ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ESTUDIO DE LA REDUCCION DE EMISIONES DE CARBONO EN EL ECUADOR TESIS PREVIO A LA OBTENCION DEL GRADO DE MÁSTER (MSc) EN EFICIENCIA ENERGETICA ING. JULIO CESAR CÁRDENAS HERRERA [email protected] DIRECTOR: ING. ALECKSEY MOSQUERA GORDILLO [email protected] CODIRECTOR: ING. ADRIÁN PATRICIO PEÑA IDROVO Adrian,[email protected] Quito, Octubre 2014 ii DECLARACIÓN Yo, Julio César Cárdenas Herrera, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento. La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los derechos correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente. Julio César Cárdenas Herrera iii CERTIFICACIÓN Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por el Ingeniero Julio César Cárdenas Herrera bajo mi supervisión. Ingeniero Alecksey Mosquera Gordillo DIRECTOR DE TESIS Ingeniero Adrián Patricio Peña Idrovo CODIRECTOR DE TESIS iv AGRADECIMIENTO A Dios a través de su Maestro por haberme guiado en todas las facetas de mi vida incluido la faceta intelectual. A mi esposa, Gloria del Rocío Espinosa Vinueza, por todo su apoyo en el camino de la vida que hemos recorrido con éxito A mis hijos y nietos Al Ing. Alecksey Mosquera y al Ing. Adrián Peña por sus acertadas direcciones en la elaboración de esta tesis. Ing. Julio César Cárdenas Herrera v DEDICATORIA A la Naturaleza, la que siempre nos ha dado todo para todos, desde hace miles de millones de años y ha mantenido sin la intervención del hombre una armonía en todos los sectores y a la que ahora los humanos la desequilibramos, la contaminamos y extraemos su crudo y sus minerales en un instante de ese tiempo y para servicio de unos pocos. También dedico a la nueva gobernanza global y nacional que buscará el equilibrio enseñado por la naturaleza en todos los sectores: espiritual, humano, industrial, comercial, residencial y material con recursos en abundancia y para todos. No esperemos que se desate la furia de la naturaleza Ing. Julio César Cárdenas Herrera 1 INDICE GENERAL INDICE GENERAL ........................................................................................................... 1 INDICE DE TABLAS ........................................................................................................ 6 INDICE DE FIGURAS ...................................................................................................... 9 RESUMEN ................................................................................................................... 16 PRESENTACION........................................................................................................... 19 OBJETIVOS ................................................................................................................. 20 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 20 OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................................... 20 ALCANCES. ................................................................................................................. 21 CAPÍTULO 1: LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO, GEI ....................... 22 1.1. ANTECEDENTES .................................................................................... 22 1.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS ENERGÉTICOS .............................. 28 1.3. TERMODINAMICA ................................................................................ 33 1.2.1. 1.2.2. 1.2.3. 1.2.4. 1.4. 1.3.1. 1.3.1.1 1.3.1.2 1.3.1.3 1.3.2. 1.3.2.1 1.3.2.2 1.3.2.3 1.3.2.4 1.3.2.5 1.3.2.6 LA ENERGÍA .............................................................................................................. 34 LA ENTROPÍA Y LA SEGUNDA LEY DE TERMODINAMICA ......................................... 35 LA EXERGÍA ............................................................................................................... 40 CICLOS TERMODINAMICOS ...................................................................................... 42 CAUSANTES DE LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO ........................... 45 GASES DE EFECTO INVERNADERO ............................................................................ 46 El dióxido de carbono (CO2)...................................................................................... 46 El metano, CH4........................................................................................................... 47 El óxido Nitroso (N2O) ............................................................................................... 48 GASES CONTAMINANTES LOCALES .......................................................................... 50 El monóxido de carbón (CO)...................................................................................... 50 Los compuestos orgánicos volátiles diferentes del metano, COVDM ....................... 51 Los óxidos de nitrógeno, NOx (diferente de Oxidos Nitrosos N 20) .......................... 52 Particulados, PM10 ................................................................................................... 