República Bolivariana de Venezuela Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud Dirección de Postgrado Programa de Especialización Medicina Crítica del adulto Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” Niveles de Colesterol Sérico, Nitrógeno Ureico Urinario Y APACHE II en la Evolución Clínica y Pronóstico de Pacientes Críticos. Unidad de Cuidados Intensivos Dr. Óscar Lander. Enero – Julio 2015. Autor: Andrés Eloy Sánchez Tutora: MSc Mireya Zavala Valencia, Octubre 2015 República Bolivariana de Venezuela Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud Dirección de Postgrado Programa de Especialización Medicina Crítica del adulto Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” Niveles de Colesterol Sérico, Nitrógeno Ureico Urinario Y APACHE II en la Evolución Clínica y Pronóstico de Pacientes Críticos. Unidad de Cuidados Intensivos Dr. Óscar Lander. Enero – Julio 2015. Autor: Andrés Eloy Sánchez Tutora: MSc Mireya Zavala Valencia, Octubre 2015 i República Bolivariana de Venezuela Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud Dirección de Postgrado Programa de Especialización Medicina Critica del Adulto Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” Niveles de Colesterol Sérico, Nitrógeno Ureico Urinario Y APACHE II en la Evolución Clínica y Pronóstico de Pacientes Críticos. Unidad de Cuidados Intensivos Dr. Óscar Lander. Enero – Julio 2015. Trabajo presentado ante la ilustre Universidad de Carabobo para optar al título de Especialista en Medicina critica del adulto Autor: Andrés Eloy Sánchez Mujica Valencia, Octubre 2015 ii ÍNDICE GENERAL • Resumen…………………….…….…………………………iv • Abstract......................................................................v • Introducción…..……………..……………………………...1 • Objetivo General…….…….…….….……………………...3 • Objetivos Específicos…..………………………………....3 • Materiales y Métodos...……………….……………………5 • Resultados…………………………………………..……....9 • Discusión……………………………….……………..…....15 • Conclusiones…………………………………………........19 • Recomendaciones ………………………………………...20 • Referencias Bibliográficas...……………………………..21 • Anexos. ……………………………………..……….…......24 iii RESUMEN Niveles de Colesterol Sérico, Nitrógeno Ureico Urinario Y APACHE II en la Evolución Clínica y Pronóstico de Pacientes Críticos. Unidad de Cuidados Intensivos Dr. Óscar Lander. Enero – Julio 2015. Autor: Andrés Sánchez Octubre 2015 Los pacientes críticamente enfermos son aquellos que presentan cambios agudos en los parámetros fisiológicos y bioquímicos que los colocan en riesgo de morir. El metabolismo de lípidos y proteínas se afecta en estos pacientes. Se puede aplicar Score APACHE II, medir niveles de colesterol sérico y Nitrógeno Ureico Urinario (NUU) para predecir su evolución clínica. Objetivo: determinar la utilidad del colesterol sérico, NUU y score APACHE II en la evolución clínica y pronóstico de pacientes críticos ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Óscar Lander. Enero – Julio 2015. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional, no experimental, prospectivo, corte transversal. Población 117 pacientes. La muestra de 25 casos con criterios de inclusión. Se aplicó Score APACHE II, se midieron los niveles de Colesterol sérico y NUU. Se realizó la correlación de Spearman con p<0,05, como estadísticamente significativo. Resultados: El sexo masculino fue prevalente (64%). La edad más frecuente fue menor de 30 años (48%). La etiología de ingreso mayor fue la quirúrgica (48%). APACHE II, mayor prevalencia de puntuación correspondiente al 25% de mortalidad. El 52% presentó hipocolesterolemia. El 56% presentó valores bajos de NUU. El 68% egresaron vivos. La evolución del paciente se correlacionó de manera negativa y significativa con los niveles de colesterol sérico, mientras que con el NUU y el porcentaje de mortalidad una correlación positiva y significativa. El NUU se correlacionó con el APACHE de manera positiva y significativa. Conclusiones: Niveles de colesterol sérico bajos, NUU y el puntaje de APACHE elevados, la mortalidad es mayor. Palabras clave: Colesterol sérico, nitrógeno ureico, paciente crítico iv ABSTRACT Serum Cholesterol Levels, Urinary Urea Nitrogen and APACHE II in the Clinical Course and Prognosis of Critical Patients. Intensive Care Unit Dr. Oscar Lander. January to July 2015. Author: Andrés Sánchez October 2015 Critically ill patients are those with acute changes in physiological and biochemical parameters that place them at risk of dying. The metabolism of lipids and proteins is affected in these patients. You can apply APACHE II Score, measuring serum cholesterol