Documento 1332531

Anuncio
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
¿Cómo trabaja nuestro monitor?
C AE I
How our monitor works?
MONITOR ECONOMICO LATINOAMERICANO© tiene como objetivo realizar un seguimiento empírico y
analítico de las variables macroeconómicas de los países de nuestra región, como así también
de los impactos provocados por las interrelaciones de un mundo económico globalizado.
&
Method
Methode
Méthode
Método
Style
Stil
Style
Estilo
En este sentido, las profundas desigualdades latinoamericanas requieren un análisis minucioso de nuestro pasado y presente,
relacionando los datos cuantificables con aquellos que no lo son; esos factores políticos, sociales e ideológicos que han mellado
fuertemente en la identidad latinoamericana e impactan cabalmente en cada uno de los entramados económicos nacionales y
regionales.
Por lo tanto, el análisis será abarcativo y reflexivo, tratando “objetivadamente” una realidad que sin duda debe ser modificada. Con
una mirada en la tangibilidad de los números que nos brinda la coyuntura; pero con el norte en entender las mejores decisiones
económicas que deriven en un futuro de prosperidad para nuestros pueblos.
ISSN en trámite. MONITOR ECONOMICO LATINOAMERICANO es una publicación del Centro Argentino de Estudios Internacionales. Guatemala 4478,
12, 72, Ciudad de Buenos Aires, República Argentina, Código Postal: C1029AAB. Editor Centro Argentino de Estudios Internacional. Coordinadores:
Pablo Kornblum y Belén Avellaneda Kantt. Consejo Editor: Gabriel Wolf y Veronica Cooke. MONITOR ECONOMICO LATINOAMERICANO en Internet
www.caei.com.ar MONITOR ECONOMICO LATINOAMERICANO es editado por el Centro Argentino de Estudios Internacionales. MONITOR
ECONOMICO LATINOAMERICANO y el Centro Argentino de Estudios Internacionales no asumen ninguna responsabilidad por las opiniones en los
artículos publicados. MONITOR ECONOMICO LATINOAMERICANO es una publicación pluralista en la cual ni el Consejo Editor ni el Consejo Asesor
comparten necesariamente las opiniones y posturas expresadas por los autores.
Todos los derechos reservados. - Pág. 3
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
A r g en t i n a
by Gabriel Wolf
Cita sugerida: Gabriel Wolf, Argentina, Monitor
Económico Latinoamericano, CAEI,Agosto de 2011
Coyuntura Macroeconómica
Según el INDEC1, el Producto Interno Bruto (PIB) la economía argentina creció, en el período
enero-marzo 2011 un 9,9%, respecto al mismo período de 2010. Esto se habría producido
principalmente como consecuencia del aumento de un 10,6% en el valor agregado de los sectores
productores de bienes y un 8,7% en el caso de los sectores productores de servicios,
representando un 63% del Producto Nacional.
Asimismo, el aumento del valor agregado de los sectores productores de bienes se debió,
fundamentalmente, al incremento del 13% del nivel de actividad de la industria manufacturera,
destacándose sectores con mayor crecimiento como la agricultura, ganadería, caza y silvicultura
(11,7%) y la construcción (8,8%).
Si se realiza una comparación de la variación del PIB desestacionalizado entre el cuarto trimestre
de 2010 con los primeros tres meses de 2011, el resultado es de un 2,8%, totalizando el PIB
corriente 390 mil millones de dólares (valores corrientes).
Asimismo, el sector servicios permite explicar el crecimiento de las actividades en los ámbitos del
comercio mayorista y minorista y reparaciones (15,1% de crecimiento interanual), intermediación
financiera (14,6%), transporte, almacenamiento y comunicaciones (10,4%) y hoteles y restaurantes
(8,3%).
Por otra parte, cabe destacar que durante el primer trimestre de 2011, la inversión interna bruta
fija registró un incremento interanual de 19,5%, explicado por el aumento de la inversión en
construcción (8,8%), en material de transporte nacional (21,4%), en maquinaria y equipo
nacionales (24,6%) y en equipos durables de producción (33,4%), donde el componente nacional
1
Fuente: Informe trimestral INDEC. Los valores estimados corresponden al Relevamiento de Expectativas de
Mercado (REM) del BCRA, actualizado a junio de 2011.
Todos los derechos reservados. - Pág. 4
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
aumentó 23,6% y el importado 38,5%. Por su parte, el consumo privado creció 11,3% y el consumo
público 9,9%.
En el caso de los sectores industriales, los mayores aumentos de producción interanual se
produjeron en la industria automotriz (29% interanual) y la industria metal-mecánica, excluidos los
automotores (17%). Vale la pena destacar que el Banco Central de la República Argentina, a través
del denominado relevamiento de las expectativas del mercado estimó, para el segundo trimestre
de 2011, un crecimiento del 7% en el PBI. Al mismo tiempo, durante el primer trimestre del 2011,
la tasa de desocupación se ubicó en 7,4%, casi 1 punto porcentual por debajo del primer trimestre
de 2010, mientras que para el segundo trimestre de este año continuaría la actual tendencia
descendente, disminuyendo a un 7,3% de la población económicamente activa.
Un dato a tener en cuenta es que, durante este período, la tasa de actividad (porcentaje de
personas que trabajan o buscan trabajo) disminuyó de un 46% a 45,8%, mientras que la tasa de
subocupación, se redujo de un 9,2% a 8,2%.
Índice de Precios al Consumidor (IPC), la inflación habría registrado un incremento de 2,2% en el
primer trimestre de 2011, reflejando una desaceleración de la misma respecto a similar período de
2010, cuando los precios habían ascendido un 3,5%. En el caso del Índice de Precios Internos al por
Mayor (IPIM), el INDEC informó que el mismo habría crecido un 3% en ese período. Asimismo, el
BCRA proyectó un para el primer semestre de 2011 un aumento de los precios al consumidor de
alrededor del 4,8%.
Con relación al Comercio Exterior, cabe destacar que la balanza comercial argentina resultó
superavitaria en 1.8 mil millones de dólares, lo cual implicó una disminución del 10%, respecto al
mismo período del año anterior. En este sentido, las exportaciones totales alcanzaron los 17.104
millones de dólares, representando un aumento del 31%, respecto al mismo periodo del año
anterior.
El aumento en el valor de las exportaciones argentinas, en el primer trimestre de 2011, pueden ser
explicados por un alza conjunta de los precios (15%) y las cantidades exportadas (14%). De este
modo, cabe destacar que todos los rubros mostraron un comportamiento positivo con respecto a
igual período del año anterior, excepto Combustibles y energía, que disminuyó en valor (-8%) por
efecto de una baja en las cantidades vendidas (-22%). En el caso de los precios, estos aumentaron
un 18%.
Asimismo, en el caso de las ventas de Manufacturas de origen agropecuario registraron un
aumento del 45%, que son explicados por una suba en los precios en un 24% y por cantidades
vendidas un 17%. El incremento de las ventas de Productos primarios (66%) y Manufacturas de
origen industrial (18%), se explica por aumentos de precios (20% y 9%), y en las cantidades (38% y
9%, en ambos casos respectivamente).
Todos los derechos reservados. - Pág. 5
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
Respecto a las importaciones, las mismas alcanzaron, en el primer trimestre de 2011, un 15.316
millones de dólares, representando un aumento del 38%, con relación al mismo período de 2010.
El Mercosur se mantuvo como el principal socio comercial concentrando un 27% de las
exportaciones totales y un 33% de las importaciones argentinas, dando lugar a un saldo comercial
con este bloque, en marzo de 2011, un resultado negativo por 156 millones de dólares.
Sin embargo, si se comparan estos resultados con los de marzo del año anterior se observa que las
exportaciones a este bloque regional aumentaron un 26%, mientras que las importaciones
provenientes del mismo lo hicieron en un 21%.
Por último, con relación a la Política Monetaria y Cambiaria, el Banco Central de la República
Argentina continuó durante el primer trimestre del 2011 su política de flotación administrada del
valor del peso, adecuando la oferta monetaria a la demanda del público y a la política contra
cíclica del gobierno. De este modo, en ese período se vendieron 847 millones de dólares, debido a
la mayor demanda en el mercado cambiario, ubicándose el nivel de reservas en 51.298 millones
de dólares. Sin embargo, en abril comenzó a revertirse esa tendencia hasta alcanzar una
recuperación de 791 millones hacia fines de junio que permitieron alcanzar un nivel de reservas
levemente por debajo del valor del cierre de 2010 52.089 millones de dólares a fines de junio de
2010.
Finalmente, el superávit primario del sector público nacional no financiero (SPNF) acumuló en el
primer trimestre 4.8 mil millones de pesos, representando un crecimiento del 40% respecto del
mismo período de 2010. Asimismo, -luego de pagar intereses- se registró un déficit financiero 348
millones de pesos, lo cual implicó una reducción del 67% respecto del resultado negativo
registrado en los tres primeros meses de 2010.
Fenómenos relevantes ocurridos en 2011
•
La ministra de Industria, Débora Giorgi, detalló que los anuncios de inversión de empresas
privadas realizados en el país en el primer semestre del año alcanzaron los US$ 13.3 mil
millones de dólares. (14/7/11)
•
El Gobierno Nacional lanzó el Plan estratégico Industrial 2020 que apunta a reducir en un
45% el nivel de importaciones, alentar la producción en 10 sectores claves de la economía,
y reducir la tasa de desocupación al 5 %. (24/2/11)
Todos los derechos reservados. - Pág. 6
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
•
La cosecha de granos en Argentina marcará un nuevo récord y alcanzaría en 2011 los 40,8
mil millones de dólares, potenciando una actividad económica que, según las últimas
mediciones, promediará el 9 por ciento durante todo el corriente año..
Todos los derechos reservados. - Pág. 7
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
B o l i vi a
by Verónica Cooke
Cita sugerida: Verónica Cooke, Bolivia, Monitor
Económico Latinoamericano, CAEI, Agosto de 2011
Perfil Económico
Las actividades económicas más importantes en Bolivia son la minería, la extracción de
hidrocarburos, la agricultura y la industria manufacturera.
El sector minero y de hidrocarburos del país se caracteriza por su alta dependencia de los precios
internacionales, ya que gran parte de la producción se destina a mercados extranjeros.
Los elevados precios elevados de los minerales es uno de los factores que han impulsan al sector
minero boliviano. Sin embargo, en 2010 se produjo una caída en la producción que llego al 7,4%.
El sector de hidrocarburos abastece principalmente a países de la región, siendo Brasil y Argentina
los principales consumidores. El primero absorbe la mayor parte de las exportaciones de gas y el
segundo las de petróleo.
