Teoría Social del Estado Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP 2014 Prof. Titular ordinario Mg. Esteban Rodríguez [email protected] http://rodriguezesteban.blogspot.com Profesor Adjunto ordinario Mg. Jerónimo Pinedo [email protected] Profesor ordinario Jefe de Trabajos Prácticos Mg. Cintia González Leegstra [email protected] Teóricos: miércoles 17.30 a 19.30 hs. Aula a confirmar Práctico 1: martes 17.30 a 19.30 hs. Aula a confirmar Práctico 2: jueves 19.30 a 21.30 hs Aula a confirmar 1 Fundamentación “Solo una teoría ‘finita’ puede ser realmente abierta.” Louis Althusser en El marxismo como teoría finita. “Nadie puede considerarse guardián de dogmas y textos sagrados.” Nikos Poulantzas en Estado, poder y socialismo. “El viejo debate continúa. Aquí están las mismas aspiraciones, miedos y tensiones: pero surgen en un nuevo contexto, con un lenguaje y unos argumentos nuevos, y un equilibrio de fuerzas distinto. Debemos intentar comprender ambas cosas: las tradiciones que continúan y el contexto que ha cambiado. Demasiado a menudo, puesto que todo relato debe empezar en algún sitio, vemos sólo las cosas nuevas.” E. P. Thompson, en La formación de la clase obrera en Gran Bretaña. ¿Qué es el Estado? ¿Alguien vio alguna vez el Estado? El Estado no es una cosa y tampoco un territorio. El Estado no existe del mismo modo que existen los hombres o las instituciones. Sin embargo, el Estado es aquello que no pudiendo verse se lo presiente todo el tiempo. El Estado es, si se prefiere, una multiplicidad de relaciones entre los hombres y entre las instituciones, relaciones que suelen condensarse y perdurar en el tiempo. Por eso, a esa condensación solemos llamarla "Estado". “Estado” significa, etimológicamente, lo que es, lo que permanece, lo que queda debajo de lo que pasa. "Estado" serán los procesos que tienden a dejar ahí, "Estado" es lo que estabiliza, aquello que le imprime una forma, una regularidad a las relaciones sociales. Sin embargo, el Estado designa una paradoja, porque siendo aquello que tiende a perpetuarse en el tiempo, lo cierto es que no para de moverse, de correrse del lugar asignado. Sucede que el Estado no es una instancia monocromática y unidimensional, el Estado es un campo de lucha, abierto a cambios que suelen ser las apuestas que los diferentes actores, sociales y políticos, hacen en torno a ese Estado. El Estado, entonces, delimita un objeto dinámico, que no se puede aprender de una vez y para siempre y tampoco es algo que vaya evolucionando en términos escatológicos. De allí que las teorías que postulan un abordaje en términos de "Teoría General del Estado" nos parece que no sirven para aprehender la complejidad de un campo en permanente tensión. Desde ya que con la idea de Estado se quiere dar cuenta de una aspiración. Es esa misma aspiración, la de querer permanecer en el lugar en que se encuentra, la que busca estabilizar o formatear a las relaciones sociales, lo que en última instancia perseguirán las teorías que postulan al Estado en términos de Teoría General. Teorías que no son ingenuas, toda vez que buscan, como se dijo recién, pretenden al Estado siempre en el mismo lugar, como si el Estado fuese siempre el mismo Estado, o como si el Estado fuese progresando armoniosamente. Se busca subsistir al Estado como teoría general, porque de esa manera se intenta estabilizar lo que fluye, lo que puja, lo que no puede permanecer de otra manera que no sea en movimiento, en tensión. Mal que nos pese entonces, el Estado no es algo estático, el Estado se mueve constantemente de lugar. El Estado es dinámico. El Estado es un campo de lucha al interior del cual múltiples actores se disputan su sentido. Cada uno de ellos esbozará un recorrido detrás del cual se puede reconocer una teoría diferente. Es por eso que el mapa que diagramamos para abordar la problemática del Estado no