levels and Urinary Urea Nitrogen (UUN) to predict its clinical evolution. Objective: To determine the usefulness of serum, cholesterol UUN and APACHE II score in the clinical course and prognosis of critically ill patients admitted to the ICU Oscar Lander. January to July 2015. Methodology: quantitative, descriptive, correlational, not experimental, prospective, cross-sectional study. Population 117 patients. The sample of 25 cases with inclusion criteria. APACHE II Score was applied, serum cholesterol levels were measured and UUN. Spearman correlation was performed with p <0.05 as statistically significant. Results: The male sex was prevalent (64%). The most frequent age was under 30 years (48%). The etiology of increased income was surgical (48%). APACHE II score higher prevalence corresponding to 25% mortality. 52% had hypocholesterolemia. 56% had low values of UUN. 68% discharged alive. How well a patient is significantly and negatively correlated with serum cholesterol levels way while the UUN percent mortality and a significant positive correlation. The UUN correlated with APACHE positive and meaningful way. Conclusions: Low levels of serum cholesterol, UUN and higher APACHE score, mortality is higher. Keywords: Serum cholesterol, urea nitrogen, critically ill patient v INTRODUCCIÓN Los pacientes críticamente enfermos son aquellos que presentan cambios agudos en los parámetros fisiológicos y bioquímicos que los colocan en riesgo de morir, pero tienen evidentes posibilidades de recuperación (1). Existe una gran variedad de causas (traumáticas, quirúrgicas, médicas, etc.) por las cuales un paciente ingresa a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI); sin embargo, muchos de estos pacientes tienen un tiempo prolongado de hospitalización en la unidad, debido a lo complejo de su cuadro clínico o de la gravedad del mismo (2). Estudios en Latinoamérica reflejan que existen múltiples alteraciones metabólicas producidas en estos pacientes que se deben a procesos inmunológicos, hormonales y celulares, tales como la síntesis de citocinas relacionadas al estrés como factor de necrosis tumoral (TNF), interleucinas 1, 2, e interferón, resultando en un aumento de la síntesis hepática de reactantes de fase aguda y catabolismo endógeno de proteínas, principalmente del sistema músculo- esquelético el cual puede ser tres a cinco veces más rápido que en el individuo sano. La excreción de proteínas a través de la orina puede llegar hasta 30 gr/día (3, 4) . Por lo tanto, la producción total de nitrógeno refleja el catabolismo proteico endógeno y la administración de proteínas exógenas. 1 Existen formas de estimar este catabolismo, tales como el Nitrógeno Ureico Urinario (NUU), la cual es una prueba de laboratorio que mide la cantidad de urea en la orina y de forma indirecta la cantidad de nitrógeno en la urea plasmática; además, se utiliza como índice en la función glomerular y evaluación del catabolismo proteico en pacientes con desnutrición (5) . Así mismo, estudios en México, reportan que la excreción urinaria de nitrógeno ureico (NUU) se eleva de forma gradual con el tiempo de hospitalización y que la excreción de NUU fue mucho mayor que en los pacientes que fallecieron (6). Los lípidos también son normalmente oxidados para proveer energía durante situaciones de estrés en este tipo de pacientes. El colesterol es un esterol, que se encuentra en los tejidos corporales y en el plasma sanguíneo de los vertebrados. Es esencial para crear la membrana plasmática de las células. El colesterol sérico se define como el nivel de colesterol en sangre y se considera hipocolesterolemia a los niveles séricos menores a 150 mg/dL (7) . Se ha observado en los pacientes críticos una disminución en los niveles de colesterol sérico asociado a su metabolismo y además del contexto nutricional de cada caso. Estudios norteamericanos, muestran que en pacientes gravemente enfermos, el colesterol en suero a concentraciones muy bajas, refleja pronóstico de gravedad (8). De igual modo, estudios europeos, demostraron una relación entre la colesterolemia y la mortalidad. Encontraron que la hipocolesterolemia tiene una relación muy significativa con el aumento de la mortalidad (10). 