En los últimos años, la participación estatal en esto sectores se ha incrementado de forma
sustancial. A partir de 2005, tuvo lugar un proceso de nacionalización de las diferentes actividades
productivas del país. Es así que el derecho a explotar y comercializar productos de hidrocarburos
quedo en manos de la empresa nacional YPFB, reportando un gran flujo de ingresos al Estado.
A pesar del gran potencial mineralógico y petrolero del país, en los últimos años se ha observado
una marcada disminución de la inversión en estos sectores, particularmente en actividades
exploratorias, impulsada por la inseguridad jurídica que los procesos de nacionalización y los
sucesivos cambios en la legislación produjeron.
El sector agrícola boliviano es altamente sensible a las condiciones climáticas, presentando un
comportamiento cíclico determinado por los fenómenos meteorológicos de El Niño y La Niña, y
aporta el 14% del PIB. A mediados de 2010, el desempeño del sector agrícola disminuyo como
Todos los derechos reservados. - Pág. 8
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
consecuencia de las restricciones a las exportaciones impuestas por el gobierno para este tipo de
productos.
El sector industrial, caracterizado por un bajo nivel de desarrollo tecnológico, es la actividad
productiva que mayor participación del PIB tiene en Bolivia, alcanzando el 17%. El tipo de
producción de este sector consiste principalmente en la agregación de valor a los recursos
naturales. En la actualidad se están desarrollando dos agroindustrias que han llegado a destacarse.
Estas son la industria de las oleaginosas y la azucarera.
Bolivia posee uno de los Índices de Desarrollo Humano (IDH) y PBI per cápita nominal más bajos de
la región, 0,643 y USD1.651 respectivamente. Además, se constituye como uno de los países con
mayor desigualdad de ingresos, presentando un coeficiente de GINI igual a 60.
Relaciones Económicas Externas
El Estado Plurinacional de Bolivia tiene una de las economías más abiertas de América del Sur. Tras
los efectos negativos que la crisis de 2009 tuvo sobre el país, la economía tiende a volver a abrirse.
El índice de apertura comercial para 2010 alcanzo niveles cercanos al 62%. Sin embargo, a finales
de año esta apertura se ha visto limitada, debido a la restricción a las exportaciones impuesta por
el Estado.
En 2010 las exportaciones (FOB) totales del país fueron de USD 6.290 millones2. Mientras que las
importaciones (FOB) fueron de USD 5.348 millones3. La cuenta corriente demuestra un saldo
positivo de USD 903 millones.
Las exportaciones bolivianas evidencian una clara tendencia ascendiente que se vio impactada
negativamente por la crisis durante 2009, habiendo retomado su curso en 2010. El nivel de
exportaciones aumento en un 28% en relación al año anterior. Esta recuperación estuvo
impulsada principalmente por el aumento del valor de los hidrocarburos de hasta un 40%.
Aproximadamente la mitad de las exportaciones totales fueron combustibles. La participación de
los minerales fue de un 27%, 25% de las exportaciones fueron productos de la industria
manufacturera y el 4% restante productos agropecuarios. Más de la mitad de las ventas totales al
exterior se destinaron a países de la región sudamericana (un 35% a Brasil, 8% Argentina, cerca del
9% se destinó a los países andinos y % Venezuela). El resto de las exportaciones se destinaron
principalmente a Estados Unidos (9%) y a la región asiática (12%).
En el Cono Sur, Bolivia desempeña un papel vital como suministrador energético, ya que la oferta
de gas en la región es limitada y el país cuenta con la capacidad de abastecer a estos mercados a
2 estadisticas.comunidadandina.org/eportal/contenidos/.../CE2011231.xls
3 estadisticas.comunidadandina.org/eportal/contenidos/.../CE2011231.xls
Todos los derechos reservados. - Pág. 9
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
largo plazo. Sin embargo, está tomando lugar un proceso de independización energética de los
países del sur en relación a Bolivia, impulsado por la producción energética nacional y la
incorporación otros combustibles a la matriz productiva.
Las importaciones también revelaron una tendencia positiva, habiendo aumentado un 20% con
respecto al año anterior. El nivel de crecimiento de las compras bolivianas no ha superado el de las
ventas al exterior, permitiéndole al país mantener una balanza comercial superavitaria, situación
que favorece la acumulación de reservas.
De las importaciones totales, más de la mitad corresponden a materias primas y productos
intermedios, los bienes de capital representaron un 28% y 20% los bienes de consumo. Los
principales países a los cuales Bolivia compra este tipo de productos son Brasil (18,5%), Estados
Unidos (13%), Argentina (13%), China (10%) y Perú (7%).
El problema más importante del sector externo boliviano radica principalmente en la
vulnerabilidad a la variación de los precios internacionales, debido a su falta de diversificación
tanto de productos como de mercados. Esto implica que la buena situación económica actual se
debe más a factores coyunturales que a las características estructurales de la economía boliviana,
por lo que puede revertirse fácilmente.
Por su parte la cuenta financiera presentó ingresos por USD 853 millones. La inversión directa en
el país fue de USD 651 millones, destinada principalmente al sector industrial. Por otro lado, la
inversión en cartera presentó un resultado positivo de USD 90 millones. Esto último no solo refleja
un mayor interés por inversiones de largo y medio plazo que inversiones de corto plazo, sino que
los efectos de la crisis internacional de 2009 han comenzado a disiparse y la confianza en la
economía boliviana comienza a afianzarse, razón por la cual los inversores internacionales vuelven
a considerarla como destino de sus capitales. Si bien el nivel de confianza es comparativamente
mayor al del año anterior, el gobierno boliviano no ha demostrado intenciones de aumentar la
confianza para los inversionistas extranjeros. Incluso la misma Constitución establece que se una
estatización de cualquier tipo, siendo estas inapelables.
.
Coyuntura macroeconómica: fiscal y monetaria
Para este año, la política macroeconómica en Bolivia sigue los lineamientos establecidos en el
Programa Fiscal-Financiero 2011, acordado por el Ministerio de Economía y Finanzas Publicas y el
Banco Central de Bolivia. Este acuerdo constituye un mecanismo de coordinación de las políticas
fiscal, monetaria y cambiaria en el que se establecen metas anuales para las principales variables
macroeconómicas.
Tras la crisis de 2009, la economía de Bolivia ha iniciado un proceso de recuperación que le
permitió alcanzar niveles de crecimiento del 3,7% y la disminución del desempleo al 6,11%. Parte
de este crecimiento ha sido impulsado por una mayor dinámica de la inversión pública.
Todos los derechos reservados. - Pág. 10
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
El gobierno ha aplicado hasta el momento una política fiscal del tipo expansiva, con sucesivos
aumentos del gasto público. Para 2011, el Presupuesto General del Estado prevé un aumento del
gasto del 12,7% y un déficit del 4% del PIB.
Uno de los principales objetivos de la política monetaria boliviana es el mantenimiento de la
inflación en niveles moderados. El Banco Central de Bolivia había fijado el objetivo de control de la
inflación entre un 3 y 5% para 2010 por lo que la tasa de interés activa se mantuvo a tasas
elevadas para disminuir la liquidez. Sin embargo, la inflación observada superó niveles del 7%,
influenciada en gran parte por el aumento de los precios internacionales de los alimentos.
A principios del 2001 la meta inflacionaria establecida fue del 4%. Pese a esto, al observar el
comportamiento de la variable, esta debió ser modificada y la meta se elevó, ubicándose en el 6%.
En el transcurso del año, la inflación llego a 7,18%, superándose con creces el objetivo
inflacionario establecido. En el primer trimestre del año 2011 se registraron niveles inflacionarios
cuatro veces mayores a los del mismo período en 2010.
La política fiscal expansiva aplicada por el Estado genera presiones sobre el consumo, estimulando
las compras tanto a nivel interno como externo, con un eventual aumento de los precios. Si uno de
los principales problemas de la economía ecuatoriana en la actualidad es la inflación, las políticas
fiscales expansivas tienden a mitigar los resultados de la política monetaria restrictiva.
Conclusiones
El país presenta una sólida posición externa gracias al aumento del volumen y los precios de las
exportaciones que permiten mantener cuentas superavitarias. Esta situación le ha permitido a
Bolivia acumular abundantes reservas, brindándole una fuerte protección contra los shocks
externos y reduciendo la vulnerabilidad del país a las fluctuaciones internacionales.
Si bien Bolivia está atravesando por un período de bonanza, la falta de diversidad productiva del
país sumada a la dependencia de mercados específicos lo hacen sumamente sensible a los
cambios en los precios internacionales y la demanda de sus productos.
Fenómenos relevantes ocurridos en 2011 – 1° Semestre
-
-
-
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) suscribió seis convenios con
las compañías YPF S.A. de Argentina y la brasileña Petrobras para desarrollar tareas de
prospección petrolera. (02-03-2011)
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior informó que las exportaciones bolivianas de
Enero subieron 20% con relación al mismo periodo del 2010, por el denominado "efecto
precio", impulsado por las altas cotizaciones de materias primas permitiendo alcanzar una
extrema dependencia de los minerales e hidrocarburos en el país. (12-03-2011)
El Banco Central Bolivia (BCB) ratificó que la inflación no superará el 6% este año y dijo que
las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) no son confiables. (14-04-2011)
Todos los derechos reservados. - Pág. 11
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
-
-
-
-
-
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que las exportaciones de Bolivia
crecieron 23,71% en el primer trimestre de 2011, con relación al mismo período del año
anterior. (04-05-2011)
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) estimó que las importaciones de este año
podrían superar los 6.000 millones de dólares, después del "inusitado" incremento del 31
por ciento en el primer trimestre de 2011. (05-05-2011). - Pág. 19
Un bloqueo realizado por activistas ecologistas en Perú, que demandan a su Gobierno la
reversión de las licencias de operación en la frontera andina con Bolivia, mantuvieron
varados al menos de 200 vehículos de carga bolivianos. (15-05-2011)
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) informó que la recaudación tributaria de Bolivia
llegó a 10.364 millones de bolivianos en el primer cuatrimestre del año, registrando un
crecimiento de 30% respecto a similar período del año pasado (23-05-2011)
La presidenta de la Aduna Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya, informó que en el
primer cuatrimestre de esta gestión se superó la meta de recaudación en 16,5%. (24-052011)
Gráfica de indicadores clave
Indicadores Sociales
Crecimiento (var.%)
Inflación (var.% Dic-Dic) y Tasa de
Interés (Dic)
IDH
PBI per
Cap.