nos habla de una supuesta teoría general como de las teorías (en plural) que se disputan el sentido de aquello que tendrá que permanecer, que resistir el paso del tiempo para organizar alguna forma de sociabilidad. Teorías (en plural) a su vez inscriptas en distintos paradigmas (conflicto y consenso) que proponen un recorrido diferente para los conceptos en juego. A través de diferentes teorías, cada una de las cuales postulando una serie de categorías, pretendemos dar cuenta de distintas herramientas que nos sirvan para interrogar la actualidad del Estado. Un estado que a lo 2 largo del siglo XX conoció diferentes firmas. Se trata de explorar sus transformaciones y los procesos políticos que crearon las condiciones para aquellas transformaciones. Se trata no solo de explorar la apuesta del Estado Bienestar y el Estado Planificador (para América Latina) sino su crisis y la constitución de una suerte de Estado Malestar durante el neoliberalismo. Pero también se trata de revisar los procesos contemporáneos que buscan poner en crisis y desandar ese Estado. Consideramos que las categorías son herramientas que sirven para interrogar la realidad, para hacerla hablar, para visualizar. Esto es algo que nunca hay que perder de vista para evitar caer en el lecho de Procusto, es decir, para evitar el fetichismo teórico al que estamos expuestos los que manipulamos conceptos, y que nos lleva a adoptar la realidad a la teoría donde fuimos entrenados alguna vez. Objetivos pedagógicos: 1. Ofrecer un panorama conceptual de diferentes concepciones en torno a la noción de “Estado”; 2. Ofrecer un panorama conceptual de las formas y las prácticas sociales y políticas que fueron modelando al Estado contemporáneo; 3. Caracterizar y analizar las funciones del Estado durante el neoliberalismo y la nueva agenda del Estado; 4. Analizar la difícil relación entre los sistemas políticos contemporáneos, movimientos sociales, sindicatos y las redes políticas clientelares; 5. Analizar las contradicciones y limitaciones persistentes del Estado contemporánea en la construcción de una sociedad igualitaria. Metodología y modalidad de trabajo Se desarrollaran en cada encuentro los puntos previstos, procurando dejar el suficiente margen de tiempo para evacuar dudas y para el debate que pueda suscitarse a partir de las lecturas especificadas en la clase anterior. Bibliografía En cada punto se consigna la bibliografía obligatoria y la optativa. La bibliografía obligatoria (consignada con un asterisco) será el material a desarrollar en las respectivas clases. Esta bibliografía podrá ser ampliada a lo largo del curso, conforme al desarrollo. Evaluación Habrá dos evaluaciones. La primera, que será individual y escrita en clase. La misma tenderá a evaluar contenidos de los puntos 1, 2 y 3 de la primera parte. La fecha tentativa es la última semana de mayo. La segunda, que podrá ser grupal, escrita y domiciliaria, evaluará la segunda parte del programa. La consigna será presentada en la segunda semana de junio y la fecha de entrega será la primera semana de agosto. La devolución se hará en la primera semana de septiembre. En ambos casos los recuperatorios serán orales e individuales, una semana después de la devolución. Se tendrá especialmente en cuenta la participación en clase de los alumnos. 