2 Por otra parte, existen escalas utilizadas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), para evaluar la gravedad de los pacientes, una de las más utilizadas es el Score APACHE II. Esto es el acrónimo en inglés de «Acute Physiology and Chronic Health Evaluation II»; es un sistema de clasificación de severidad o gravedad de enfermedades, utilizado en pacientes mayores de 15 años (Knaus y col, 1985). Este es aplicado dentro de las primeras 24 horas de admisión del paciente a una UCI, con un valor de 0 a 71, el cual es calculado basado en varios parámetros; a mayor puntuación, le corresponden enfermedades más severas y un mayor riesgo de muerte (9). En los pacientes admitidos en la UCI, se observan trastornos en el perfil lipídico y catabolismo proteico, balance nitrogenado que está asociado a múltiples causas, esto se puede evaluar con la medición del colesterol sérico y del Nitrógeno Ureico Urinario. La estimación temprana de estos parámetros puede permitir la estimación de su pronóstico, deterioro y mortalidad. Debido a lo antes expuesto se planteó como objetivo general, determinar la utilidad del colesterol sérico, nitrógeno ureico urinario y score APACHE II en la evolución clínica y pronóstico de pacientes críticos ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Óscar Lander. Enero – Julio 2015 y los objetivos específicos: Identificar las características demográficas de los pacientes en estudio: edad, sexo y motivo de ingreso a la UCI; cuantificar los niveles de colesterol y el nitrógeno ureico urinario durante la hospitalización; establecer la gravedad de los pacientes por medio de la escala de pronóstico de mortalidad APACHE II e identificar la 3 relación entre niveles de colesterol sérico, nitrógeno ureico urinario y APACHE II con la condición de egreso del paciente de la UCI. 4 MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, con nivel descriptivo, correlacional, con un diseño no experimental, de campo, prospectivo, de corte transversal. La población finita, cautiva para el estudio, estuvo conformada por 117 pacientes críticamente enfermos, del sexo masculino y femenino, que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos "Dr. Oscar Lander" de la Ciudad Hospitalaria "Dr. Enrique Tejera" durante el periodo de enero – julio 2015. La muestra se obtuvo a través de muestreo no probabilístico y estuvo constituida por 25 pacientes del sexo masculino y femenino, que cumplieron los siguientes criterios de inclusión: paciente críticamente enfermo con patología médica, quirúrgica o traumática; mayor de 15 años de edad; pacientes no embarazadas, sin nefropatías crónicas o hepatopatías; pacientes que le hayan determinado el colesterol sérico total y nitrógeno ureico urinario de 24 horas y un tiempo de ingreso a la unidad mayor o igual a siete días. La técnica de recolección de la información fue la observación; el instrumento de recolección fue una ficha de registro de datos diseñada ad hoc según los objetivos de la investigación [Anexo A], conformada por ocho ítems, la cual fue validada por tres expertos, la cual estuvo. La información se obtuvo el primer y séptimo día de ingreso en la unidad de cuidados intensivos. Se tomó en cuenta los principios bioéticos de la investigación clínica dados por: Autonomía, a través del consentimiento informado a familiares del paciente para 5 la investigación [Anexo B], Beneficencia con la base fundamental de no hacer daño, Justicia en donde los beneficios de la investigación son para todos los participantes y Confidencialidad guardando el secreto médico de la identidad de los pacientes (11) A la muestra se le registraron los datos de sexo y edad; se clasificaron en tres grupos de acuerdo al motivo de ingreso a la UCI (Quirúrgico, Traumático y Médico) y en tres grupos de edad ˂ 30 años, 30-45 años y ˃ 45 años. Score APACHE II Se calculó en las primeras 24 horas, con 12 variables fisiológicas de rutina con una puntuación de 0 a 4 puntos cada una: temperatura Corporal (ºC), presión arterial media (mmHg), frecuencia cardíaca (lat/min), frecuencia respiratoria (resp/min), oxigenación (pH, FIO2, PO2 y HCO3), sodio y potasio sérico (mEq/L), creatinina (mg/dl), hematocrito (%), leucocitos (total/mm3/en miles), Escala de Glasgow. Se consideró el puntaje por edad: ≤ 44 años (0 punto); 45-54 años (2 puntos); 5564 años (3 puntos); 65-74 años (5 puntos) y >75 años (6 puntos). La puntuación por enfermedad crónica: si el paciente tiene historia de insuficiencia orgánica sistémica o está inmunocomprometido, corresponde 5 puntos en caso de postquirúrgicos urgentes o no quirúrgicos, y 2 puntos en caso de postquirúrgicos de cirugía electiva. 