0,643
USD1.651
(nominal)
GINI
60
Desempleo
6,11 %
Pobreza
30,3 %
Población
10,426 M
Todos los derechos reservados. - Pág. 12
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
Cuenta Corriente y Cuenta de Capital
(billones de USD)
Deuda Externa Total: Pública y Privada
(billones de USD)
Reservas (billones de USD)
Balance Fiscal Primario
Todos los derechos reservados. - Pág. 13
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
Brasil
By Ma. Daniel León
Cita sugerida: Daniel León, Brasil, Monitor Económico
Latinoamericano, CAEI, Agosto de 2011
Perfil Económico
La Republica Federativa de Brasil es el país más grande de America Latina, el tercero más grande
del continente americano y el quinto mas grande del mundo. La población brasileña, con
aproximadamente 195 millones de habitantes, convierte al país en el quinto mas poblado del
mundo. El tamaño de su economía también es comparable a la de su territorio y población. Brasil
cerró el año 2010 con un producto interno bruto (PIB) basado en Paridad del Poder Adquisitivo
(PPA) de 2,172 trillones de dólares americanos (USD). Esto significa que Brasil es la economía más
grande de America Latina. Sin embargo, también supera en tamaño a economías industrializadas
como las de Australia, Canadá, e Italia y es comparable con otros países de esta categoría como
Francia y el Reino Unido. Este milagro económico se debe a políticas económicas ortodoxas que
han sido aplicadas por las administraciones de Fernando Herique Cardoso, Lula Da Silva, y
actualmente por la economista Dilma Rousseff.
Las políticas económicas ortodoxas brasileñas de los últimos gobiernos lograron estabilizar la tasa
de inflación anual que en desde el año de 1987 hasta el año de 1994 devastó la economía nacional
tras mantener una hiperinflación (que ocurre cuando la tasa de inflación sobrepasa los 200 puntos
porcentuales lo cual causa que la taza incremente descontroladamente) que llego a acercarse a los
3000 puntos porcentuales. La tasa de inflación ah sido reducida desde 1994, y en la última década
ah oscilado alrededor del 5% que es unta tasa de inflación bastante ventajosa para un país en
desarrollo. Esta estabilización macroeconómica fue imprescindible para la rehabilitación de la
economía lo cual ha permitido que el país gocé de un crecimiento real del PIB del 7,5% como se
vivió en el 2010 y se proyecta que esta misma taza cierre en 4,5 para el 2011.4
4
International
Monetary
Fund.
“IMF
Data
www.imf.org/external/datamapper/index.php. Abril. 2011.
Mapper,
World
Economic
Outlook.”
Todos los derechos reservados. - Pág. 14
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
Desafortunadamente, este positivo perfil macroeconómico sirve para enmascarar serios
problemas de inequidad en el desarrollo económico del país.
Según el perfil brasileño de indicadores de desarrollo humano del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) el país lusohablante tiene un índice de desarrollo humano (IDH)
del 0,699 (en una escala de 0 a 1). Este IDH está situado en el puesto 73 de 169 países
participantes a nivel mundial y esta por debajo del promedio Latinoamericano que se sitúa en
0,706. Esta cifra muestra que el desarrollo económico brasileño que se puede catalogar como un
éxito económico no ha sido equitativo, especialmente entre las regiones del industrializado sur y el
norte del país. Sin embargo, el IDH no es un indicador socioeconómico diseñado para analizar
progreso al corto plazo. El PNUD explica que los indicadores que componen al IDH no responden
rápidamente a cambios en las políticas publicas.5 Lo que indica que tiempo es necesario para que
el desarrollo económico, que se debe mantener, se traduzca en desarrollo humano y social.
Relaciones Económicas Externas
Las relaciones económicas internacionales de Brasil reflejan el pragmatismo que yace en el centro
de la diplomacia contemporánea del gigante Latinoamericano. A pesar de que el Mercado Común
del Sur (MERCOSUR), en el cual Brasil pertenece como estado fundador, es una importante
organización económica internacional donde este país interactúa activamente no es el principal
socio comercial del estado brasileño. En relación de importaciones y exportaciones, la Unión
Europea es el principal socio comercial de Brasil con el cual sostiene un promedio del 22,9% de su
comercio internacional. El MERCOSUR solo figura con el 10,4% de la actividad comercial brasileña.
Viendo a la actividad económica brasileña en términos de países individuales Estados Unidos es su
principal socio comerciante, con el cual sostiene el 13,4% de su actividad comercial, este es
seguido por China con 12,7% y en tercer lugar por Argentina con 8,6%.6
La política brasileña entorno a sus relaciones económicas externas se han concentrado en
diversificar y profundizar las interacciones comerciales del país para que de esa forma se pueda
incrementar las exportaciones. La estrategia de impulsar el desarrollo económico a través de las
exportaciones nacionales (una estrategia de desarrollo que ha sido aplicada con mucho éxito por
los países de Asia Oriental) ah dado fruto en el país latinoamericano ya que esta es en gran parte
responsable por las altas tasas de crecimiento que Brasil ah experimentado en los últimos años.
5
United Nations Development Program. “International Human Development Indicators: Brazil.”
http://hdrstats.undp.org/en/countries/profiles/BRA.html. 2010.
6
European Commission. “Brazil: EU Bilateral Trade and Trade With the World.”
http://trade.ec.europa.eu/doclib/docs/2006/september/tradoc_113359.pdf. 17 March. 2011.
Todos los derechos reservados. - Pág. 15
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
Sin embargo, los diseñadores de políticas brasileños argumentan que todavía existe espacio para
incrementar las exportaciones nacionales.
Las exportaciones brasileñas se podrían incrementar substancialmente en el contexto de nuevo
orden económico global que elimine practicas de comercio internacional poco justas,
especialmente en el ámbito del comercio internacional de productos agrícolas. Este nuevo orden
económico mundial se trató de concertar en las negociaciones de la organización Mundial del
Comercio sobre desarrollo internacional que se llevaron a cabo en Doha, Qatar.
Desafortunadamente, estas negociaciones fallaron. Los negociadores brasileños estaban en el
grupo líder de los países en desarrollo que abogaban por la reducción de subsidios y aranceles de
la industria agrícola en los países desarrollados para poder incrementar las exportaciones
nacionales. La otra alternativa que el gigante Latinoamericano tiene en sus manos es la de ver
crecer sus exportaciones petroleras. Estudios proyectan que para la próxima década la producción
brasileña de crudo sobrepase los tres millones de barriles diarios, la cual seria mas elevada que de
varios países miembros de la OPEP.7
Coyuntura macroeconómica: fiscal y monetaria
Brasil sobrevivió de muy buena manera la tormenta económica de la crisis financiera internacional
que azoto al mundo entero a finales del 2008. El crecimiento real del PIB brasileño solo sostuvo
una caída del 0,6% en el 2009, lo cual fue una caída relativamente leve en comparación con otras
economías de la región. En el mismo año México vio un descenso de su PIB real del 6,1%, Estados
Unidos lo vio caer en 2,6% y Venezuela en 3,3%. La recuperación de la economía brasileña fue
rápida ya que pare el 2010 este importante indicador subió 7,5%. El Fondo monetario
Internacional estima que el crecimiento real del PIB del gigante Latinoamericano cerrara en el
2011 en 4,5%, y que se mantendrá en sobre los cuatro puntos porcentuales en los próximos cinco
años.8 Sin embargo, el Ministerio de Hacienda de Brasil proyecta que con el lanzamiento de la
segunda fase del Programa de Aceleración del crecimiento (PAC-2) el crecimiento del real de PIB
puede llegar a mostrar una media de 5,9% para los próximos 4 años.9 Esta positiva prognosis de la
economía brasileña es acompañada por otros indicadores fiscales y monetarios que muestran
causa para optimismo en el futuro económico del país.
7
Szklo, Alexandre, Giovani Machado, Roberto Schaffer y Jacqueline Mariano. “Perspectivas de Produção de
Petróleo no Brasil.” 3° Congresso Brasileiro de P&D em Petróleo e Gás. 2-5 Octubre. 2005.
8
International
Monetary
Fund.
“IMF
Data
Mapper,
World
Economic
Outlook.”
www.imf.org/external/datamapper/index.php. Abril. 2011.
9
Ministério da Fazenda. “Economia Brasileira em perspectiva.” Governo Federal do Brasil. Edição Especial.
2010.
Todos los derechos reservados. - Pág. 16
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
La sostenibilidad monetaria según datos del 2010 se mantiene fuerte al tener las reservas
internacionales brasileras a una diferencia del 1,6% (del PIB) sobre la deuda externa bruta. Las
reservas internacionales se sitúan en el 13,9% del PIB. Esto es en cara a una caída de las cuentas
corrientes en el mismo año del 2,3 en relación con el PIB debido a la reducción de las
exportaciones brasileñas.10 En la relación entre activos y pasivos el diferencial brasileño estimado
para el 2011 será de -2.4%, lo cual es una mejora en comparación al año del 2009 donde este
diferencial se situó en -3.1%.Esto muestra que el ministerio de haciendas brasileño no considera
que para impulsar el crecimiento económico se requiera un estrategia de paliación de déficit
presupuestario.
Para el año del 2011 se estima que la tasa de inflación de Brasil se sitúe en 6.3%. Esta tasa es un
poco mas elevada de la registrada en el 2010 la cual cerro en 5%. Sin embargo, este importante
indicador macroeconómico sigue siendo bastante positivo para una economía con grandes
ambiciones de desarrollo ya que estimula el crecimiento económico. Otro importante indicador
macroeconómico es la tasa de desempleo. El porcentaje de desempleo para el año del 2011 se
estima que cierre en una cifra muy similar a la registrada al cierra del 2010 la cual fue de 6.7%.
Vale destacar que este porcentaje regularmente se situó en dos dígitos hasta el 2007. Desde
entonces ah sido reducido y estabilizado.11
Conclusiones
Los indicadores macroeconómicos del gigante latinoamericano muestran tendencias y
perspectivas que son gran causa de optimismo para el desenvolvimiento económico brasileño. Si
embargo, debido a la gran población del país su PIB per capita basado en PPA cerró en el 2010 en
11.239 USD. Vale destacar que este indicador ah venido ascendiendo, y se estima que lo siga
haciendo de forma alentadora, pero de igual forma no será comparable con el PIB per capita
basado en PPA de países industrializados que en promedio cerraron el 2010 en 38.077 USD.12 Esto
no quiere decir que los sueños de desarrollo económico de Brasil sean una utopía, solo significan
que el actual rumbo de las políticas económicas que han generado favorables indicadores
macroeconómicos deben mantenerse en su actual curso por mucho mas tiempo para cumplir con
las metas de país. Esto incluye el pragmatismo de las relaciones económicas externas brasileñas y
las políticas ortodoxas que el ministerio de hacienda a venido aplicando. Además, los diseñadores
de políticas brasileños se verán obligados a considerar estrategias de control poblacional para
10
Ministério da Fazenda. “Economia Brasileira em perspectiva.” Governo Federal do Brasil. Edição Especial.