3 PROGRAMA CONTENIDOS (Núcleo temático) PRIMERA PARTE Herramientas teóricas en torno al Estado y las dinámicas políticas 1. Estado, capitalismo y dominación: Marx y Lenin. A) Marx: ¿El Estado como acto reflejo? El Estado y el monopolio de la identidad. Bonapartismo o la fetichización de la política (arbitraje, paternalismo y beneficencia; el giro paródico del Estado burgués: personalización, carisma y farsa). B) Partido y revolución: Abolición o extinción del Estado. La Dictadura del proletariado y el centralismo democrático. La teoría del bastón y la correlación de fuerzas. Las formas de lucha y la táctica de la combinación: a) la lucha legal (en los sindicatos reaccionarios y los parlamentos burgueses); b) la lucha ilegal (huelga de masas, insurrección, lucha armada; la prensa de agitación). Los compromisos y la crítica a los izquierdistas. LENIN, V.I.; El “izquierdismo”, enfermedad infantil del comunismo. (1920) Anteo, Bs. As., 1985. LENIN, V.I.; Estado y revolución, (1917) VVEE LENIN, V.I.; Qué hacer, (1903) VVEE (Capítulo V) MARX, Karl y ENGELS, Fredrich; La ideología alemana, (1846) VVEE MARX, Karl y ENGELS Fredrich; Manifiesto Comunista, (1848) VVEE MARX, Karl; "Prólogo a la contribución a la crítica de la economía capitalista", (1857) VVEE MARX, Karl; Crítica del Programa de Gotha, (1875) VVEE. MARX, Karl; Dieciocho Brumario de Luís Bonaparte; (1852) VVEE (Primera parte) MARX, Karl; La cuestión judía; (1841) VVEE MARX, Karl; La guerra civil en Francia, (1870) VVEE (Capítulo 2) 2. Estado, política moderna y legitimación: Max Weber. La unificación alemana y el desarrollo histórico de una sociedad burguesa. Crítica al concepto de determinación económica. La monopolización de la violencia legítima. El carácter territorial del Estado. Estado, derecho racional y mercado. Estado, gobierno y dominación burocrática. Clases, estamentos y partidos. La política como práctica y campo de lucha. Política y valores. La burocratización creciente y el cambio social. Acción racional-legal y acción carismática. WEBER, Max; Ética protestante y el espíritu del capitalismo. VVEE. WEBER, Max; El político y el científico (Cap. “La política como vocación”, selección de fragmentos) VVEE WEBER, Max; Escritos políticos, Alianza, Madrid, 1991. (Fragmentos) 3. Estado, hegemonía e ideología: Gramsci y Althusser. A) Antonio Gramsci: Bloque histórico y amplificación del Estado en occidente. La hegemonía y la guerra de maniobra. Crisis orgánica y la reforma intelectual y moral. El Príncipe Moderno y la praxis catártica. La organización de una voluntad nacional y popular. La experiencia de los consejos o las luchas prefigurativas. B) Louis Althusser: Ideología y aparatos ideológicos del estado. La transfiguración de la violencia en fuerza de ley. El marxismo como teoría finita. El partido: una máquina burocrática y segregación. La actualidad de la dictadura del proletariado. El porvenir de los movimientos sociales y el debilitamiento del Estado. ALTHUSSER, Louis; “El marxismo como teoría finita” (1978) en Discutir el Estado, posiciones frente a una tesis de Luis Althusser, AAVV. Folios, Bs. As., 1983 4 ALTHUSSER, Louis; Ideología y aparatos ideológicos del Estado. (1970) Nueva Visión, Bs. As., 1988 ALTHUSSER, Louis; Lo que tiene que cambiar del Partido Comunista. (1978) Siglo XXI, Madrid, 1981. ALTHUSSER, Louis; Nuevos escritos. La crisis del movimiento comunista internacional frente a la teoría marxista. Editorial Laia, Barcelona, 1978. GRAMSCI, Antonio; Notas sobre Maquiavelo. Sobre la política y sobre el Estado moderno. Nueva Visión, Bs. As., 1984. (Selección de fragmentos) 4. Dispositivos de poder y técnicas de gobernabilidad: Michel Foucault. El poder y sus dispositivos. Crítica a la perspectiva marxista del poder. Arquitecturas y dispositivos de poder: de la sociedad jurídica a la sociedad de normalización: disciplina (anatomía política: disciplina de los cuerpos individuales) y biopolítica (biopoder: regulación de la población). El poder y la configuración del espacio. Redes de poder y Microfísicas y macrofísicas del poder. Gobierno y población. Poder y resistencia. DELEUZE, Gilles; “¿Qué es un dispositivo?” en Michel Foucault, filósofo. Editorial Gedisa, Barcelona, 1990. FOUCAULT, Michel; "Método", “El derecho de muerte y poder sobre la vida” en Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. (1976) Siglo XXI, Bs. As., 1990. FOUCAULT, Michel; El poder: cuatro conferencias. (1982) Universidad Autónoma Metropolitana, México, 1989. FOUCAULT, Michel; Las redes del poder; (1976) en Lenguaje Libertario Tomo 1. NordamComunidad; Montevideo, 1990. FOUCAULT, Michel; “Nuevo orden interior y control social” en Saber y verdad. Ediciones La Piqueta, Madrid, 1995. 