6 El valor total de APACHE II está dado por la sumatoria de los puntos de las variables fisiológicas, los puntos que corresponden a la edad y por enfermedad crónica. El valor total va de 0 a 71 puntos y la interpretación del score viene dada por valores absolutos totales con el correspondiente porcentaje de mortalidad, siendo de 0-4 puntos (4%), 5-9 puntos (8%), 10-14 puntos (15%), 15-19 puntos (25%), 20-24 puntos (40%), 25-29 puntos (55%), 30-34 puntos (75%) y mayor de 34 puntos (85%). Además, a todos los pacientes se caracterizó la condición de egreso en vivos o fallecidos. Determinaciones Bioquímicas Colesterol sérico Con el paciente en ayuno, se tomó una muestra de 10 cc de sangre venosa, en venas braquiales o femorales durante las primeras 24 horas de ingreso y a los siete días de su estadía en la UCI, determinándose colesterol sérico, considerándose como valor normal 151–200 mg/dL; según kit calibrador de Wiener lab ϲϵ. La determinación del colesterol fue procesado en el Laboratorio General de la CHET. Nitrógeno Ureico Urinario El séptimo día de hospitalización, a los integrantes de la muestra, se les tomó muestra de orina durante 24 horas a través de catéter vesical de Foley para determinación del nitrógeno ureico urinario. Se recolectó la orina en envases estériles, luego fue debidamente refrigerada y se procesó en un mismo centro 7 privado. Se consideró normal: 12.000 a 20.000 mg/24horas, valores de referencia según kit calibrador de Wiener lab ϲϵ. Análisis estadístico Para el análisis de resultados se utilizó una base de datos en programa Excel realizándose estadísticos descriptivos; con el programa SPPS 17.0 se realizó la correlación de Spearman entre las variables estudiadas considerándose un valor de p<0,05, como estadísticamente significativo. 8 RESULTADOS Tabla 1. Distribución de frecuencia de los pacientes según grupos de edad y sexo. Unidad de Cuidados Intensivos Dr. Oscar Lander, enero-julio 2015 Grupos de edad (años) Muestra total Hombre Mujer n % n % n % ˂ 30 12 48 12 48 --- --- 30- 45 8 32 1 4 7 28 ˃ 45 5 20 3 12 2 8 Total 25 100 16 64 9 36 Fuente: Datos obtenidos de la investigación. Sánchez A, 2015. La Tabla 1 muestra la distribución de frecuencia de la muestra según sexo y grupo de edad. El sexo masculino fue el más prevalente (64%) y el femenino (36%). Con respecto a la edad, el grupo más frecuente fue el menor de 30 años (48%), seguido del grupo de 30 a 35 años (32%) y los mayores de 45 años (20%). El promedio de edad fue de 32,04 años con una desviación estándar de 13,9 años (datos no mostrados en tablas). Tabla 2. Clasificación de los pacientes críticos según etiología de ingreso por grupos de edad. Unidad de Cuidados Intensivos. Dr. Oscar Lander, enero-julio 2015 Etiología Muestra total Médico Quirúrgico Traumático Grupos de edad (años) n % n % n % n % ˂ 30 12 48 1 4 6 24 5 20 30- 45 8 32 1 4 2 8 5 20 ˃ 45 5 20 1 4 4 16 --- --- Total 25 100 3 12 12 48 10 40 Fuente: Datos obtenidos de la investigación. Sánchez, A. 2015. 9 En la Tabla 2 se reporta la clasificación de los pacientes críticos según la etiología de ingreso por grupos de edad. Los menores de 30 años fueron los que presentaron una mayor prevalencia de ingreso (48%) y de ellos el 20% por patología quirúrgica (48%); el grupo de 30 a 45 años (32%) ingresaron por una etiología traumática en 20%, mientras que los mayores de 45 años ingresaron principalmente por motivos quirúrgicos. Tabla 3. Gravedad de los pacientes críticos según APACHE II por grupos de edad. Unidad de Cuidados Intensivos Dr. Oscar Lander, enero-julio 2015 APACHE II Muestra total 10-14 15-19 20-24 25- 29 Grupos de edad (años) n % n % n % n % n % ˂ 30 12 48 3 12 8 32 1 4 --- --- 30- 45 8 32 4 16 3 12 --- --- 1 4 ˃ 45 5 20 2 8 1 4 2 8 --- --- Total 25 100 9 36 12 48 3 12 1 4 Fuente: Datos obtenidos de la investigación. Sánchez A. 2015. APACHE II: score 10-14 (15% mortalidad); 15-19 (25% mortalidad); 20-24 (40% mortalidad); 25-29 (55% mortalidad) Al establecer la gravedad de los pacientes por medio de la escala de pronóstico de mortalidad APACHE II, se observa que los pacientes menores de 30 años de edad tuvieron una mayor prevalencia de puntuación correspondiente al 25% de mortalidad. El grupo de 30 a 45 años presentó una frecuencia elevada de puntuación del 15% de mortalidad, mientras que los pacientes mayores de 45 años de edad tuvieron una prevalencia similar (8%) tanto del 15% como del 40% 10 de mortalidad. El grupo de 30 a 45 años de edad fue el que presentó la mayor puntuación de mortalidad (4% de los pacientes) (Tabla 3). Tabla 4. Distribución de frecuencia de los niveles de colesterol sérico en los pacientes críticos por grupos de edad. Unidad de Cuidados Intensivos Dr. Oscar Lander, enero-julio 2015 Colesterol (mg/dL) Muestra total Bajo Normal Elevado Grupos de edad (años) n % n % n % n % ˂ 30 12 48 9 36 3 12 --- --- 30- 45 8 32 2 8 5 20 1 4 ˃ 45 5 20 2 8 2 8 1 4 Total 25 100 13 52 10 40 2 