2010.
11
International
Monetary
Fund.
“IMF
Data
Mapper,
World
Economic
Outlook.”
www.imf.org/external/datamapper/index.php. Abril. 2011.
12
International
Monetary
Fund.
“IMF
Data
Mapper,
World
Economic
Outlook.”
www.imf.org/external/datamapper/index.php. Abril. 2011.
Todos los derechos reservados. - Pág. 17
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
poder incrementar el PIB per capita de formas mas efectivas y de esa manera reducir el índice de
inequidad, el cual es uno de los retos pendientes para los gobernantes de esta emergente
potencia económica.
Fenómenos relevantes ocurridos en 2011 – 1° Semestre
-
-
El crecimiento real del PIB brasileño en el 2010 (7,5%) es el mejor rendimiento de este
importante indicador económico desde los últimos 24 años.
Las ventas del sector automovilístico brasileño marco un nuevo record en diciembre del
2010 al llegar a las 381,6 mil unidades. Esto es una duplicación de ventas por parte de este
sector comercial en comparación al año del 2005.
Las clases socioeconómicas media y alta se convirtieron en la mayoría de la población
brasileña.
La demanda interna brasileña se mantuvo 2,8 y 1,4 puntos porcentuales mas arriba que el
PIB en el año 2010 y 2011 respectivamente.
Todos los derechos reservados. - Pág. 18
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
Gráfica de indicadores clave
Crecimiento Real del PIB (en %)
8
6
4
2
0
-2
2007
2008
2009
2010
2011E
PIB Per Capita basado en PPA (miles de USD)
20
16
12
8
4
0
2007
2008
2009
2010
2011E
Exportaciones e Importaciones (billones de USD)
Todos los derechos reservados. - Pág. 19
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
250
200
150
Exportaciones
100
Importaciones
50
0
2005
2006
2007
2008
2009
Deuda Total Bruta (en % de PIB)
100
80
60
40
20
0
2007
2008
2009
2010
2011E
Cuenta Corriente y Cuenta de Capital (en % de PIB)
Todos los derechos reservados. - Pág. 20
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
1
0
-1
Cuenta
Corriente
Cuenta
Capital
-2
-3
-4
2007
2008
2009
2010
2011E
2008
2009
Reservas (billones de USD)
100
80
60
40
20
0
2005
2006
2007
Fuente: International Monetary Fund. “IMF Data Mapper, World Economic Outlook.”
www.imf.org/external/datamapper/index.php. Abril. 2011.
Inflación y Tasas de Interés (en %)
Todos los derechos reservados. - Pág. 21
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
20
15
Inflacion
10
Tazas de
Interes
5
0
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: Latin Focus. “Brasil – Indicadores Económicos – Sector Monetario.” http://www.latinfocus.com/spanish/countries/brazil/braeimonetary.htm. 2009.
Todos los derechos reservados. - Pág. 22
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
Cuba
By Ma. Gabriel Wolf
Cita sugerida: Gabriel Wolf, Cuba, Monitor Económico
Latinoamericano, CAEI, Febrero de 2011
Coyuntura Macroeconómica
Las previsiones oficiales para la economía cubana para el año 2011 son de un crecimiento del PIB
del 3,1%, un mantenimiento de los niveles de precios y déficit fiscal, y una continuación de la
mejora del sector exterior, incluyendo la regularización total de los saldos que todavía quedan
bloqueados en estos momentos.
Un elemento relevante que podría contribuir en ese sentido es la disposición del gobierno
cubano de renegociar, a lo largo del año, su deuda externa con sus principales acreedores; como
vía para volver a recuperar crédito internacional.
Sin embargo, más que los crecimientos cuantitativos que puedan conseguirse en el año, las
incertidumbres y las esperanzas están puestas en cómo se van a implantar el proceso de reforma
de la economía cubana, que se ha venido anunciando durante los primeros meses del 2011.
Cabe destacar que durante el primer semestre de 2011 han entrado en vigor algunas medidas de
reformas de la estructura económica del país tales como:
- Facilitar la reubicación laboral en el plazo de un año de 500 mil trabajadores subempleados en el
sector público, concediendo a los trabajadores disponibles una mínima protección por desempleo
de aproximadamente un mes de sueldo por cada diez años de trabajo.
- Facilitar el otorgamiento de licencias para trabajar a nuevos “cuentapropistas” en 178
profesiones, y establecer los impuestos y las cuotas de seguridad social que deben pagar y las
obligaciones formales de todo tipo que deben cumplir, en ambos casos muy exigentes y no
demasiado estimulantes. Dar también la posibilidad a cuentapropistas y agricultores privados de
contratar trabajadores.
Todos los derechos reservados. - Pág. 23
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
- Regular el alquiler de viviendas y locales de negocios para que sus propietarios puedan alquilarlos
tanto a cuentapropistas cubanos como a extranjeros.
- En el sector turístico, ampliar desde 50 a 99 años el derecho de superficie para los extranjeros
que construyan determinadas instalaciones turísticas.
Es relevante mencionar que durante la celebración del VI Congreso del Partido Comunista
Cubano, que tuvo lugar del 16 a 19 de abril de 2011, se aprobó el denominado “Proyecto de
lineamientos de la política económica y social”, que contiene 291 propuestas de naturaleza
económica, -que incluyen las que ya han entrado en vigor- y que permiten evidenciar el fuerte
proceso de reforma que está tomando el gobierno cubano respecto al funcionamiento de su
economía.
Algunas de las principales medidas aprobadas son las siguientes:
- El Estado abandona la producción de bienes o servicios productivos y se configura como un
ente regulador y controlador de la economía y redistribuidor de las rentas.
-
La economía cubana se gestionará en base a un sistema de Planificación que incorporará la
actividad del sector “no estatal”, aunque no se explicita bajo que modalidad.
-
Los operadores económicos serán las empresas estatales, el sector presupuestado
(Administración), las cooperativas y cuentapropistas y los Consejos Municipales y
Provinciales (ayuntamientos y diputaciones).
- Las empresas estatales seguirán siendo preponderantes y tendrán mucha mayor autonomía,
y así, podrán elegir sus cargos directivos y ajustar sus plantillas, modificar sus precios
(cumpliendo las normas que se van a establecer al respecto), y distribuir sus beneficios,
una vez pagados los impuestos, entre incrementar los salarios o crear fondos para futuras
inversiones. Si entran en pérdidas no recuperables a medio plazo, serán liquidadas.
- El sector presupuestado (administración pública) no producirá bienes o servicios productivos y
atenderá exclusivamente la provisión de servicios de salud y educación.
-
Las cooperativas y cuentapropistas serán estimulados y tendrán una regulación que
establezca las obligaciones formales a cumplir y los impuestos a pagar. Se prevé la
existencia de crédito bancario para ellos y se hacen referencias expresas a su importancia
en el sector agroalimentario, construcción, gastronomía y servicios personales.
Todos los derechos reservados. - Pág. 24
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
-
Se declara que los salarios no deben ser igualitarios, sino estar en función de la cantidad y
calidad del trabajo realizado. 5. Se reestructurará radicalmente el gasto público para
aumentar la inversión pública y disminuir el gasto social y los gastos de gestión.
-
Se propone aumentar la inversión en capital fijo, muy baja en estos momentos, y para
financiarla se anuncia, en múltiples propuestas, una reducción de los subsidios estatales y
un incremento de los precios para los usuarios. Entre otras medidas al respecto, se habla
de suprimir la canasta básica y/o elevar sus precios, suprimir los comedores sociales y/o
elevar sus precios cuando sean imprescindibles, aumentar los precios de los combustibles
y las tarifas eléctricas (ya ejecutado), aumentar los precios del agua, de las actividades
culturales, las tasas de los puertos, etc., y se insiste en la imposibilidad de mantener los
actuales niveles de gasto en salud y educación.
-
Se propone la creación de algunos instrumentos, propios de la economía de mercado, para
gestionar las políticas macroeconómicas.
-
En política monetaria, se menciona la necesidad de contar con coeficientes de liquidez y
solvencia en los bancos, regular la obligación de depósitos del Banco Central y los tipos de
descuento. En política financiera, se propone el establecimiento de tipos de interés
estimulantes del ahorro para los depósitos en cuenta y de una política de créditos dirigida
a favorecer actividades prioritarias (exportación, agricultura, cuentapropistas, etc.). En
política fiscal, se propone el establecimiento de impuestos progresivos sobre la renta y la
necesidad de crear una cultura fiscal en la población.
-
Se propone un mayor uso de instrumentos de economía de mercado para orientar las
decisiones microeconómicas, y así, salvo algunos productos o servicios básicos que estarán
regulados, los precios se regirán por la ley de oferta y demanda. Los precios deben
incorporar todos los costes y estos reflejar la escasez relativa de los factores de
producción, evitando los subsidios explícitos o implícitos.
-
Los salarios deben ser diferenciados e incentivar la productividad, y se proponen mayores
salarios para las actividades prioritarias, como exportación, agricultura o ejecución de
proyectos de inversión.
-
Los contratos entre empresas estatales deben definir claramente precios, plazos,
calidades, etc., y exigir su cumplimiento con penalizaciones económicas.
Fenómenos relevantes ocurridos en 2011 – 1º Semestre
Todos los derechos reservados. - Pág. 25
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
•
Las medidas implementadas en Cuba para detener el consumo excesivo de electricidad, entre
las cuales se destaca el control sistemático de los índices de consumo en las instituciones
estatales, permitieron ahorrar 30,7 mil toneladas de petróleo, durante los primeros seis
meses del 2011. (19/7/11)
•
Mayor capacidad de adaptación a los cambios climáticos permiten las técnicas de
mejoramiento genético, introducidas en las casas de cultivos protegidos, para elevar en Cuba
la producción de hortalizas y sustituir importaciones. (14/7/11)
•
Los trabajadores "por cuenta propia" (TPC) en Cuba suman más de 300 mil, tras la
implementación de medidas del presidente Raúl Castro para ampliar el sector privado.