5. Estado y relaciones sociales contradictorias y desiguales: Lefebvre y Poulantzas A) Henri Lefebvre: La vida cotidiana del estado. ¿Un bloque monolítico? Estado y democracia. Los hombres Estado y hombres del Estado. Los tecnócratas. El Estado en vías de desaparición y el papel de la sociedad movilizada. B) Poulantzas: La autonomía relativa del Estado capitalista. Concesiones, garantías y cohesión de la clase dominante. El bloque de poder. El Estado como relación (La condensación de relaciones de poder entre clases en conflicto). La materialidad institucional del Estado. Las luchas políticas y la condensación de las relaciones de fuerza. El socialismo democrático: La articulación entre democracia representativa (o política) y democracia participativa (o de base). La transformación radical del Estado y despliegue de lo social (desarrollo de los movimientos autogestionarios). LEFEBVRE, Henri; Los marxistas y la noción de Estado. (1960) Carlos Pérez editor. Bs. As., 1968. LEFEBVRE, Henri; “Sociología política: la teoría del Estado” (1966) en Sociología de Marx, Ediciones Península, Barcelona, 1969. POULANNTZAS, Nicos; Estado, poder y socialismo. (1978) Siglo XXI, México, 1979. POULANNTZAS, Nicos; Poder político y clases sociales en el Estado capitalista. (1968) Siglo XXI, México, 1971. Bibliografía complementaria de la primera parte: ALTHUSSER, Louis; La soledad de Maquiavelo. (1980) Akal, Madrid, 2008. ALTHUSSER, Louis; El porvenir el largo. (1985) Destino, Barcelona, 1992. 5 FOUCAULT, Michel; “La gubernamentabilidad”, (1978) en Espacios de poder. La Piqueta, Madrid, 1991. FOUCAULT, Michel, (1978 b), Seguridad, territorio y población, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2006. GRAMSCI, Antonio; El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Nueva Visión, Bs. As., 1984. LENIN, V.I, Contra la burocracia y Diario de las secretarias, Cuadernos Pasado y Presente, Buenos Aires, 1971. POULANNTZAS, Nicos; Fascismo y Dictadura. (1970) Siglo XXI, México, 1971. POULANNTZAS, Nicos; Miliband, Ralph y Laclau, Ernesto; Debates sobre Estado capitalista. (1969 y 1972) Ediciones Imago Mundi, Bs. As. 1991. WEBER, Max; Historia económica general (Cap. “Desarrollo de la ideología capitalista”) VVEE WEBER, Max; Economía y Sociedad, FCE, México, 1990. (Fragmentos) SEGUNDA PARTE Las transfomaciones de la política y del Estado desde la dictadura hasta el presente 1. La dictadura cívico-militar. Objetivos y proyecto de la coalición golpista de 1976. Terrorismo de Estado y plan sistemático de exterminio. Tensiones internas en las Fuerzas Armadas y evolución del proyecto político militar. Los actores políticos y sociales frente al régimen autoritario: complicidades, estrategias y resistencias. ALONSO, Luciano (2009). "En torno al sentido de la dictadura". En: Alonso, Luciano; Falchini Alonso, Adriana, ed., Memoria e Historia del pasado reciente. Problemas didácticos y disciplinares, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral. AGUILA, Gabriela (2008). "La dictadura militar argentina: interpretaciones, problemas, debates." Páginas, revista digital de la Escuela de Historia - UNR, Nº 1. CANELO, Paula, (2011). "El sentido común sobre la última dictadura militar argentina y los desafíos de las ciencias sociales". En: G. Pérez, O. Aelo y G. Salerno (ed.), Todo aquel fulgor. La política argentina después del neoliberalismo, Buenos Aires, Nueva Trilce. 