8 Fuente: Datos obtenidos de la investigación. Sánchez A. 2015 Colesterol sérico bajo ˂150 mg/dL; normal 151–200 mg/dL; elevado ˃ 200 mg/dL. La Tabla 4 muestra la distribución de frecuencia de los niveles de colesterol séricos en la muestra estudiada por grupos de edad. El 52% de los pacientes presentó hipocolesterolemia con predominio en el grupo de los menores de 30 años de edad; el 40% mostraron niveles normales de colesterol sérico, con una mayor frecuencia en el grupo de 30 a 45 años y 8% colesterol elevado con una prevalencia similar en los grupos de 30-45 años y mayores de 45 años de edad. 11 Tabla 5. Niveles de Nitrógeno Ureico Urinario (NUU) en 24 horas en los pacientes críticos por grupos de edad. Unidad de Cuidados Intensivos Dr. Oscar Lander, enero - julio 2015 NUU ˂12.000 Muestra total ˃20.000 12.000 -20.000 (mg/24h) Grupos de edad (años) n % n % n % n % ˂ 30 12 48 6 24 4 16 2 8 30- 45 8 32 5 20 3 12 --- --- ˃ 45 5 20 3 12 2 8 --- --- Total 25 100 14 56 9 36 2 8 Fuente: Datos obtenidos de la investigación. Sánchez A. 2015 NUU: Nitrógeno ureico urinario valor normal: 12.000-20.000 mg/24h Los resultados reportaron que el 56% de la muestra presentó valores bajos de NUU; el 36% cifras normales, mientras que el 8% valores elevados. Los menores de 30 años mostraron la mayor prevalencia de valores bajos, normales de NUU; así mismo, solo fue ese grupo que presentó valores elevados (Tabla 5). Tabla 6. Condición de egreso de los pacientes críticos por grupos de edad. Unidad de Cuidados Intensivos Dr. Oscar Lander, enero-julio 2015 Condición de egreso Muestra total Vivos Fallecidos Grupos de edad (años) n % n % n % ˂ 30 12 48 7 28 5 20 30- 45 8 32 7 28 1 4 ˃ 45 5 20 3 12 2 8 Total 25 100 17 68 8 32 Fuente: Datos obtenidos de la investigación. Sánchez A. 2015 12 La Tabla 6 muestra la condición de egreso de los pacientes críticos por grupos de edad. El 68% de los pacientes egresaron vivos, siendo que esta condición tuvo una prevalencia similar en los grupos de los menores de 30 años y 30 a 45 años de edad. La mayor prevalencia de fallecidos se observó en los menores de 30 años de edad. Tabla 7. Distribución de frecuencia de los niveles de colesterol sérico, nitrógeno ureico urinario (NUU) y APACHE II según condición de egreso de los pacientes críticos. Unidad de Cuidados Intensivos Dr. Oscar Lander, enero-julio, 2015 Variable Muestra total n (%) Vivos n (%) Fallecidos n (%) ≤ 150 13 (52) 6 (24) 7 (28) 151-200 10 (40) 9 (36) 1 (4) ≥ 201 2 (8) 2 (8) --- < 12.000 14 (56) 12 (48) --- 12.000-20.000 9 (36) 5 (20) 6 (24) > 20.000 2 (8) --- 2 (8) 10-14 9 (36) 9 (36) --- 15-19 12 (48) 8 (32) 4 (16) 20-24 3 (12) --- 3 (12) 25-29 1 (4) --- 1 (4) Total 25 (100) 17 (68) 8 (32) Colesterol (mg/dL) NUU (mg/24h) APACHE II Fuente: Datos obtenidos de la investigación. Sánchez A. 2015 Colesterol sérico bajo ˂150 mg/dL; normal 151–200 mg/dL; elevado ˃ 200 mg/dL. NUU: nitrógeno ureico urinario valor normal: 12.000-20.000 mg/24h APACHE II: score 10-14 (15% mortalidad); 15-19 (25% mortalidad); 20-24 (40% mortalidad); 25-29 (55% mortalidad) En la Tabla 7 se observa la distribución de frecuencia de los niveles de colesterol sérico, nitrógeno ureico urinario (NUU) y APACHE II según condición de egreso de 13 los pacientes críticos. Los fallecidos presentaron una mayor prevalencia de hipocolesterolemia, 8% de ellos una excreción elevada de NUU/24h, el 16% mostraron un score o puntuación de 25% de mortalidad y el 4% de los fallecidos presentó un score de 55% de mortalidad. Tabla 8. Correlación de Spearman entre los niveles de colesterol sérico, Nitrógeno ureico urinario (NUU), APACHE II, evolución y edad. Unidad de Cuidados Intensivos Dr. Oscar Lander, enero-julio 2015 Colesterol sérico r NUU -,277 -,241 -,464* ,369 ,181 ,246 ,019 ,070 ,469* ,678* -,216 ,018 ,000 ,300 ,693* ,110 ,000 ,602 Colesterol sérico p . NUU r -,277 p ,181 . r -,241 ,469* p ,246 ,018 % mortalidad (pronóstico) Evolución Grupos de edad * % Grupos mortalidad Evolución de edad (pronóstico) ,678 . * ,693 * r -,464 -,116 p ,019 ,000 ,000 . r ,369 -,216 ,110 -,116 p ,070 ,300 ,602 ,581 ,581 . * p: <0,05. La evolución del paciente se correlacionó de manera negativa y significativa con los niveles de colesterol sérico, mientras que con el NUU y el porcentaje de mortalidad una correlación positiva y significativa. El NUU se correlacionó con el APACHE de manera positiva y significativa. La edad no tuvo correlación con ninguna de las variables estudiadas. 