54 Partículas Suspendidas Totales, PST .......................................................................... 55 Dióxido de azufre, SO2 ............................................................................................... 56 1.5. EXERGÍA, AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE ............................... 57 1.6. PROBLEMAS AMBIENTALES .................................................................. 57 2 1.5.1 1.5.2 1.5.3 CALENTAMIENTO GLOBAL. ...................................................................................... 58 EL AGOTAMIENTO DEL OZONO ESTRATOSFÉRICO................................................... 61 PRECIPITACIÓN ÁCIDA ............................................................................................. 62 1.7. POTENCIALES SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS AMBIENTALES ............... 64 1.8. VERIFICACIÓN ESTADÍSTICA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL ................... 66 1.7.1 1.7.2 1.7.2.1 1.7.2.2 1.7.2.3 1.7.3 1.7.3.1 1.7.3.2 1.7.3.3 1.7.3.4 1.7.4 1.7.4.1 1.7.4.2 INTRODUCCION ........................................................................................................ 66 TEMPERATURAS GLOBALES DE LOS ULTIMOS 30 AÑOS .......................................... 68 Temperatura global según National Climate Data Center, NCDC ............................. 69 Temperatura global según datos de la NASA ............................................................ 70 Temperatura global según datos de la Universidad de Alabama .............................. 71 POSIBLES FACTORES CAUSANTES DEL CAMBIO DE TEMPERATURA. ....................... 71 La Erupción de los Volcanes ...................................................................................... 72 La irradiación solar .................................................................................................... 73 Oscilaciones climáticas causadas por las corrientes del Niño y la Niña .................... 74 La variación de las concentraciones de CO2 en la atmósfera .................................... 75 REGRESIÓN DE FACTORES CON LA TEMPERATURA DE NCDC .................................. 76 Regresión de la temperatura con 1 factor: la erupción de los volcanes. .................. 78 Regresión de la temperatura con 2 factores: la erupción de los volcanes y la radiación solar .......................................................................................................... 79 1.7.4.3 Regresión de la temperatura y 3 factores: la erupción de los volcanes, la radiación solar y las corrientes del Niño y la Niña ................................................................... 81 1.7.4.4 Regresión de la temperatura NCDC y 4 factores: la erupción de los volcanes, la radiación solar, las corrientes del Niño y la Niña y las emisiones de CO 2 ................ 83 1.7.5 Modelos ARIMA y ARMAX ........................................................................................................ 85 1.7.4.1 Modelo ARMAX utilizando la temperatura NCDC ........................................................... 87 1.7.4.2 Modelo ARMAX utilizando la temperatura NASA ........................................................... 89 1.7.4.3 Modelo ARMAX utilizando la temperatura Universidad de Alabama ............................. 91 1.9. LAS EMISIONES NO BIOGENICAS DE GEI EN EL MUNDO ......................... 95 1.10. LA MATRIZ ENERGETICA HERRAMIENTA DE ANALISIS ...........................100 1.11. LEGISLACION ECUATORIANA PARA EVITAR EMISIONES ........................102 CAPITULO 2: POTENCIAL ENERGETICO ECUATORIANO ................................................105 2.1. POTENCIAL PETROLERO .......................................................................105 2.2. POTENCIAL DE GAS ASOCIADO .............................................................108 2.3. POTENCIAL DE GAS NATURAL..............................................................112 2.4. POTENCIAL HIDRICO ............................................................................112 2.5. POTENCIAL EÓLICO ..............................................................................115 2.6. POTENCIAL SOLAR ...............................................................................117 2.7. POTENCIAL GEOTERMICO ....................................................................121 2.8. POTENCIAL DE BIOMASA .....................................................................124 2.8.1. BAGAZO DE CAÑA Y GENERACIÓN ELÉCTRICA ....................................................... 124 3 2.8.2. 2.8.3. 2.9. PRODUCCION DE GASOLINAS E5 a E10 A PARTIR DEL ETANOL DE LA CAÑA DE AZUCAR .................................................................................................................. 125 PRODUCCION DE BIODIESEL A PARTIR DE PALMA AFRICANA ............................... 126 POTENCIAL NUCLEAR ...........................................................................128 CAPÍTULO 3: REDUCCIÓN DE EMISIONES EN EL ÁREA DE TRANSFORMACIÓN ..............130 3.1. 3.1.1. 3.1.2. 3.1.3. 