documento “Contribuciones de los parlamentos para lograr la seguridad
alimentaria y hacer frente al cambio climatico en las tierras aridas en el marco de la
Crisis economica actual”, UNCCD.
* UNCCD.
* FAO Argentina.
* Abraham, Elena Maria. Lucha contra la desertificación en las tierras secas de
Argentina, 2002.
* FAO.
* UNCCD.
* DIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN DEL SUELO Y LUCHA CONTRA LA
DESERTIFICACIÓN, SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SUSTENTABLE.
* Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación de la República
Argentina.
* Página www.fao.org/nr/lada
* BARKIN, DAVID, Ensayo Riqueza, Pobreza y Desarrollo Sostenible.
* DONAIRES SÁNCHEZ, PEDRO, “Los derechos humanos”, Revista Telemática de
Filosofía del Derecho, N.º 5, 2001/2002, pp. 193-199.
* "Informe Alternativo para el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales",
46.º período de sesiones.
* SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA
NACIÓN.
* UNCCD, informe “Oportunidades para las mujeres en las tierras secas: una
perspectiva mundial”, Beijing, China, 2006.
Descargar