14 DISCUSIÓN La incidencia de pacientes que ingresan a la Unidad de Cuidados Intensivos por diversidad de causas se mantiene en constante aumento y la posibilidad de que a ellos, durante su permanencia, les sea identificado variables clínicas y bioquímicas que denoten información acerca de su evolución y pronóstico se ve reflejado en esta investigación con las determinaciones de los niveles séricos de colesterol, nitrógeno ureico urinario (NUU) y el score APACHE II. Sin embargo, según Zamora y col, (12) la aplicación de las variables puede ser problemática, debido a interferencias producidas por la enfermedad aguda y el propio tratamiento. Los marcadores bioquímicos se encuentran también afectados por cambios metabólicos que modifican los procesos de síntesis y degradación; sin embargo, son las proteínas las más utilizadas como indicadores de una adecuada respuesta al aporte de nutrientes y de la evolución del estrés metabólico. Los resultados de esta investigación muestran que la mayoría de los pacientes eran del sexo masculino y el grupo etario predominante fueron los adultos jóvenes, similar a lo reportado por Giovanni y col, (13) en un estudio en el cual el 61,4% de los pacientes eran hombres y 38,6% mujeres con un promedio de edad de 36,4 años. Nicolas y col, (14) en una investigación en 61 pacientes críticos los clasificó en cuatro grupos con respecto a la etiología de ingreso a la unidad de cuidados intensivos, mostrando que el 36% era quirúrgico, 34% médico, 18% traumático y 15 12%neurológico, en similitud a este estudio en el cual se encontró la mayor etiología de ingreso la quirúrgica, siendo la médica la de menor frecuencia lo que pudiera caracterizar a la Unidad de Cuidados Intensivos “Oscar Lander” como una unidad de ingresos de etiología predominantemente quirúrgica con pacientes jóvenes y traumática con pacientes jóvenes y de la tercera a cuarta década de la vida. En un estudio sobre hipocolesterolemia en pacientes críticamente enfermos realizado por Wilson y col, (15) evaluando el trauma mostraron que los niveles medios de colesterol fueron significativamente más bajos que los valores esperados. Dichos resultados son similares a los hallazgos de esta investigación en donde la hipocolesterolemia predominó en el grupo menores de 30 años de edad; los valores normales o elevados a partir de la tercera década, aunque no hubo una correlación significativa entre la edad y los valores séricos de colesterol. En el presente estudio se evidenció que a menores niveles de colesterol los pacientes evolucionaron desfavorablemente presentándose una correlación negativa y significativa entre colesterol y evolución, por lo que a menores valores de colesterol mayor fue la mortalidad. Esto coincide con lo reportado por Vyroubal y col, (16) mostrando que el grado de hipocolesterolemia reproduce, de manera paralela, la gravedad de la respuesta inflamatoria y la desregulación metabólica, anormalidades en el nivel de citoquinas, la gravedad de la enfermedad y la disfunción de órganos teniendo un valor predictivo negativo. 16 En cuanto al nitrógeno ureico urinario de los pacientes en estudio se obtuvo una mayor prevalencia de pacientes con niveles por debajo del rango de referencia y con valores hasta tres veces más elevado lo que contrasta con el estudio sobre balance nitrogenado de Pérez y col, (6) encontrando que la excreción urinaria de nitrógeno ureico (NUU) de los pacientes, al momento del ingreso, presentaron una media de 3.600 mg/24h; sin embargo, el comportamiento del grupo de pacientes que fallecieron mostró que la excreción de NUU fue mayor que en el grupo de los que sobrevivieron. Así mismo, en la presente investigación a medida que el resultado de NUU fue más elevado de 15000mg/24h, aumentaba la mortalidad La mayor excreción de NUU predominó en los pacientes más jóvenes; observándose que el NUU y la evolución se correlacionaron de manera positiva y significativa, a mayor NUU mayor mortalidad. Al determinar el score APACHE II de los pacientes se encontró que la gravedad de los pacientes por medio de esta escala se caracterizó con un mayor puntaje, consecuentemente con un mal pronóstico. Gui y col, (10) en un estudio sobre hipocolesterolemia encontraron que tanto el hiper como la hipocolesterolemia tenían una relación muy significativa con la mortalidad sobre todo los niveles bajos de colesterol. En la investigación, la colesterolemia mejoró el poder pronóstico de la puntuación APACHE II mientras más elevado el score, mayor fueron las defunciones, hubo una correlación positiva y significativa entre APACHE II y evolución, a mayor puntaje de APACHE II, mayor mortalidad. 