(21/5/11)
Todos los derechos reservados. - Pág. 26
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
Ec u ador
By Verónica Cooke
Cita sugerida: Verónica Cooke, Ecuador, Monitor
Económico Latinoamericano, CAEI, Agosto de 2011
Perfil Económico
La recesión norteamericana tuvo un fuerte impacto sobre la economía ecuatoriana en 2009. Sin
embargo, este fue uno de los pocos países que logro sortear la crisis con un nivel de crecimiento
positivo del 0,4%. Como consecuencia de la crisis económica la mayoría de los sectores tuvieron
niveles de crecimiento muy bajos en el transcurso del, llegando en algunos casos a ser negativos.
En 2010 comenzó un proceso de recuperación económica que le permitió a Ecuador alcanzar
niveles de crecimiento de 3,6%, bastante menor al de sus vecinos latinoamericanos.
De los sectores productivos ecuatorianos, la agricultura contribuye con un 6% al PIB y destina su
producción tanto al mercado interno como externo. Algunos de los productos que se cultivan son
el café, cacao, banano, plátano, caña de azúcar tabaco, palmitos, arroz, trigo, cebada, maíz,
algodón, ciertas legumbres, papa, palta, frutas como naranja y mandarina, ananá, etc. De la
producción agropecuaria, la ganadería bovina es uno de los sectores más dinámicos.
La silvicultura es un sector muy importante, gracias a los grandes bosques de maderas de gran
calidad. Se localiza, principalmente, en el noroeste y en la región Oriental del país.
Los recursos pesqueros marítimos con los que cuenta el país son enormes, siendo atún, dorado,
lenguado, corvina y pez espada los principales productos. Sin embargo, la flota pesquera
ecuatoriana es bastante débil.
El sector minero ecuatoriano representa un 12% de su PIB en la actualidad. Este país cuenta con
importantes recursos de oro, plata, cobre, antimonio, plomo, zinc, etc., por lo que uno de los
sectores más importantes de la economía ecuatoriana es el extractivo. De estos, el principal
recurso es el petróleo. Ecuador es miembro de la OPEP y las ventas de crudo al exterior
representan el 40% del total de sus exportaciones.
Todos los derechos reservados. - Pág. 27
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
La industria ecuatoriana es un sector bastante protegido que logró desarrollarse a partir de una
política de sustitución de importaciones y aporta el 13% del PIB, destacándose la industria
agroalimentaria y la petroquímica.
El sector servicios representa más del 60% del PIB, siendo el comercio y el turismo las actividades
más representativas.
Pese a la marcada desaceleración de la economía ecuatoriana en 2009, el crecimiento del PIB en
2010 fue del 3,58%. El sector no petrolero se mostró más dinámico y alcanzó un nivel de
crecimiento de 4,5%, impulsado en parte, por las exportaciones de productos no tradicionales,
como brócoli y palmitos, y la apertura de nuevos mercados en el exterior. Por otro lado, el sector
petrolero se contrajo un 2,65% en el transcurso del año.
El PIB per cápita nominal del país en 2010 creció con respecto año anterior, acercándose a los USD
4.013, de los más bajos entre las economías de la región, y un coeficiente de Gini de 0,47 que
refleja una inequitativa distribución de los ingresos pero es relativamente bajo a nivel regional. A
su vez cuenta con un Índice de Desarrollo Humano (IDH) bastante elevado, alcanzando un nivel de
0,86.
Relaciones Económicas Externas
Ecuador es una de las economías más abiertas de Latino América, con un índice de apertura
comercial que alcanza el 64% en 2010.
A partir del proceso de dolarización de la economía ecuatoriana, las exportaciones han presentado
una tendencia contractiva a la vez que se ha incrementado el nivel de importaciones, debido a la
pérdida de competitividad por precio de los productos ecuatorianos. Si bien este proceso se había
revertido entre 2005 y 2008, periodo en el que se mantuvo un saldo positivo de la balanza
comercial, a partir de 2009 esta ha vuelto a ser deficitaria y presenta una marcada tendencia
alcista.
En 2010 las exportaciones (FOB) totales del país fueron de USD 17.490 millones13. Mientras que las
importaciones (FOB) fueron de USD 19.468 millones14. La cuenta corriente demuestra un saldo
negativo de USD 1979 millones.
En 2009, la balanza de pagos ecuatoriana registró en un déficit por cuenta corriente del 0,54% del
PIB. Ese dato ha empeorado considerablemente en 2010 al situarse cerca del 3,3% del PIB, lo que
supone un crecimiento del déficit comercial del 400% aproximadamente.
13
Indicadores
económicos
y
sociales,
Colegio
de
www.colegiodeeconomistas.org.ec/documentos/indicadores_2011.xls
14 Indicadores económicos y sociales, Colegio de Economistas de Ecuador:
www.colegiodeeconomistas.org.ec/documentos/indicadores_2011.xls
Economistas
de
Ecuador:
Todos los derechos reservados. - Pág. 28
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
En los últimos años, la balanza petrolera se ha caracterizado por presentar saldos positivos,
contribuyendo a mantener el superávit de la balanza comercial total de ecuador, mientras que la
balanza no petrolera se mostrado deficitaria. Para 2010, más del 80% de las importaciones totales
fueron no petroleras, por lo que la balanza comercial no petrolera, debido principalmente a un
aumento del valor de las importaciones, incremento su déficit en un 50% respecto del año
anterior.
Esto evidencia la dependencia que el comercio exterior ecuatoriano tiene en relación al sector
petrolero, encontrándose expuesto a las variaciones del precio internacional del crudo. De esta
forma, la Balanza No Petrolera se convierte en el principal problema del sector exterior
ecuatoriano.
Más de la mitad de los productos que exporta ecuador consisten en petróleo y sus derivados,
seguidos de productos agrícolas como la banana, café, cacao y camarones (23%) y productos de la
industria agroalimentaria (15%). Los principales receptores de las exportaciones ecuatorianas son
Estados Unidos (35%), la Unión Europea (13%) y los países latinoamericanos, particularmente los
andinos (12%).
Por otro lado, el país importa materias primas (31%), bienes de capital (27%), derivados del
petróleo (21%) y bienes de consumo (21%). Estos productos se adquieren principalmente de
Estados Unidos (28%), Colombia (10 %), China (8%) y Perú (5 %).
Ecuador, que forma parte de la Comunidad Andina de Naciones, ha firmado varios acuerdos de
complementación económica con países latinoamericanos. Sin embargo, aún no ha suscripto
acuerdos comerciales con Europa, ni con su principal socio comercial, Estados Unidos. Esto reduce
las posibilidades de aumentar las exportaciones hacia estos países.
Por su parte la cuenta financiera presentó ingresos por USD 823 millones. La inversión directa en
el país fue de USD 174,93 millones15, habiendo disminuido en un 50% con respecto al año anterior
y presentando un marcada tendencia a la baja. Por otro lado, la inversión en cartera representó
USD -753,7 millones16. Esto último no solo refleja un mayor interés por inversiones de largo y
medio plazo que inversiones de corto plazo, sino que en el país está tomando lugar un proceso de
fuga de capitales debido a que los inversores vuelven a destinos más seguros. Aun cuando Ecuador
mantiene altas tasas de interés, que rondan entre el 8 y 9%, la salida de los capitales del país
denota una profunda falta de confianza en la economía ecuatoriana. La falta de un marco jurídico
adecuado es uno de los factores que mayor incidencia tiene sobre las inversiones extranjeras en
Ecuador.
15
Estadísticas
Andinas,
Comunidad
estadisticas.comunidadandina.org/eportal/contenidos/.../CE2011233.xls
16
Estadísticas
Andinas,
Comunidad
estadisticas.comunidadandina.org/eportal/contenidos/.../CE2011233.xls
Andina
de
Naciones:
Andina
de
Naciones:
Todos los derechos reservados. - Pág. 29
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
Coyuntura macroeconómica: fiscal y monetaria
La política fiscal aplicada por Ecuador durante 2010 para sortear las dificultades producidas por la
crisis internacional fue del tipo expansiva, caracterizada por un fuerte aumento del gasto público.
En los últimos años, el consumo del gobierno creció a tasas elevadas, principalmente como
consecuencia de la política de subsidios y un fuerte gasto social.
En 2010, el aumento del precio del petróleo y la reactivación de la actividad productiva en el país
permitieron reducir el déficit fiscal hasta alcanzar un 3% del PIB, bastante menor al de 2009 (5%
del PIB). A pesar de la disminución del déficit, una de las principales preocupaciones del gobierno
gira en torno a la escasez de medios de financiación con los que cuenta, realidad que puede
degenerar en una situación insostenible en un futuro cercano. Debido a que el gobierno ha
utilizado recurrentemente las reservas internacionales del país como fuente de financiamiento,
estas se han vuelto altamente volátiles y presentan una marcada tendencia a la baja.
La política fiscal expansiva aplicada por el Estado ha generado una presión sobre las
importaciones, ya que parte de los recursos se destinan a la compra de bienes del exterior, siendo
este uno de los principales problemas de la economía ecuatoriana de la actualidad.
Por otro lado, la dolarización le ha quitado al gobierno ecuatoriano la posibilidad de utilizar
políticas monetarias y cambiarias revertir los desequilibrios económicos. Frente al progresivo
deterioro de la balanza comercial, Ecuador ha aplicado una política comercial defensiva que se
focaliza en los aranceles. Sin embargo, aun habiendo aumentado las tasas, las importaciones
continúan presentando una tendencia alcista. Esta situación puede generar una contracción de la
oferta monetaria vía déficit comercial, ejerciendo una presión sobre la liquidez y las tasas de
interés.
La inflación no significo una gran preocupación a lo largo de 2010, situándose en niveles menores
al 4% anual, dato que confirma la tendencia a la baja que iniciada en 2009.
Fenómenos relevantes ocurridos en 2011 – 1º Semestre
El comercio entre los miembros de la CAN creció en 2010 un 35%, respecto al año anterior.
Alcanzó los USD 7.810 millones según su Secretario General, Adalid Contreras. “significa
que en el 2010 el comercio entre nuestros cuatro países no sólo recuperó el nivel más alto
que obtuvo en el 2008, antes de la crisis internacional, sino que tuvo un crecimiento
adicional". (14-03-2011)
El BCE informa que Ecuador registró un déficit de su balanza comercial de USD 91,9
millones. Las exportaciones de enero fueron USD 1.548,8 millones y las importaciones USD
1.640,7 millones. (21-03-2011).