3.1.4. 3.1.5. 3.1.6. 3.1.6.1. 3.1.6.2. 3.1.6.3. 3.1.7. 3.1.7.1. 3.1.7.2. 3.1.7.3. 3.1.8. 3.1.9. 3.1.9.1 3.1.9.2 3.1.9.3 3.1.9.4 3.2. 3.2.1. 3.2.1.1. 3.2.1.2. 3.2.1.3. 3.2.1.4. 3.2.2. 3.2.2.1. 3.2.2.2. 3.2.2.3. 3.2.2.4. 3.2.2.5. 3.2.3. 3.2.3.1. 3.2.3.2. 3.2.3.3. 3.2.3.4. 3.2.4. PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD ...........................................................130 COMBUSTIBLES PARA LA GENERACION DE ELECTRICIDAD .................................... 130 REPRESENTACIÓN DE LOS COSTOS DE CADA TECNOLOGÍA ................................... 132 NECESIDADES DE ENERGIA Y CURVA DE CARGA DEL SISTEMA .............................. 136 DEMANDA DE ELECTRICIDAD ................................................................................. 143 CAPACIDAD INSTALADA EN SECTOR ELECTRICO .................................................... 146 GENERACION FUTURA EN BASE A UN ORDEN DE PRIORIDAD. .............................. 151 Potencia de generación eléctrica ............................................................................ 151 Generación eléctrica hasta el 2040 ......................................................................... 153 Factores de planta ................................................................................................... 154 PROYECCION UTILIZANDO PROGRAMACION LINEAL ............................................. 154 Capacidad de generación ........................................................................................ 155 Energía optimizada .................................................................................................. 156 Factores de planta ................................................................................................... 157 REDUCCION DE EMISIONES .................................................................................... 158 REDUCCION DE EMISIONES EN OTROS PROYECTOS .............................................. 160 Generación eólica .................................................................................................... 160 Pequeñas hidroeléctricas ........................................................................................ 161 Generación geotérmica ........................................................................................... 162 Generación con biogas ............................................................................................ 163 PRODUCCION DE DERIVADOS ..............................................................164 LINEA BASE DE REFINACION................................................................................... 164 Línea Base en Refinería de Esmeraldas ................................................................... 165 Refinería Amazonas ................................................................................................. 167 Refinería la libertad ................................................................................................. 168 Planta de gas ........................................................................................................... 169 OPTIMIZACION SECTOR REFINACION .................................................................... 171 Optimización Refinería de Esmeraldas .................................................................... 171 Optimización Refinería Amazonas........................................................................... 173 Cierre de la refinería de la Libertad ......................................................................... 174 Construcción de una nueva refinería: la refinería del Pacífico ................................ 174 Optimización de Planta de Gas de Shushufindi ....................................................... 176 CAMBIO Y REDUCCION DE LA DEMANDA DE DERIVADOS ..................................... 177 Impulso a producción del Etanol ............................................................................. 178 Impulso a la producción de Biodiesel ...................................................................... 179 Rehabilitación de refinerías ..................................................................................... 180 Cogeneración en refinerías, sistema GICC .............................................................. 180 EMISIONES SECTOR REFINACION ........................................................................... 181 CAPÍTULO 4: REDUCCIÓN EMISIONES EN LA DEMANDA ..............................................182 4.1. SECTOR RESIDENCIAL ...........................................................................183 4 4.1.1. LINEA BASE DE LA DEMANDA ............................................................................................. 183 4.1.2. CAMBIOS Y REDUCCIONES EN LA DEMANDA ..................................................................... 184 4.1.2.1. Cambio del uso del GLP por electricidad en los hogares ......................................... 185 4.1.2.2. Reducción de energía eléctrica por Eficiencia Energética ....................................... 