17 En el estudio de Blas y col,(17) en el cual se determinó la concentración sérica de colesterol total al ingreso a UCI y el riesgo de muerte se evaluó con la escala APACHE II. La hipocolesterolemia, se detectó en pacientes sépticos y predominó en los intervenidos quirúrgicamente (50%) vs los no operados (20%). La mortalidad fue mayor en el grupo de pacientes con hipocolesterolemia, semejando el presente estudio donde se utilizó el APACHE II y se encontró hipocolesterolemia en mayor frecuencia. La utilidad de la aplicación de score APACHE II medido en la admisión a la UCI fue predictor significativo de complicaciones. Con base en los resultados de este estudio, utilizan estos scores al ingreso de los pacientes a la UCI según Sekulic A y col (18). Entre las limitaciones de este estudio se mencionan las dificultades para la toma de las muestras de colesterol sérico, debido a que estas no se realizan de manera rutinaria en el laboratorio central, por lo que fue necesario excluir a estos pacientes. Por otra parte, el nitrógeno ureico urinario no se realiza en el centro asistencial por el cual las muestras de orina se procesaron en un laboratorio externo; acotándose que todas ellas se realizaron en el mismo lugar, condición de esta investigación. En el marco conceptual de la nutrición en el paciente críticamente enfermo, este estudio abre las posibilidades para continuar el seguimiento de pacientes por un tiempo más prolongado y realizar mayor cantidad de determinaciones bioquímicas para mejorar la posibilidad de medir el pronóstico en estos pacientes. 18 CONCLUSIONES Los resultados de esta muestra permitieron en los pacientes críticamente enfermos evaluar la utilidad de los niveles colesterol sérico, Nitrógeno Ureico Urinario y la aplicación del score APACHE II en el pronóstico de estos pacientes. Se encontró una mayor prevalencia de hipocolesterolemia y el nitrógeno ureico urinario estuvo dentro de los valores de referencia en la mayoría de los pacientes. Al establecer la Gravedad de los pacientes hubo mayor prevalencia en puntajes de APACHE II, que corresponden a un 25% de pronóstico de mortalidad. En los pacientes en estudio, se encontró que mientras los niveles de colesterol sérico fueron más bajos, el nitrógeno ureico urinario y el puntaje de APACHE más elevados, la mortalidad fue mayor. 19 RECOMENDACIONES La evaluación nutricional en el paciente críticamente enfermo en la Unidad de Cuidados Intensivos debe ser realizada de forma habitual, preferiblemente por personal de Nutrición y Dietética de la CHET, al ingreso en la unidad, en donde será determinado el estado Nutricional para beneficio directo de los pacientes. La prueba para la determinación de Nitrógeno Ureico en Orina de 24 horas debe realizarse a partir de los siete días de ingreso a la UCI en los pacientes críticamente enfermos, tiempo en el cual pudieran comenzar a evidenciarse cambios en el nitrógeno urinario. Al evaluar el pronóstico de los pacientes con el Score APACHE II, puede ser útil tomar en cuenta el colesterol sérico de los pacientes, debido a que la hipocolesterolemia está relacionada con el aumento de la mortalidad. Realizar otras investigaciones aumentando el tiempo de la investigación y el tamaño de la muestra. 20 REFERENCIAS 1. Turchetto E. A qué llamamos paciente críticamente enfermo y Cómo lo reconocemos? Rev Hosp Com. 2015; Vol. 8 (2): 2:52 2. Society of Critical Care Medicine. [Internet]. 2014. The intensive Care Profesionals. Critical Care Statistics. [Consultado el 21 de marzo de 2014]. Disponible en: http://www.sccm.org/Communications/Pages/CriticalCare. 3. González B, Monares E, y Jiménez A. Predicción del catabolismo proteico sin utilizar nitrógeno ureico urinario en 24 horas en el paciente críticamente enfermo. Revista de la Asociación Mexicana de Medicina Crítica y Terapia Intensiva. NLM ID 9440618. 2015; Vol. 24 (1): 8-12. 4. Velázquez G, Urbistazu M, Vargas U, Guedez I,y Cadenas M. Soporte nutricional en sepsis peritoneal y abdomen abierto Servicio de Cirugía I Hospital Universitario Ángel Larralde IVSS. Nutr Hosp. 2013; Vol 22(2): 217222. 5. Santana S. Nutrición Clínica. Evaluación bioquímica del estado nutricional del paciente hospitalizado. 3a ed. Argentina: Panamericana; 2012 6. Pérez E, Melendez G, y Castillo N. Balance nitrogenado y requerimientos proteínicos en pacientes en estado crítico infectados con influenza AH1N1. Med Int Mex. 2012; Vol.28 (4): 346-347 7. Sinatra S. The Saturated Fat, Cholesterol, and Statin Controversy. J Am Coll Nutr. 2014; Vol 1(33):79–88. 21 8. Windler U, Ewers-Grabowl J, Thiery A, WalliD Y. The prognostic value of hypocholesterolemia in hospitalized patients. J Mol Med (Berl). 2012; Vol. 72 (8): 939-943. 