Todos los derechos reservados. - Pág. 30
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
El canciller ecuatoriano anuncia que el Gobierno resolvió declarar persona no grata y
solicitar el retiro del país a la embajadora de EUA, Heather Hodges. Estados Unidos de
América, en reciprocidad, expulsa al embajador ecuatoriano Luis Gallegos. (07-04-2011)
Los cancilleres de Venezuela y Ecuador firman un acuerdo de cooperación y
complementariedad económica.(11-04-2011)
La tasa de desempleo en Ecuador se ubicó en el 7% en el primer trimestre del año 2011.
(15-04-2011)
La Fiscalía de Ecuador anuncia que investigará la denuncia sobre los supuestos aportes de
las FARC a la campaña del Presidente Rafael Correa. El presidente de la Corte Suprema
colombiana, Camilo Tarquino, niega que las computadoras de Reyes provean pruebas
legales suficientes. (17-05-2011)
Una multa ecológica en Ecuador pone a Chevron bajo presión (26-05-2011)
Conclusiones
Tras el fuerte impacto de la crisis internacional en 2009, actualmente Ecuador está atravesando
por un periodo de recuperación económica que puede no ser duradera.
El comercio exterior, en particular las importaciones, y la inversión, fueron las variables más
afectadas. A partir de 2010 el comercio comenzó a recuperarse. Las importaciones crecieron a
tasas bastante más elevadas que las exportaciones, por lo que la balanza comercial fue
fuertemente negativa. Este resultado reafirma la tendencia deficitaria de la cuenta corriente
ecuatoriana, a la vez que ratifica la necesidad de que el gobierno aplique políticas comerciales
defensivas más efectivas, a fin de evitar una eventual crisis del sector externo.
El flujo de inversiones extranjera, afectado por la crisis de 2009, aún está lejos de recuperarse. La
salida de capitales del país se ha acelerado debido a la falta de confianza en la economía
ecuatoriana.
Por otro lado, el gobierno deberá iniciar un proceso de disminución progresiva del gasto público o
bien encontrar nuevas fuentes de financiamiento para evitar la excesiva reducción de las reservas
del país.
El fuerte déficit comercial, las reservas internacionales limitadas y una perspectiva fiscal débil,
pueden llevar a Ecuador a una crisis de la balanza de pagos en el corto plazo.
Todos los derechos reservados. - Pág. 31
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
Gráfica de indicadores clave
Crecimiento (var.%)
Inflación (var.% Dic-Dic) y Tasa de Interés
(Dic)
Todos los derechos reservados. - Pág. 32
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
Inflación (var.% Dic-Dic) y Tasa
de Interés (Dic)
IDH
0,86
PBI per
USD
Cap.
4.013
(nominal)
GINI
47
Desempleo
7%
Pobreza
36 %
Población 14,205 M
Todos los derechos reservados. - Pág. 33
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
Cuenta Corriente y Cuenta de Capital
(billones de USD)
Deuda Externa Total: Pública y Privada
(billones de USD)
Reservas (billones de USD)
Balance Fiscal Primario
Todos los derechos reservados. - Pág. 34
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
M éx i c o
By Verónica Cooke
Cita sugerida: Verónica Cooke, México, Monitor
Económico Latinoamericano, CAEI, Agosto de 2011
Perfil Económico
En 2009, México fue uno de los países latinoamericanos más afectados por la crisis internacional,
presentando caída del producto histórica que alcanzo el 6,5% del PIB y un aumento del
desempleo. Sin embargo, durante 2010 se vivió una etapa de recuperación en la que la economía
creció un 5,5%, en un contexto de aumento de las distintas actividades productivas.
En este marco, las actividades primarias, esto es, la agricultura, ganadería, pesca, caza, etc.,
aportaron aproximadamente el 4% del PIB, habiéndose registrado un crecimiento positivo de la
agricultura de un 5%.
La minería, industrias manufactureras y construcción, componentes del sector secundario de la
economía, generaron un 35% del PIB. En 2009, la industria manufacturera fue uno de los sectores
más afectados por la crisis, reduciéndose su producción casi en un 10%. Sin embargo, esta fue una
de las actividades que presentó el mejor comportamiento anual durante 2010, alcanzando un
crecimiento del 13%.
El sector servicios creció hasta un 5% y representó más del 60% del PIB, siendo el comercio y los
servicios inmobiliarios las ramas de mayor importancia. Durante 2009, las transacciones
comerciales, que durante 2009 se vieron fuertemente afectadas presentando reducciones de
hasta en un 14%, en 2010 fue, junto con la producción industrial, una de las ramas de la economía
de mayor dinamismo, alcanzando un crecimiento del 9%.
El PIB per cápita en México es uno de los más altos de América Latina. Luego de verse reducido
durante la crisis de 2009, la recuperación económica de 2010 ha permitido un crecimiento del PIB
per cápita 10% aproximadamente, ubicándose en USD 8.960, uno de los más altos de América
Latina, lo que permite catalogar a México como un país de ingreso medio-alto. A su vez, se
considera como un país de alto desarrollo humano, presentando un Índice de Desarrollo Humano
Todos los derechos reservados. - Pág. 35
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
(IDH) de 0,854. Presenta un coeficiente de GINI igual a 48,2, que refleja una alta desigualdad en la
distribución del ingreso dentro del país.
Relaciones Económicas Externas
Doce tratados de libre comercio celebrados con 44 naciones, sumados a una política de reducción
progresiva de los aranceles, hacen de México uno de los países más abiertos al comercio
internacional.
Su principal socio comercial es Estados Unidos, a donde se destina más del 80% de las
exportaciones mexicanas y de donde provienen la mitad de las importaciones del país.
Un alto índice de apertura económica (la suma de las exportaciones e importaciones mexicanas
representan alrededor de 80% de su PIB) y la dependencia comercial con Estados Unidos
constituyen las principales causas de la vulnerabilidad mexicana frente al comportamiento de la
economía de otros países, principalmente la economía norteamericana. Esto explica el duro
impacto que la crisis internacional tuvo durante la economía mexicana durante 2009, sobre todo
por el lado de la balanza comercial.
Las actuaciones de México durante el último año demuestran la intención del país de ampliar su
influencia y penetración comercial en la región latinoamericana, habiendo suscripto un Tratado de
Libre Comercio con Perú y un Acuerdo de Integración Profunda con este último, Colombia, Chile.
En adición, se encuentra negociando un Tratado de Libre Comercio Único con algunos países
Centroamérica. Las tratativas buscan converger en un solo acuerdo los Tratados de Libre Comercio
que el país mantiene con Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Honduras y El Salvador.
El crecimiento de la actividad económica durante 2010 se ha reflejado en una recuperación del
comercio internacional y un crecimiento de las exportaciones e importaciones del 30%
aproximadamente en relación a 2009. Las exportaciones (FOB) totales del país fueron de USD
298.473,1 millones17, mientras que las importaciones (FOB) alcanzaron los USD 301.481, 8
millones18. La cuenta corriente demuestra un saldo negativo de USD – 3.008,7 millones. Si bien las
importaciones presentaron un aumento considerable, el dinamismo de las exportaciones ha
contribuido a disminuir el déficit comercial un 35% con respecto al año anterior.
Del total de las exportaciones, el 13% corresponden al sector petrolero y el 87% al no petrolero 95,7% corresponde a manufacturas, el 3,35% son agropecuarias y el 1% extractivas. Las ventas al
17
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Boletines/Boletin/Comunicados/Balanza%20co
mercial%20-%20R/2011/junio/cuadro.xls
18
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Boletines/Boletin/Comunicados/Balanza%20co
mercial%20-%20R/2011/junio/cuadro.xls
Todos los derechos reservados. - Pág. 36
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
exterior se dirigen principalmente al mercado norteamericano (80%), América del Sur (5%), Europa
(5%) y Asia (4%).
Por otro lado, el 76% de las importaciones totales corresponde a bienes intermedios, el 14% a
bienes de consumo y 10% a bienes de capital. Estos productos provienen mayoritariamente de
Estado Unidos (48%) y Asia (35%), y en menor medida de algunos países de Europa (12%) y
América del Sur (3%).
En los últimos años, particularmente a partir de 2008, los productos mexicanos han ganado cierta
competitividad por precio, como consecuencia de la depreciación del peso, que favorece las
ventas al exterior. Sin embargo, hay que tener en cuenta que esta ventaja no puede ser
permanente, ya que la depreciación del tipo de cambio produce un encarecimiento de las compras
en el exterior. Esto puede ser contraproducente, ya que en la economía mexicana, las
importaciones tienen un peso relativamente elevado dentro del proceso productivo de gran
número de actividades, particularmente de aquellas que se dirigen al mercado externo.
En 2010, los flujos de capitales que ingresaron a México duplicaron los montos observados en
2009. La inversión directa en el país fue de USD 18.679,3 millones mientras que la inversión en
cartera representó USD 23.768,6 millones. Esto último muestra un mayor interés en inversiones
de corto plazo que inversiones de largo y mediano plazo. La mayor parte de estos ingresos son
flujos de capital foráneo de inversionistas en busca de rendimientos que resultan más atractivos
que los de otros países debido al mantenimiento de una tasa de interés relativamente alta (4,5%).
Este tipo de comportamiento refleja que aún persiste una falta de confianza en relación a la
economía mexicana, que se encuentra atravesando un periodo de recuperación.
Coyuntura macroeconómica: fiscal y monetaria
La política fiscal aplicada por México durante 2010 fue del tipo expansiva, caracterizada por un
incremento del déficit del Gobierno Federal que representó el 4% del PIB, sumado a aumentos
impositivos y una ampliación de la base fiscal. Estos incrementos son el resultado de una reforma
fiscal llevada a cabo a finales de 2009 que tenía como finalidad incrementar de forma permanente
los ingresos no petroleros. Se realizaron aumentos del 1% sobre el Impuesto al Valor Agregado
(IVA) e Impuesto a los Depósitos en Efectivo y del 2% al Impuesto sobre la Renta19.
Para 2011 se pretende reducir el déficit público en un 2% aproximadamente, debido a que se
prevé una disminución en la producción de petróleo que puede afectar los ingresos fiscales.
19 Las tasas de impuestos vigentes en 2010 se mantienen en 2011, no contemplando cambios en materia
fiscal, ya sean modificaciones a los impuestos existentes o creación de nuevos impuestos.
Todos los derechos reservados. - Pág. 37
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
La política monetaria ha sido del tipo restrictiva, tenido como objetivo el control de la inflación en
torno al 3% +/- 1 pp. Con este objetivo, el Banco de México ha mantenido una tasa de interés
relativamente alta de 4,5%.