187 4.1.2.2.1 Aire acondicionado residencial ......................................................................... 187 4.1.2.2.2 Refrigeración residencial................................................................................... 188 4.1.2.2.3 Iluminación residencial ..................................................................................... 189 4.1.2.2.4 Calentamiento solar del agua ........................................................................... 190 4.1.2.2.5 Estufas mejoradas de leña ................................................................................ 191 4.1.2.2.6 Producción eficiente de carbón vegetal............................................................ 192 4.1.3. REDUCCION DE EMISIONES SECTOR RESIDENCIAL............................................................. 193 4.2. SECTOR INDUSTRIAL (INCLUYE AGROINDUSTRIAL) ...............................195 4.2.1. LINEA BASE ............................................................................................................................ 195 4.2.2. REDUCCION DE CONSUMOS ................................................................................................. 195 4.2.2.1 Motores industriales ............................................................................................... 196 4.2.2.2 Cogeneración con bagazo ....................................................................................... 196 4.2.2.3 Cogeneración en industrias ..................................................................................... 198 4.2.3. REDUCCION DE EMISIONES................................................................................................... 200 4.3. SECTOR COMERCIAL Y SECTOR PÚBLICO ...............................................201 4.3.1. LINEA BASE ........................................................................................................................... 201 4.3.2. REDUCCION DE DEMANDA .................................................................................................. 201 4.3.2.1 Aire acondicionado en edificios.............................................................................. 202 4.3.2.2 Iluminación en edificios .......................................................................................... 203 4.3.2.3 Reducciones en alumbrado público ....................................................................... 203 4.3.3. REDUCCION DE EMISIONES ................................................................................................. 204 4.4. SECTOR TRANSPORTE ..........................................................................205 4.4.1. LINEA BASE.............................................................................................................................. 205 4.4.2. REDUCCION DE DEMANDA ..................................................................................................... 211 4.4.2.1 Uso de vehículos más eficientes ............................................................................. 211 4.4.2.2 Vehículos diésel en lugar de a gasolina .................................................................. 213 4.4.2.3. Uso de vehículos híbridos........................................................................................ 213 4.4.2.4 Autos más pequeños en lugar de SUVs (Jeeps) ...................................................... 215 4.4.2.5. Uso de carros eléctricos .......................................................................................... 216 4.4.2.6 Sistema de transporte masivo con BRT .................................................................. 218 4.4.2.7. Transporte por ferrocarril ....................................................................................... 218 4.4.3. REDUCCION TOTAL DE EMISIONES EN EL TRANSPORTE ......................................................... 221 CAPÍTULO 5: REDUCCION DE EMISIONES BIOGENICAS EN PROYECTOS NO ENERGETICOS .................................................................................................................................222 5.1. LINEA BASE .........................................................................................226 5.2. REDUCCION DE EMISIONES ..................................................................232 5.2.1 5.2.2 1.2.3 CAPÍTULO 6: REDUCCION DE EMISIONES DE CO2 POR SECTORES .............................................. 232 REDUCCION DE EMISIONES DE CH4 POR SECTORES............................................... 233 REDUCCION DE EMISIONES DE N2O POR SECTORES .............................................. 235 PLAN DE REDUCCIÓN DE EMISIONES Y POLITICAS ........................236 5 6.1. LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES EN EL ESCENARIO DE LA LÍNEA BASE 236 6.2. REDUCCION DE EMISIONES POR NUEVAS POLITICAS ............................237 6.3. REDUCCION DE EMISIONES POR PROYECTO .........................................239 6.4. ÁREAS DE ALTA PRIORIDAD .................................................................241 6.4.1. 6.4.2. 6.4.3. 