2. La política económica durante la dictadura militar y sus resultados. Consecuencias en el corto y largo plazo. Continuidades y rupturas en el modelo de acumulación. El proceso de concentración económica y la consolidación de los grandes grupos de capital nacional. El Estado repartido: los depósitos y la implosión de las políticas públicas universales y planificadas. CASTELLANI, Ana, (2007). "Intervención económica estatal y transformaciones en la cúpula empresaria durante la última dictadura militar (1976-1983)". En: Lida, Clara E., Horacio Crespo, y Pablo Yankelevich, Comp, Argentina, 1976. Estudios en torno al golpe de Estado. México, El Colegio de México. 3. Historia y política en la construcción de la memoria sobre la dictadura. Los discursos sobre la represión y sus implicancias ideológicas y políticas. La cuestión de los “derechos humanos” y su evolución. BASUALDO, Victoria, “La clase trabajadora durante la última dictadura militar 1976-1983”, en http://www.comisionporlamemoria.org/investigacionyense%C3%B1anza/dossiers/con%20issn/ dossier14versionfinal.pdf 6 VERTBITSKY, Horacio, y BOHOSLAVSKY, Juan Pablo (2013). “Terrorismo de Estado y economía: de Núremberg a Buenos Aires.” en CUENTAS PENDIENTES, Los cómplices económicos de la dictadura, Siglo XXI. 4. Política y poder en el gobierno de Alfonsín. Democracia, partidos, sindicatos y derechos humanos. La cuestión militar. Las políticas económicas y sociales. La crisis de la hiperinflación. La primacía de los grandes grupos económicos de capital nacional. El papel de la crisis y la hiperinflación en la reorientación de la acción estatal. La condicionalidad externa y las influencias ideológicas: FMI, Banco Mundial y “Consenso de Washington”. NOVARO, Marcos (2010), Capítulo 8: “La conquista de la democracia y el agravamiento de la crisis”, en Historia de la Argentina 1955-2010, Siglo XXI. 5. Política y poder en el gobierno de Menen. La transformaciones del peronismo y el radicalismo. La reestructuración neoliberal. El “modelo” de la Convertibilidad y las bases de la estabilidad alcanzada. Privatización, apertura y desregulación: las nuevas relaciones entre estado, sociedad y mercado. La reinserción en el mercado internacional de capitales. Reforma laboral y nuevas lógicas de la política social. Los resultados del “modelo”: crecimiento esquivo, retraso cambiario y vulnerabilidad externa. Las consecuencias sociales: exclusión, pobreza, desempleo y precarización laboral. El nuevo mapa de la estructura social argentina. La resistencia y la protesta. La viabilidad política del modelo y sus desafíos. Trabajadores y sindicatos frente al ajuste y la reforma económica neoliberal. Evolución y características de la acción colectiva popular. DEL CUETO, Carla y Mariana Luzzi, (2008). Rompecabezas. Transformaciones en la estructura social argentina (1983-2008). Los Polvorines, UNGS. PUCCIARELLI, Alfredo, (2011). "Menemismo. La construcción política del peronismo neoliberal". En: Pucciarelli, Alfredo, ed. Los años de Menem: la construcción del orden neoliberal. Buenos Aires, Siglo XXI. SVAMPA, Maristella, (2005). La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires, Taurus. Cap. 1, 6, 7 y 8. 6. La crisis del 2001. Agonía, crisis y colapso del “modelo”. Perspectivas y propuestas alternativas de política económica en torno a la crisis de la convertibilidad. El 19 y 20 de diciembre de 2001: antecedentes, explicaciones, consecuencias y derivaciones. El panorama después de la crisis. Agudización del deterioro social, devaluación y nueva transferencia regresiva del ingreso. Default y reestructuración de la deuda externa. El interregno de Eduardo Duhalde. GORDILLO, Mónica, (2010). Piquetes y cacerolas...El argentinazo del 2001. Buenos Aires, Sudamericana. 