UNIDAD DE NEUROCIRUGIA. 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL. - El día 23 de Marzo del 2007 se realizo en la Unidad de Neurocirugía, en conjunto con el Servicio de Urología ( Dr. José Miguel Silva ), la primera implantación en nuestro país de un marcapasos de estimulación de las raíces sacras para el tratamiento de la Incontinencia Urinaria. En el momento la paciente tiene un seguimiento de 6 meses que le han permitido una mejoría significativa en la calidad de vida. ( Si es pertinente podemos incluir una foto del aparato implantado ) - El 3 de Agosto del 2007 se realizó en la Unidad de Neurocirugía el primer reemplazo total de disco intervertebral cervical con implantación de una prótesis discal dinámica. El paciente presentaba una radiculopatia cervical secundaria a una hernia discal cervical de origen degenerativo. La utilidad de esta técnica tiene su mayor relevancia en el paciente joven en quien la preservación anatómica y biomecánica se impone. ( Si es pertinente podemos incluir una foto del implante ) 2. PUBLICACIONES. 1. Ambrosio Paré. Médico de reyes que describió los misterios del miembro fantasma. Juan Carlos Acevedo González. Dolor. Revista Oficial de la Asociación Colombiana para el estudio del dolor, Octubre 2006, Vol. 1 Número 1, página 15 – 22. Articulo de historia de la medicina en el cual se analiza el desarrollo personal y profesional de Ambrosio Paré y su relación no solo con la medicina del Dolor (descripción del miembro fantasma) sino también con la Cirugía General y la Neurocirugía. 2. Regeneración de nervio periférico con implantación de bulbo olfatorio en ratas Wistar. Modelo experimental de dolor neuropatico. Papel de la implantación de la glia envolvente en la no aparición de dolor neuropatico después de lesión de nervio. Manuel Francisco Vergara Lago, Juan Carlos Acevedo González. Dolor. Revista Oficial de la Asociación Colombiana para el estudio del dolor, Octubre 2006, Vol. 1 Número 1, pág 34 – 38 Presentación de la Fase inicial de un protocolo de investigación básica experimental a cerca de la lesión en el nervio periférico y el papel de la implantación de células del bulbo olfatorio. Se encontraron hallazgos de gran relevancia relacionados con la aparición de dolor neuropatico y de cambios distróficos. 4. Uso de Neuroestimuladores en el síndrome de dolor regional complejo. Juan Carlos Acevedo González, Antonio José Bonilla, Nelcy Miranda Pineda Dolor. Revista Oficial de la Asociación Colombiana para el estudio del dolor. Octubre 2006, Vol. 1 Número 1, pág 65 – 69. En corcondacia con el trabajo realizado en conjunto entre la Clínica de Dolor y la Unidad de Neurocirugía se presenta el primer caso de Implantación de un Marcapasos de Estimulación Eléctrica para el tratamiento del Síndrome Doloroso Regional Complejo, en nuestra Instituciòn. 3. Anatomía del Ganglio Estrellado. Juan Carlos Acevedo González, Miguel Enrique Berbeo Calderón, Roberto Carlos Díaz Ordúz, Oscar Feo Lee. Dolor. Revista Oficial de la Asociación Colombiana para el estudio del dolor, Enero 2007, Vol. 2 Número 1, pág 18 – 26 El tratamiento del Síndrome Doloroso Regional Complejo incluye la utilización de los bloqueos selectivos de la cadena simpática cervical. Este articulo presenta los principios anatómicos para la realización de la técnica y la relación del sistema simpático con las vías del dolor. 4. Clínico. Termorizotomía percútanea por radiofrecuencia para el tratamiento de la neuralgia esencial del trigémino. Presentación de dos casos clínicos. Juan Carlos Acevedo González, Erika S. Teshima, Diana Rodríguez, Miguel Enrique Berbeo Calderón, Oscar Feo Lee, Roberto Carlos Díaz Ordúz. Dolor. Revista Oficial de la Asociación Colombiana para el estudio del dolor, Enero 2007, Vol. 2 Número 1, pág 34 – 40 Disponemos en nuestra institución de uno de los aparatos mas modernos para el tratamiento del dolor. Se trata de un Generador de Radiofrecuencia ( N50 ) para realizar neurolisis periféricas y centrales en pacientes con Dolor Crònico. Una de las indicaciones de mayor relevancia y con mejores resultados es en el tratamiento de la Neuralgia Esencial del Nervio Trigémino. Se presentan dos casos clínicos. 5. La corteza motora cerebral: Relación directa con la vía nociceptiva. Análisis anatómico y fisiológico. Estimulación de la corteza motora en el tratamiento del dolor. Juan Carlos Acevedo González, Camilo Ernesto Castañeda Cardona, Juan Diego Mayorga Villa, Miguel Enrique Berbeo Calderón, Roberto Carlos Díaz Ordúz, Oscar feo Lee. Dolor. Revista Oficial de la Asociación Colombiana para el estudio del dolor, Enero 2007, Vol. 2 Número 1, pág 47 – 57 El Dolor Neuropatico Central es una de las patologías de mayor complejidad a la que nos vemos enfrentados los especialistas en dolor. Entre su tratamiento se incluye la implantación de un marcapasos sobre la corteza motora que permite una estimulación eléctrica continua. Este articula revisa la relación anatómica y fisiológica entre la Corteza Motora y las vías nociceptivas a la luz de esta opción terapéutica. 6. La drezotomia en el tratamiento del dolor crónico. Análisis crítico de una serie de 40 pacientes tratados con cirugía. Juan Carlos Acevedo González Dolor. Revista Oficial de la Asociación Colombiana para el estudio del dolor, Enero 2007, Vol. 2 Número 1, pág 58 – 68. La Drezotomia es uno de los procedimientos quirúrgicos utilizado para el tratamiento del Dolor Neuropatico asociado a Trauma Raquimedular. La dimensión de la serie presentada permite hacer un análisis de su utilidad en el tratamiento de esta patología. 7. Dolor lumbar discogénico. Tratamiento intradiscal con radiofrecuencia. Presentación de caso clínico – seguimiento a 8 meses. Juan Carlos Acevedo González Dolor. Revista Oficial de la Asociación Colombiana para el estudio del dolor, Enero 2007, Vol. 2 Número 1, pág 69 – 82. El dolor lumbar es una de las patologías mas frecuentes que genera un mayor grado de incapacidad y ausencias laborales. El tratamiento con radiofrecuencia aplicada dentro del disco permite en algunos casos obtener mejoría. Presentamos los dos primeros casos realizados en nuestro medio.