6.4.4. REDUCCIÓN EN SECTOR USO DEL SUELO, SILVICULTURA, AGRICULTURA Y DESECHOS .............................................................................................................. 242 REDUCCIÓN EN EL SECTOR DE TRANSPORTE ......................................................... 243 REDUCCIÓN EN EL SECTOR DE GENERACION ELECTRICA....................................... 243 REDUCCIÓN EN EL SECTOR RESIDENCIAL ............................................................... 244 6.5. INVERSIONES REQUERIDAS ..................................................................244 6.6. FACTIBILIDAD Y BARRERAS DE IMPLEMENTACIÓN ................................246 6.7. IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS .........................................................247 6.7.1 6.7.2 6.7.3 6.7.4 6.7.5 6.7.6 6.7.7 PROGRAMAS FORESTALES Y CONTROL DE RESIDUOS Y EFLUENTES ..................... 248 PROGRAMAS DE TRANSPORTE PÚBLICO Y PLANIFICACIÓN URBANA .................... 248 GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD OPTIMIZANDO LAS TECNOLOGÍAS EXISTENTES. 248 NORMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA. .................................................................. 249 NORMAS DE CALIDAD DEL AIRE ............................................................................. 249 PRECIOS DE LA ENERGÍA. ....................................................................................... 250 FINANCIAMIENTO DE LOS PROYECTOS .................................................................. 250 CONCLUSIONES .........................................................................................................253 RECOMENDACIONES..................................................................................................256 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................................257 ANEXO 1. Ejemplos de Entropía, Exergía, Ciclos termodinámicos ....................................260 ANEXO 2. Factores de emisión .........................................................................................261 ANEXO 3. Producción de crudo y gas ................................................................................262 ANEXO 4. Factibilidades ..................................................................................................263 6 INDICE DE TABLAS Tabla 1 : Principales causantes del Cambio Climático .................................................. 60 Tabla 2: Regresión de la temperatura con un 1 factor que mide la erupción de los volcanes ......................................................................................................... 78 Tabla 3: Regresión de la Temperatura con 2 factores la erupción de los volcanes y la radiación solar .............................................................................................. 80 Tabla 4: Regresión de la Temperatura y 3 factores: erupción de los volcanes, Radiación solar y Corrientes del Niño y la Niña ....................................... 82 Tabla 5: Regresión de la temperatura NCDC y 4 factores: Erupción de los volcanes, Radiación solar, Corrientes del Niño y las emisiones de CO2 .................. 84 Tabla 6: ARMAX para la Temperatura NCDC y los 4 factores: Erupción de volcanes, Radiación solar, Corrientes del Niño y emisiones de CO2 ........................ 88 Tabla 7: Modelo ARMAX con Temperatura NASA y cuatro factores ........................ 90 Tabla 8: Modelo ARMAX con los datos de Temperatura de la Universidad de Alabama, UAH y los 4 factores ................................................................... 92 Tabla 9: Matriz energética del ecuador, año 2010 ....................................................... 100 Tabla 10: Reservas petroleras ecuatorianas ................................................................. 106 Tabla 11: Reservas de gas asociado por campos .......................................................... 108 Tabla 12: Potencial hidroeléctrico de INECEL publicado en Plan Maestro de Electrificación 2012-2021 ........................................................................... 115 Tabla 13: Localización de posibles proyectos de generación eólica según CONELEC ...................................................................................................................... 116 Tabla 14: Potencial geotérmico de Alta Temperatura, según estudio INECELOLADE 1980 ............................................................................................... 122 Tabla 15: Potencial Geotérmico de Baja Temperatura según estudio INECEL OLADE 1980 ............................................................................................... 122 Tabla 16: Resumen de costos típicos de plantas de generación eléctrica con diferente tecnología..................................................................................................... 131 Tabla 17: Cálculo del costo fijo anualizado................................................................... 134 Tabla 18: Costo de cada tecnología ................................................................................ 