7. La emergencia del Kirchnerismo. La nueva orientación de la política económica. Alcances y límites de la posconvertivilidad. Las claves de reestructuración del Estado y la regulación de la economía. El retorno de las paritarias y el resurgimiento del poder sindical. Las políticas sociales, de la focalización a la generalización. ¿Más o menos desigualdades? La cuestión nacional. Profundización de las políticas de derechos humanos. Regulación de los servicios audiovisuales. La ampliación de derechos. BASUALDO, Eduardo, (2011). Sistema político y modelo de acumulación. Tres ensayos sobre la Argentina actual. Buenos Aires, Cara o Ceca. Tercer ensayo. 7 8. Contradicciones y limitaciones persistentes. Las dinámicas políticas del peronismo: clientelismo, sindicalismo y movimiento. Consumo desigual. La permanencia del dispositivo de temor y control: la cuestión securitaria; control poblacional, violencia institucional y nuevas conflictividades sociales. Otras materias pendientes: transporte, salud y vivienda. Crisis energética. Megaminería, agro negocio y pooles sojeros. ¿Daños colaterales? Degradación del medio ambiente y especulación inmobiliaria: más asentamientos precarios y horizontalización de las villas. Corrosión ciudadana: la espera de los pobres. El poder financiero y el mito de la burguesía nacional. La izquierda sin objeto: la incapacidad para representar. AUYERO, Javier; La política de los pobres. Las prácticas clientelistas del peronismo. Bs. As., Manantial, 2001. AUYERO, Javier; “Relegación urbana y formas de regulación de la pobreza” en Pacientes del Estado, Eudeba, Buenos Aires, 2013. BOURDIEU; Pierre; “La dimensión del estado” en La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica, Bs. As., 2007. CRAVIGNO, María Cristina, Las villas de la ciudad. Mercado e informalidad urbana, Los Polvorines, Universidad General de Sarmiento, 2006. LEVITSKY, Steven, Las transformaciones del justicialismo. Del partido sindical al partido clientelista, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editora Iberoamericana, 2005. SAIN, Marcelo Fabián, “Un paso adelante, dos pasos atrás. El kirchnerismo ante la cuestión policial (2003-2012)”, en Revista de Delito y Sociedad, Año 21, N° 34, Santa Fe, 2° semestre de 2012, p. 76-100. Bibliografía complementaria de la primera parte: BAUMAN, Zygmunt; "Después del Estado nacional... ¿qué?" en La globalización. Consecuencias humanas. FCE, Bs. As., 1999. BOAVENTURA DE SOUSA, Santos; “La reinvención del Estado y el Estado Plurinacional”, OSAL, Nº 22, CLACSO, 2007. DAGNINO, Evelina, OLVERA, Alberto J. y PANFICHI, Aldo; “La disputa por la construcción democrática en América Latina”, FCE, México, 2006. DAVIS, Mike (2006); Planeta de ciudades miseria, Madrid, Foca, 2007. DEL CUETO, Carla y LUZZI, Mariana; Rompecabezas. Transformaciones en la estructura social argentina (1983-2008). Los Polvorines, UNGS, 2008. GARRETÓN, Manuel; CAVAROZZI, Marcelo y CLEVES, Meter; “Características de la matriz estatal-nacional-popular” en América Latina en el siglo XXI: hacia una nueva matriz sociopolítica. Ediciones LOM, Santiago de Chile, 2004. HARVEY, David; “Las raíces urbanas de las crisis capitalistas” y “El arte de la renta” en Ciudades rebeldes: del derecho a la ciudad a la revolución urbana, Akal, Madrid, 2012. KESSLER, Gabriel; “Ilegalismos en tres tiempos” en Individuación, precariedad, inseguridad. ¿Desinstitucionalización del presente? AAVV. Paidós, Bs. As., 2013. MERLKEN, Denis, 2005; Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003). Buenos Aires, Editorial Gorla, 2006. MIDAGLIA, Carmen; “Un balance crítico de los programas sociales. Entre el liberalismo y el retorno del Estado”, Revista Nueva Sociedad, Caracas, mayo-junio 2012, p. 79-89. SIDICARO, Ricardo; La crisis del estado y los actores políticos y socioeconómicos en la Argentina 1989-2001. Libros del Rojas, Bs. As., 2001. 8 VOMMARO Gabriel; Lo que quiere la gente. Los sondeos de opinión y el espacio de la comunicación política en Argentina (1983-1999), Prometeo, Buenos Aires, 2008. Tercer Capítulo: “Los usos políticos y periodísticos de la encuesta de opinión…” 9