CUESTIONARIO DE FALLA RENAL 1. Que intervenciones debería haber recibido en los últimos 11 años de asistencia a la unidad de salud según línea de vida? A. Detección de deficiencias visuales y auditivas, promoción de salud bucal, prevención de IRAs, detección de enfermedad prostática B. Detección de diabetes, hipertensión arterial, sobrepeso y obesidad, participación en grupos de autoayuda (diabetes, hipertensión, otros) C. Promoción de la actividad física y prevención de accidentes, con énfasis en caídas, inmunizaciones, detección de signos de alarma por deterioro cognitivo de depresión D. Todas las anteriores 2. ¿Como clasificaría a este usuario desde el punto de vista de situaciones difíciles para el trato digno? A. B. C. D. Usuario insatisfecho Quejoso habitual Usuario disgustado Todas las anteriores 3. Que tipo de manejo utilizaría con este usuario, el de: A. B. C. D. Usuario Grosero Quejoso Habitual Usuario discutidor Ninguno de los anteriores 4. ¿Cuál es su IMC y grado de obesidad? A) Grado 1 , IMC 30 – 34.9 B) Grado 11, IMC 35 – 39.9 C) Grado 111, IMC > 40 5. ¿En que etapa de deterioro de la reserva renal se encuentra y cual sería el procedimiento a seguir? A) Etapa II-Leve –y tratamiento B) Etapa III-Moderada, tratamiento y lo canalizo. (hipervínculo al párrafo de lectura obligatoria de IRC, apartado de Mecanismos de daño intersticial). C) Etapa III-Moderada y tratamiento. D) Etapa IV-Severa y canalizo. 6. ¿De acuerdo a la T.A del paciente en que etapa se encuentra y cual sería el seguimiento? A) Etapa 1 y promoción de estilos de vida saludable. B) Etapa 2 y promoción de estilos de vida saludable – detección anual. C) Etapa 3 y promoción de estilos de vida saludable – tratamiento integral. D) Etapa 2 y promoción de estilos de vida saludable – tratamiento integral. 7. ¿Por qué se da el síndrome prostático. La sintomatología que refiere el paciente es fase avanzada? A) Debido a la compresión de la uretra por el excesivo crecimiento prostático. No es una fase avanzada. B) Debido a la compresión de la uretra por el excesivo crecimiento prostático. Si es una fase avanzada C) Consecuencia de la alteración en la función vesical por el esfuerzo excesivo realizado por la vejiga para contrarrestar el obstáculo al vaciado, por la obstrucción uretral. Es una fase avanzada D) Ninguna 8. ¿El paciente cursa con un estado depresivo, de componente: paisajístico o geográfico? A) Paisajístico y Geográfico. B) Geográfico. C) Paisajístico (hipervínculo con la lectura obligatoria). D) Ninguno 4. Respuesta correcta A. IMC.- Es la relación del peso corporal en Kg entre la estura en M2; permite de forma muy precisa determinar riesgos muy importantes de salud y establecer su peso óptimo, es el indicador más utilizado para establecer el diagnóstico. FUENTE OMS NOM BAJO PESO <18.5 <18.5 NORMAL 18.5-24.9 18.5-24.9 SOBRE PESO OBESIDAD GRADO GRADO GRADO I II III > 25 30-34.9 35-39.9 >40 25-26.9 > 27 La OMS señala obesidad en talla baja > 25 de IMC Talla baja en hombres < 1.60 mts Talla baja en mujeres < 1.50 mts. En pacientes > 65 años: IMC normal = 22 a 27 Kg/m2 5. Respuesta correcta B. 6. Respuesta correcta D. 7. Respuesta correcta A. Menos de la mitad de los pacientes con HPB manifiestan síntomas de la enfermedad, debidos a la compresión de la uretra por el excesivo crecimiento prostático, y pueden aparecer en cada paciente con crecimientos diferentes. A ello se le conoce como síndrome prostático, y se caracteriza por: - Comienzo lento o demorado del flujo urinario. Disminución del calibre y fuerza del chorro urinario. Alargamiento del vaciado de la vejiga. Vaciado incompleto de la vejiga Goteo después de orinar. Necesidad de esfuerzo al orinar. En fases más avanzadas, puede producir otra clase de síntomas, llamados síntomas irritativos, consecuencia de la alteración en la función vesical por el esfuerzo excesivo realizado por la vejiga para contrarrestar el obstáculo al vaciado por la obstrucción uretral. Características del síntoma irritativo: - Urgencia urinaria fuerte y repentina. Aumento en la frecuencia de micción. Nicturia ( 2 ó más). Incontinencia. Dolor al orinar u orina sanguinolenta. En etapas iniciales el cáncer de próstata es asintomático, a medida que crece puede producir manifestaciones de obstrucción al flujo de orina, tal como sucede en la HPB. 8. Respuesta correcta C. El proceso de vida normal en el ser humano conlleva una involución natural de funciones de relación del individuo consigo mismo y con el medio circundante. A lo largo de su vida el ser humano hace cuerpo con su mundo afectivo y cognoscitivo, para que este hecho sea así, existe en la vida un proceso co-natural y progresivo de almacenamiento de vivencias, desde nuestra primera infancia hasta la más avanzada edad. Este proceso reúne de forma constante nuestras experiencias afectivas (componente paisajístico de la vida) con experiencias cognoscitivas (componente geográfico). - Componente paisajístico, se refiere al universo constituido por todo ser humano gracias a su potencialidad para desplazarse en el mundo, unirse íntimamente a él a través del amor, la conquista y la singularidad de su experiencia. Siendo por esencia, un componente afectivo de su existencia. - Componente geográfico refleja la importancia del mundo objetivo como sistema construido y articulado para propósitos comunes. Es el mundo de conocimiento puro, hechos establecidos y pluralidad. Sus raíces son cognoscitivas. Estos componentes constituyen un cuerpo que, en mayor o menor grado, representa el punto de equilibrio para la disminución natural del desplazamiento del individuo en su mundo.