134 Tabla 19: Costo comparativo de cada tecnología ......................................................... 135 Tabla 20: Factores de Carga en los puntos óptimos ..................................................... 136 7 Tabla 21: Rangos de demanda por Tecnología ............................................................. 140 Tabla 22: Precios de Combustibles considerados ......................................................... 141 Tabla 23: Costos de energía con precios internacionales y subsidiados ..................... 142 Tabla 24: Capacidad de generación en el 2012 en Ecuador ........................................ 146 Tabla 25: Variables consideradas para cada tecnología de generación ..................... 150 Tabla 26: Factores de Planta para el caso con orden de mérito.................................. 154 Tabla 27: Factores de planta para el caso de programación lineal ............................ 157 Tabla 28: Energía generada y factor de carga del escenario base y programación lineal............................................................................................................. 158 Tabla 29: Costos de generación y reducción de emisiones en el escenario base y el de programación lineal. .................................................................................. 159 Tabla 30: Esquema de refinación actual de la Refinería de Esmeraldas y su margen de refinación................................................................................................ 166 Tabla 31: Esquema de refinación, caso Base de Refinería Amazonas y margen....... 167 Tabla 32: Esquema de refinación Ref. La Libertad, Caso Base y Margen ................ 168 Tabla 33: Esquema de refinación y margen de la Planta de Gas de Shushufindi ..... 169 Tabla 34: Esquema de refinación optimizado de la refinería Esmeraldas y su nuevo margen de refinación ................................................................................. 172 Tabla 35: Esquema de refinación optimizada de refinería Amazonas y su nuevo margen ......................................................................................................... 173 Tabla 36 : Rendimientos, precios y margen de refinacion estimados de la refinería del Pacífico ........................................................................................................ 175 Tabla 37: Rendimiento de los vehículos por km. .......................................................... 210 Tabla 38: Comparación del consumo de combustibles y emisiones en un viaje de Quito a Guayaquil por diferentes vehículos ............................................ 219 Tabla 39: Matriz de conversión para el período 1990 - 2009, equivalente a 20 años 224 Tabla 40: Matriz de conversión del Uso del Suelo estimada para el año 2006 .......... 225 Tabla 41: Inventario de emisiones de efecto invernadero estimadas para el Ecuador ...................................................................................................................... 227 Tabla 42: Emisiones del sector Agricultura por fermentación entérica y manejo del estiércol del ganado .................................................................................... 229 Tabla 43: Emisiones del sector del Uso del Suelo en el 2006 según Directrices del IPCC 2006 ................................................................................................... 230 8 Tabla 44: Reducción de emisiones por proyecto........................................................... 239 Tabla 45: Priorización de proyectos en función del mayor volumen de reducciones de gases de efecto invernadero ....................................................................... 241 Tabla 46: Inversiones requeridas por proyecto ............................................................ 245 Tabla 47: Inversiones requeridas para el sector privado, los hogares y el sector público ......................................................................................................... 251 9 INDICE DE FIGURAS Figura 1 a: Emisiones de GEI por 2000 años .................................................................. 23 Figura 2: Incremento de temperatura, nivel del mar y reducciones de capa de nieve 25 Figura 3: IPCC emisiones por grupo de gases ................................................................ 26 Figura 4: IPCC emisiones GEI por sectores ................................................................... 27 Figura 5: IPC, Proyección del incremento de la temperatura media global................ 28 Figura 6: Proceso de conversión de energía .................................................................... 29 Figura 7: Usos de la Matriz energética de USA, 2009 ........................................... 30 Figura 8: Ineficiencia en automotores en autopistas de USA, según Hobson realizado en el 2004 .................................................................................. 31 Figura 9: Generación con turbina de vapor usando fuel oil ............................... 32 Figura 10: Ciclo combinado o Cogeneración: Turbina de Gas + Turbinas de vapor + procesos industriales .................................................................................... 