La inflación anual correspondiente al año 2010 ha superado el objetivo de inflación previsto por el
Banco de México, alcanzado niveles del 4.56%. Sin embargo, comenzado el año 2011, la inflación
observada ha sido menor a la esperada al finalizar el año previo. El nivel de inflación actual es uno
de los más bajos en los últimos 30 años, llegando al 0,74% anual. Las expectativas de inflación para
los diferentes horizontes han permanecido dentro de la meta inflacionaria.
La entrada de capitales externos al país en el presente periodo de recuperación esta induciendo
una apreciación de la moneda. El mantenimiento de un tipo de cambio estable sumado a una
política de apreciación del peso, que ha contribuido a la contención de la inflación dada la
influencia del tipo de cambio sobre el índice de precios , debido a la dependencia alimentaria de
México.
El aumento de las exportaciones e importaciones está generando una reactivación de las
actividades productivas en el país, lo que ha traído aparejado un aumento del 5,5% del PIB y una
disminución de la tasa de desempleo de casi 2 puntos porcentuales, alcanzando un 5,17%.
Conclusiones
Tras el fuerte impacto de la crisis internacional en 2009, actualmente México goza de una gran
estabilidad económica.
A pesar de la desfavorable coyuntura internacional, el desempeño de la economía durante 2010
ha sido relativamente positivo. Todos los componentes de la demanda tuvieron un crecimiento
positivo y la economía tuvo una tasa de crecimiento de 5,5%.
La reanimación de la economía se hizo presente en la reactivación de la balanza comercial, con
una importante disminución del déficit en relación al año anterior. Por otro lado, el flujo de
capitales que ingresaron al país en forma de inversiones ha aumentado considerablemente.
Con respecto a la inflación, el índice de precios durante 2010 alcanzo niveles que superaban el
objetivo inflacionario de la política monetaria mexica. Sin embargo, en lo que va de 2011,
comienza a observarse uno de los niveles de inflación más bajo de las últimas décadas.
La economía mexicana se encuentra estrechamente vinculada con la de Estados Unidos, principal
socio comercial e inversor del país latinoamericano, por lo que las perspectivas sobre la evolución
de la economía del primero están fuertemente ligadas al desempeño del productivo del segundo.
Todos los derechos reservados. - Pág. 38
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
Fenómenos relevantes ocurridos en 2011 – 1° Semestre
-
México propone a Agustin Carstens para encabezar el Fondo Monetario Internacional. (1205-2011)
Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Costa Rica sobre el
Intercambio de Información en materia Tributaria. (11-05-2011)
Avanza México nueve lugares en competitividad internacional. (19-05-2011)
México captó 4.787,7 millones de dólares de inversión extranjera durante el primer
trimestre de 2011. (23-05-2011)
Concluye quinta ronda de negociaciones para TLC Único entre México y Centroamérica.
(31-05-2011)
Todos los derechos reservados. - Pág. 39
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
Gráfica de indicadores clave
Crecimiento (var.%)
Inflación (var.% Dic-Dic) y Tasa de Interés
(Dic)
Inflación (var.% Dic-Dic) y
Tasa de Interés (Dic)
IDH
PBI per
Cap.
0,854
USD8.960
(nominal)
GINI
Desempleo
Pobreza
Población
48,2
5%
47,4 %
107,8 M
Todos los derechos reservados. - Pág. 40
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
P anamá
By Ma. Daniel León
Cita sugerida: Daniel León, Panamá, Monitor Económico
Latinoamericano, CAEI, Agosto de 2011
Perfil Económico
Oficialmente la Republica de Panamá es un pequeño país que une a los continentes de Sudamérica
y Norteamérica y es mundialmente conocido por su canal marítimo el cual facilita el cruce de
navíos entre el océano atlántico y pacifico. Este pequeño país cuenta con una economía altamente
liberalizada y globalizada. Se puede decir que la razón de ser de esta nación es de servir como un
puente principal de la economía mundial. Esto se debe no solo a la presencia del importante Canal
de Panamá si no también a que posee un robusto sistema financiero. El sistema financiero
panameño es fortalecido debido a su alta inmersión internacional debido a que la economía esta
totalmente dolarizada (por ende, Panamá no posee banco central o ningún otro organismo que
controle la política monetaria del país) y liberaliza en relación a flujos de dinero interna y
externamente. Esto ah llevado a que el producto interno bruto (PIB) panameño sea basado
mayoritariamente del sector terciario (industria de servicios). Sin embargo esta política económica
ah logrado que, durante los últimos 22 años, el país haya sostenido un crecimiento real del PIB que
no se ah contraído que en promedio sobrepasa los 5 puntos porcentuales.
Es notable que la economía de Panamá muestra una gran habilidad de resistir shocks económicos
internacionales como lo fue la crisis financiera internacional que ocurrió a finales del 2008 y se
extendió hasta el 2009. En el año del 2009 el crecimiento real del PIB panameño cerro en 3.2% el
cual no solo es bastante favorable para las circunstancias, pero que también se mantuvo en dígitos
positivos cuando la mayoría e los países de la región mostraron contracciones macroeconómicas.
Su robusta inmersión y diversificación internacional sin duda fue un factor decisivo en el
comportamiento macroeconómico del país centroamericano.
Todos los derechos reservados. - Pág. 41
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
Afortunadamente, la economía política panameña que ha logrado sostener una tasa de
crecimiento económico por mas de dos décadas también ah podido mantener un PIB per capita
basado en Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) constantemente creciente. Este importante
indicador macroeconómico cerro en el 2010 en 12.577 USD y se estima que para este año cierre
en 13.415 USD.20 Además, el índice de desarrollo humano de Panamá para el 2010 fue calculado
en 0,755 (en una escala de 0,0 a 1,0). Este índice sitúa al país centroamericano sobre el promedio
regional el cual es de 0,706.21 Esto lleva a concluir que la economía política panameña que ha sido
promulgada en el país por varias décadas a producido frutos positivos en el ámbito del desarrollo
social y económico.
Relaciones Económicas Externas
No se requiere ningún complejo análisis para saber que la Republica de Panamá sostiene amplias y
profundas relaciones económicas con varios países y regiones del mundo. Esto es el resultado
lógico de que al poseer el famoso Canal de Panamá este país sea la llave de paso de la economía
mundial. De hecho, esta nación mantiene relaciones económicas con países de todas la regiones
del globo terráqueo. En respecto a sus mayores socios comerciales los países de Asia Oriental
lideran la lista. Japón es el mayor socio comercial del estado centroamericano debido a que este
país constituye el 25,2% de la actividad económica externa panameña (esto se calcula a través de
la media entre exportaciones e importaciones de Panamá con el país en cuestión). En segundo
lugar se sitúa China con el 12,6% de la actividad comercial internacional, lo cual indica que la
actividad económica con Japón duplica exactamente en volumen a la del segundo socio comercial
de Panamá. En tercer al quinto lugar se sitúan Singapur, Cora del Sur y Los Estados Unidos con
11,6%, 10,4% y 8,9% respectivamente.
Analizando con un poco mas de detalle las variables de la actividad comercial externa de Panamá
(exportaciones e importaciones) se puede apreciar de mejor manera la importancia del Canal de
Panamá. Esto se debe a que en lado de las importaciones al país centroamericano los cinco
primeros países que se ubican como los mayores socios comerciales de Panamá también figuran
como los cinco mayores proveedores de importaciones y en el mismo orden. Lo que quiere decir
que los principales socio comerciales panameños, que en su mayoría son naciones de Asia
Orientas) utilizan al país caribeño como un principal destino de sus importaciones, as cuales son
en su ves distribuidas de Panamá a otros países en el mundo. Vale destacar que la estrategia de
desarrollo económico de los socios comerciales panameños es basada en el crecimiento a través
de la exportación de sus productos, lo cual aumenta la importancia de Panamá en la economía de
estos países y del mundo. Sin embargo, la historia en la variable de las exportaciones cambia
20
International
Monetary
Fund.
“IMF
Data
Mapper,
World
Economic
Outlook.”
www.imf.org/external/datamapper/index.php. Abril. 2011.
21
United Nations Development Program. “International Human Development Indicators: Panama.”
http://hdrstats.undp.org/en/countries/profiles/PAN.html. 2010.
Todos los derechos reservados. - Pág. 42
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
significativamente. Los países a los cuales Panamá recibe sus productos no son los mismos a los
que ella les envía. Venezuela es el principal cliente de Panamá al recibir 22,0% de sus
exportaciones. En segundo y tercer lugar se sitúan Corea del Sur y la Unión Europea con 17,4% y
12,3% respectivamente.22
Un tema de alta importancia para las relaciones económicas externas de Panamá es el tratado de
libre comercio con los Estados Unidos, o como se ha llamado: Acuerdo de Promoción Comercial.
Este tratado que fue negociado y finalmente firmado por ambas partes el 28 de Junio de 2007 es
considerado como un paso importante para incrementar la integración económica con el gigante
norteamericano y de esa forma promover el crecimiento económico tanto en Panamá como en los
Estados Unidos. El congreso panameño ratifico el tratado comercial el 11 de Julio de 2007. Sin
embargo, el senado americano no ah ratificado el acuerdo de promoción comercial lo cual ah
impedido su implementación. Principalmente, la oposición de la mayoría de los senadores
americanos emerge debido a temor de que este tratado de libre comercio convierta a Panamá en
un paraíso fiscal para los evasores tributarios estadounidenses debido a que uno de los principios
del sistema financiero de este país es el secreto bancario. Es por eso que el pasado mes de abril de
este año el Presidente Obama y el Presidente Martinelli se reunieron para discutir formulas para
proveer una solución a los senadores americanos. El resultado de esta reunión fue el Acuerdo de
Intercambio de Información Tributaria el cual fue firmado el 18 de Abril del 2011 y espera
incrementar la transparencia tributaria entre los dos países.23
Coyuntura macroeconómica: fiscal y monetaria
Panamá al ser un estado dolarizado no posee de una política monetaria autónoma y por
consecuencia lógica carece de un banco central y reservas internacionales. Por ende, la coyuntura
fiscal será la única variable macroeconómica que será analizada en esta sección. El Fondo
Monetario Internacional estima que el crecimiento real del PIB panameño del 2011 cerrara en
7.4%, y a su ves pronostica figuras igualmente favorables para los años entrantes. Este indicador
es directamente afectado de forma positiva por las tazas de inflación anuales. Esta taza cerró en el
2010 en 3,5% y se estima que cerrará en 5% para este año del 2011. Este importante indicador
económico se ha mantenido en cifras muy positivas durante las ultimas décadas debido a que el
sistema monetario panameño esta ligado al de los Estados Unidos lo que impide el incremento de
la oferta de dinero circulante que no se encuentre ligado a un producto económico. Por otra parte,
la tasa de desempleo panameña que ha sido uno de los problemas económicos mas grandes del
país cerrará para este año del 2011 en 6,5%.