9. Costa JI, Gomes do Amaral JL, Munechika M, Juliano Y, Bezerra JG, Severity and prognosis in intensive care: prospective application of the Apache II Index. Sao Paulo Med J. 1999; Vol 117 (5): 205-214. 10. Gui D, Spada PL, De Gaetano A, Pacelli F. Hypocholesterolemia and risk of death in the critically ill surgical patient. Intensive Care Med. 2014; Vol 22 (8): 790- 794 11. Fonacit [Internet]. n.d. Fonacit. [Consultado el 12 marzo de 2014]. Disponible en: http://www.cdc.fonacit.gov.ve/cgi 12. Zamora M, Serón C, Labarta L, Garrido I, Lander A, Marquina M, et al. Respuesta al soporte nutricional de una población de pacientes críticos; diferencias entre pacientes médicos y quirúrgicos. Nutr Hosp. 2012; Vol 27 (4): 1197-1202. 13. Giovanni I, Boldrini G, Chiarla C, Guiliante F. Pathophysiologic correlates of hypocholesterolemia in critically ill surgical patients. Intensive Care Med. 2014; Vol 25 (7): 748- 751. 14. Nicolas A, Alcantara S, Corbal M. Nitrógeno Ureico Urinario como Indicador del Metabolismo Proteico en el Paciente Crítico. Rev Cubana Aliment Nutr. 2011; Vol 1 (2): 224-235. 15. Wilson R, Barletta J, Tyburski J. Hypocholesterolemia in sepsis and critically ill or injured patients. Crit Care. 2012; Vol 7 (6): 413-414. 22 16. Vyroubal P, Chiarla C, Giovannini I, Hyspler R, Ticha A, et al. Hypocholesterolemia in clinically serius conditions. Biomed Pap Med Fac Univ Placky Olmouc Czech Repub. 2008; Vol 152 (2): 181-189. 17. Blas J, Nava S, Ayala D, Mora L. Hipocolesterolemia como pronóstico de la muerte del paciente crítico. Med Interna Méx. 2014; Vol 15 (5): 196-190. 18. Sekulic A, Trpkovic S, Pavlovic A, Marinkovic O, Ilic A. Scoring System in Assessing Survival of Critically Ill ICU Patients. Med Sci Monit. 2015; Vol 21 (2) 2621–2629. 23 [ANEXO A] INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 1. Paciente: Iniciales:__________ 2. Nº:______ 3. Sexo: Masculino_____ Femenino_____ APACHE II 4. Edad: _____años Puntos % Mortalidad 5. Etiología de ingreso: 0-4 4% Quirúrgico_____ Traumático____ Médico____ 5-9 8% 10-14 15% 15-19 25% 20-24 40% 25-29 55% 30-34 75% ˃ 34 85% 6. APACHE II: _____pts. (_____% mortalidad) 7. Colesterol sérico inicial: _____ mg/dL 8. Colesterol sérico al 7mo día ______ mg/dL 9. Nitrógeno Ureico Urinario (NUU) al 7mo día: ______mg/24horas 10. Condición de egreso: Vivo____ Fallecido____ 24 [ANEXO B] CONSENTIMIENTO INFORMADO Estimado (a) familiar (es): Yo, Andrés E. Sánchez M. CI 16.596.774, estudiante del Programa de Especialización en Medicina Critica del Adulto con sede en la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera me dirijo a usted (es) mediante la presente, para solicitar su consentimiento, ya que su familiar es un adulto no competente por encontrarse en condición de paciente críticamente enfermo por lo que no puede autorizar, para formar parte del Proyecto Especial de Grado titulado: Niveles de Colesterol Sérico, Nitrógeno Ureico Urinario y APACHE II en la Evolución Clínica y Pronóstico de Pacientes Críticos. Unidad de Cuidados Intensivos Oscar Lander Enero- Julio 2015. A ser presentado ante la ilustre Universidad de Carabobo para obtener el título de Especialista en Medicina Critica del Adulto. La misma tendrá como propósito determinar la utilidad de dichas variables en el pronóstico de pacientes críticos. La investigación incluirá aplicación de Score APACHE II, tomas de muestra de sangre venosa donde se medirá el colesterol sérico, éstas serán procesadas en el laboratorio central de la institución y toma de muestra de orina en 24 horas para medir el Nitrógeno Ureico Urinario, que debe ser procesado en un mismo centro por todos los participantes y cuyo costo debe ser cubierto por familiares. Se ha elegido a su familiar por cumplir con los criterios de inclusión de la investigación. La participación es dependiente de su voluntad ya que usted (es) puede (n) elegir el participar o no hacerlo. La duración del estudio es de seis meses y su familiar será evaluado al tomar las muestras y posteriormente su condición de egreso de la unidad. No existen riesgos durante el estudio ya que, sólo le serán tomadas las muestras y se evaluarán resultados. La información obtenida es gratuita, confidencial, con fines estrictos de investigación y de su eventual publicación de forma anónima. Conocer esta información es un derecho reconocido por la legislación vigente y un deber del investigador. ____________________ _____________ ____/____/____ ___________ ___________ Nombres y Apellidos C.I. FECHA FIRMA HUELLA Autorizo y doy mi consentimiento amplio, válido y legítimamente manifestado. 25