32 Figura 11: Usos energéticos en el Ecuador en el 2010 .................................................... 33 Figura 12: Motores de Combustión Interna y Ciclos Termodinámicos de Otto y Diésel ........................................................................................................................ 42 Figura 13: Turbina de Vapor y el Ciclo Termodinámico Rankine ............................... 43 Figura 14: Turbina de Gas y el Ciclo Termodinámico de Brayton .............................. 43 Figura 15: Ciclos Combinados de Turbina de Gas y Turbina de Vapor .................... 44 Figura 16: Ciclo Termodinámico de Refrigeración (Ciclo Invertido de Carnot) ........ 45 Figura 17: Relación entre exergía, energía medio ambiente y desarrollo sustentable 57 Figura 18: Variación de la temperatura según la NASA ............................................... 59 Figura 19: Incremento de CO2 en la atmosfera .............................................................. 59 Figura 20: Funcionamiento del efecto invernadero........................................................ 60 Figura 21: Los Causantes de la reducción de la capa de Ozono ................................... 62 Figura 22: Transformaciones Químicas para formar Lluvia Ácida ............................. 63 Figura 23: Desarrollo Sustentable ................................................................................... 65 Figura 24: Variación de temperatura en base a núcleos de hielo en Groenlandia ...... 67 Figura 25: Variación de temperatura desde el año 9.000 a.c. hasta el 2.000 d.c. ........ 68 Figura 26: Variación de temperaturas global de National Climate Data Center, NCDC ............................................................................................................ 69 Figura 27: Variación temperatura global según Instituto Goddard de NASA ........... 70 10 Figura 28: Variación temperatura según Universidad de Alabama, Huntsville ......... 71 Figura 29: Medición de la erupciones utilizando Aerosol Optical Depth, AOD de la NASA ............................................................................................................. 72 Figura 30: Irradiación Solar total del Observatorio físico meteorológico de Davos ... 73 Figura 31: Indice multivariante ENSO de la corriente del Niño y la Niña .................. 74 Figura 32: Promedio global del CO2 en la Superficie Marina del Laboratorio de Investigación de los Sistemas de la Tierra ................................................. 75 Figura 33: Concentraciones de SO4 en Groenlandia según Mayewski en 1993 .......... 76 Figura 34: Separación de la concentración de Sulfatos en Curva Suavizada y curva de Residuos o Rápida ........................................................................................ 77 Figura 35: Regresión de Temperatura NCDC y el Factor aod que mide erupciones . 79 Figura 36: Regresión de la Temperatura con 2 factores: la erupción de los volcanes y la radiación solar .......................................................................................... 81 Figura 37: Regresión de la temperatura y 3 factores: Erupción de volcanes, Radiación solar y Corrientes del Niño y la Niña.......................................................... 83 Figura 38: Curvas de Temperatura NCDC, 4 factores y NCDC suavizado ................ 85 Figura 39: Modelo ARMAX para la Temperatura NCDC y los factores: Erupción de volcanes, Radiación solar, Corriente del Niño y Emisiones CO2 ............. 89 Figura 40 : Modelo ARMAX con temperatura de la NASA y los cuatro factores ...... 91 Figura 41: Modelos ARAMX con temperatura Universidad de Alabama y los cuatro factores .......................................................................................................... 93 Figura 42: Emisiones mundiales de CO2 según EIA ...................................................... 95 Figura 43: emisiones de CO2 en países no OECD........................................................... 96 Figura 44: Demanda mundial por tipo de combustibles segun EIA ............................. 97 Figura 45: Combustibles requeridos a nivel mundial para generación eléctrica ........ 98 Figura 46: Emisiones de CO2 por persona ...................................................................... 99 Figura 47: Mapa petrolero ecuatoriano con bloques en explotación y en licitación . 105 Figura 48: Producciones caso base hasta el 2040, utilizando programa LEAP ......... 107 Figura 49: Comportamiento de Reservas Remanentes utilizando el programa LEAP ...................................................................................................................... 107 Figura 50: Producción estimada de Gas Asociado en el Ecuador ............................... 109 Figura 51: Estimado del gas asociado por productos ................................................... 110 11 Figura 52: Proyección estimada de Gas Asociado en Oriente ecuatoriano, usando LEAP ........................................................................................................... 