22
European Commission. “Panama: EU Bilateral Trade and Trade With the World.”
http://trade.ec.europa.eu/doclib/docs/2006/september/tradoc_113433.pdf. 17 March. 2011.
23
Office of the United States Trade Representative. “Panama Trade Promotion Agreement.”
nd
http://www.ustr.gov/trade-agreements/free-trade-agreements/panama-tpa. Accessed the 2 of may, 2011.
Todos los derechos reservados. - Pág. 43
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
En el área de las finanzas gubernamentales Panamá ha mantenido su cuenta corriente en dígitos
negativos por los últimos 20 años. Este indicador macroeconómico cerrará en -12.5% en relación al
PIB para este año del 2011. Sin embargo, la relación entre los activos y pasivos en relación con el
PIB no es igualmente negativa. Se estima que los pasivos superarán a los activos por 1.8%.
Además, el Fondo Monetario Internacional proyecta que los activos sobrepasarían a los pasivos
para el 2015 por 1,3% en relación al PIB.24
Conclusiones
Panamá actualmente posee una economía estable que muestra y pronostica unos indicadores
macroeconómicos bastante alentadores, los cuales son significativamente mas positivos que los
del resto de la región. Panamá le debe su estabilidad macroeconómica a una economía pequeña
(aproximadamente de 3,4 millones de habitantes) primordialmente del sector de servicios, y unos
robustos y liberalizados sistemas financieros y comerciales. La política económica que ha aplicado
el gobierno panameño durante este año del 2011 ah sido basada en seguir liberalizando la
economía nacional bilateralmente con otros países a través de tratados de libre comercio. De la
misma forma, el gobierno busca limpiar la imagen de la nación centroamericana de ser un paraíso
fiscal para aquellos inversionistas que obtuvieron su patrimonio de forma ilegitima o inversionistas
legítimos que buscan evadir a los organismos tributarios de su país. Esto ayudaría no solo a
mejoras las relaciones diplomáticas panameñas con otros países, especialmente los del primer
mundo, si no para incrementar el flujo de inversiones externas directas, las cuales son claves para
la sostenibilidad del desarrollo nacional. Incluso esta nueva política financiera podría llevar a la
eliminación del secreto bancario en el país. Pase lo que pase, Panamá es una economía que se
debe monitorear de cerca y constantemente ya que es unos de los pocos faros de luz
latinoamericanos que sostienen una creíble promesa de desarrollo sostenible.
Fenómenos relevantes ocurridos en 2011 – 1° Semestre
-
-
24
En el 18 de Abril del 2011 el Acuerdo de Intercambio de Información Tributaria (en ingles:
Tax Information Exchange Agreement) fue firmado entre Panamá y Estados Unidos con la
meta de incrementar la transparencia tributaria entre los dos países y lograr la ratificación
del TLC entre estos dos países por parte del senado americano.
El Gobierno de Panamá tiene previsto firmar un Tratado de Libre tributación con la
Republica de Irlanda y también reencuentra en negociaciones preliminares con la
International
Monetary
Fund.
“IMF
Data
www.imf.org/external/datamapper/index.php. Abril. 2011.
Mapper,
World
Economic
Outlook.”
Todos los derechos reservados. - Pág. 44
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
-
Republica Francesa para un tratado similar. El gobierno panameño busca eliminar la
perspectiva del país como un paraíso fiscal y atraer mas inversión extranjera directa.
El Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá dio a conocer el pasado 4 de Mayo que el
Canal de Panamá solo representa el 20% de los ingresos gubernamentales y que también
el 70% de las inversiones se hacen con ahorros. El Ministerio de Economía y Finanzas
asegura que estas cifras pronostican un desarrollo económico sostenible para el país.
Todos los derechos reservados. - Pág. 45
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
Gráfica de indicadores clave
Crecimiento (var.%)
Inflación (var.% Dic-Dic) y Tasa de Interés
(Dic)
Inflación (var.% Dic-Dic) y
Tasa de Interés (Dic)
IDH
PBI per
Cap.
0,854
USD8.960
(nominal)
GINI
Desempleo
Pobreza
Población
48,2
5%
47,4 %
107,8 M
Todos los derechos reservados. - Pág. 46
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
Ven e z u el a
By Gabriel Wolf
Cita sugerida: Gabriel Wolf, Venezuela, Monitor
Económico Latinoamericano, CAEI, Agosto de 2011
Coyuntura macroeconómica
Según datos del Ministerio de Economía de Venezuela25, durante el primer trimestre de 2011, la
economía de ese país ha logrado salir de la fase recesiva que afecto su economía en 2010 -la cual
se contrajo un 1.4%- con un crecimiento de un 4,5%. Asimismo, la inflación acumulada en el
semestre alcanzó el 13%, mientras que la tasa de desocupación se redujo un 0.5%, alcanzando un
8,1%.
Estos resultados positivos dan cuenta de la reactivación de la economía venezolana que había
empezado a dar indicios positivos, en el cuarto trimestre de 2010. De este modo, en el segundo y
tercer trimestre la economía venezolana una desaceleración de la caída del PIB, para finalmente
crecer 0,6% en el último trimestre.
El impulso económico de este 2011 obedece a una mayor demanda agregada interna, tanto en
gastos de consumo como de inversión, favorecido por un mayor flujo de divisas a los agentes
económicos, orientadas hacia la producción y el consumo, explica el documento del instituto
emisor.
El Banco Central de Venezuela (BCV) informó que el ascenso del sector privado de la economía,
que tiene un peso de 70% en el PIB, ha crecido con mayor fuerza que el sector estatal. De este
modo, el sector privado ha logrado un nuevo impulso, al crecer su valor agregado bruto en 4,6%,
resultado favorable que se observa en la mayoría de las ramas que lo conforman. En el caso del
sector público creció 3,3%, basado en la mayor prestación de servicios del Gobierno General y de
las actividades comunicaciones y servicios financieros.
25
Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Comunicación
http://www.minci.gob.ve/noticias-minci/1/204923/venezuela_se_encamina.html
y
la
Información.
Todos los derechos reservados. - Pág. 47
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
Asimismo, el valor agregado de la actividad no petrolera aumentó 5,2% en el primer trimestre
respecto a igual período del año anterior, mientras que la actividad petrolera disminuyó 1,8%.
Debe destacarse que la mayoría de las actividades no petroleras también tuvo un fuerte
crecimiento: comercio (10,4%), servicios de transporte y almacenamiento (7,8%), comunicaciones
(8%), manufactura (7,6%), servicios producidos por el Gobierno General (7,6%), instituciones
financieras (5,6%) y electricidad y agua (3,1%). La única actividad que vio reducido su valor
agregado fue la actividad construcción que disminuyó un 7,7%.
Un dato relevante es el aumento producido en las captaciones que alcanzó un 1% mensual, un 2%
en la cartera de crédito y un 2,5% en los niveles de ahorro, lo cual podría ser un indicador del
crecimiento del poder adquisitivo y una mejora de la confianza en el sistema financiero.
Con este resultado, la variación acumulada del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
durante el primer semestre del año se ubicó en el 13%, mientras que la variación anualizada
alcanzó un 23,6%.
De acuerdo con la balanza de pagos publicada por el Banco Central de Venezuela al cierre del
primer trimestre el Gobierno, las Reservas en moneda extranjera alcanzan los 24,1 millones de
dólares.
Asimismo, ese organismo indicó que al cierre del primer trimestre la deuda en divisas de la
República, sin incluir el préstamo otorgado por China por el orden de 20 mil millones, se ubicó en
77,5 mil millones de dólares, magnitud que se traduce en un salto de 28% en los últimos doce
meses.
Si bien en relación al tamaño de la economía la deuda total de Venezuela se ubica en torno a 50%
del PIB y sigue siendo manejable, analistas han destacado que la misma ha venido creciendo
rápidamente en medio de un boom de altos precios del petróleo. Cabe destacar que una de las
causas que motivan el alza de la deuda es la emisión de bonos en dólares para calmar la demanda
de divisas, realizado por el Ministerio de Finanzas y PDVSA (la compañía petrolera estatal) emiten
anualmente
Respecto al Comercio Exterior venezolano, vale la pena mencionar que las exportaciones de
bienes, en el primer trimestre de 2011, alcanzaron los 20,6 mil millones de dólares, lo que significó
un aumento del 25,1 con relación al período anterior. Asimismo, las importaciones ascendieron a
9,5 mil millones de dólares, una disminución del 27,4% con respecto al primer trimestre de 201026.
El saldo global del comercio exterior venezolano, en los primeros tres meses del 2011, resultó ser
superavitario por un monto de 11,1 miles de millones de dólares.
26
Fuente: Informe de Comercio Exterior del Banco Central Venezolano; 1er trimestre 2011. Ver
http://issuu.com/frankleonzapata/docs/bcv-2011-i
Todos los derechos reservados. - Pág. 48
Monitor Económico Latinoamericano, Número 2, Año I, 2011
Fenómenos relevantes ocurridos en 2011 – 1° Semestre
La Ley contra Ilícitos Cambiarios aprobado en la Asamblea Nacional, será el marco
legal que permitirá la creación de un sistema de bandas que regirá la cotización de
dólar paralelo en el mercado de permuta. El plan es que el Banco Central de
Venezuela fije el mínimo y el tope del precio de las divisas que se negocien en
operaciones de intermediación con bonos y papeles denominados en dólares.
(21/05/10)
Las incesantes lluvias, por más de una semana, alteraron el desenvolvimiento de
algunas actividades económicas. El puerto de Puerto Cabello tuvo que interrumpir sus
labores de descarga de los buques con mercancía a granel. Mientras que la dificultad
en el traslado de rubros agrícolas hacia las principales ciudades del país afectó tanto la
disponibilidad de estos alimentos como sus precios al mayor y menor. (02/12/10)
Colombia y Venezuela dieron nuevos pasos para el restablecimiento pleno de las
relaciones, entre los que se destaca el inicio de negociaciones para un Acuerdo de
Complementación Económica y Productiva. Ambos gobiernos se comprometieron a
agilizar la autorización de las licencias de importación y de exportación, las cuales
beneficiarán principalmente a autopartes, textiles, confecciones, alimentos,
medicamentos y productos de aseo personal. Se espera que los equipos negociadores
logren avances importantes que serán presentados a los presidentes durante una
segunda ronda que tendrá lugar en febrero del 2011. (4/11/10)
Todos los derechos reservados. - Pág. 49
Descargar