110 Figura 53: Utilización de combustibles en Proyecto OGE de Petroamazonas, utilizando LEAP ......................................................................................... 111 Figura 54: Producción estimada de Gas Natural de Campo Amistad, utilizando LEAP ...................................................................................................................... 112 Figura 55: Vertientes del Pacífico y Amazonas ............................................................ 113 Figura 56: Complementariedad de caudales de las Vertientes del Pacífico y del Amazonas .................................................................................................... 114 Figura 57: Estimados de proyectos eólicos en Ecuador utilizando LEAP ................. 117 Figura 58: Mayores radiaciones solares según SunWise Technologies, de Curso de Ning Chen.................................................................................................... 118 Figura 59: Radiación solar en Quito .............................................................................. 119 Figura 60: Insolación Global Promedio de Ecuador tomado del Atlas Solar del Ecuador del CONELEC ............................................................................ 119 Figura 61: Proyección de generación fotovoltaica en Ecuador utilizando LEAP ..... 120 Figura 62: Gran potencial geotérmico en Ecuador por la presencia de 40 volcanes activos. ......................................................................................................... 121 Figura 63: Proyectos de generación Geotérmica a ser instalados en Ecuador utilizando LEAP ......................................................................................... 123 Figura 64: Generación eléctrica a partir de biomasa, utilizando LEAP .................... 124 Figura 65: Producción esperado e Etanol y área requerida de siembra en ha/año .. 125 Figura 66: Producción esperada de Biodiesel y superficie excedente de Palma Africana en ha/año ..................................................................................... 127 Figura 67: % de biodiésel a ser mezclado con el diésel petrolero, utilizando el LEAP ...................................................................................................................... 127 Figure 68: Ubicación de posibles áreas uraníferas en Ecuador .................................. 128 Figura 69 : Variación de los costos totales vs. el factor de carga ................................ 135 Figura 70: Curva de carga diaria en el Ecuador, según el CENACE ........................ 137 Figura 71: Curva de Carga semanal según CENACE ................................................. 137 Figura 72: Curva de carga anual para el 2012 en Ecuador, según CENACE ........... 138 Figura 73: Curva de Carga Normalizada ..................................................................... 138 12 Figura 74: Correlación entre Costos de Tecnologías y la Curva de Carga normalizada ...................................................................................................................... 139 Figura 75: Curva de Carga decreciente por Tecnología .............................................. 140 Figura 76: Curva de Carga Horaria por Tecnología ................................................... 140 Figura 77: Curva de Costos Subsidiados vs. Factor de Carga .................................... 141 Figura 78: La demanda máxima considerada por año en Ecuador, considerada en el LEAP ........................................................................................................... 143 Figura 79: Disponibilidad de energía hídrica debido al estiaje, considerado en el LEAP ........................................................................................................... 144 Figura 80: Proyección de la demanda eléctrica por sectores según el CENACE ...... 144 Figura 81: Crecimiento de la demanda considerada en el programa LEAP ............. 145 Figura 82: Capacidad hídrica en el Ecuador: histórica y esperada ........................... 147 Figura 83: Capacidad de generación de turbinas de vapor ......................................... 148 Figura 84: Capacidad instalad de motores de combustión interna ............................ 149 Figura 85: Capacidad instalada de turbinas a gas con diesel ...................................... 149 Figura 86: Potencia instalada para el caso de mínimo Costo ...................................... 152 Figura 87: Generación instalada hasta 2040 en base a información de CENACE, utilizada en el LEAP .................................................................................. 153 Figura 88: Capacidad Optimizada en base programación lineal del LEAP .............. 155 Figura 89: Energía generada en base a programación lineal del LEAP .................... 156 Figura 90: Reducciones de emisiones por programación lineal .................................. 160 Figura 91: Capacidad eólica estimada posible en Ecuador ......................................... 161 Figura 92: Capacidad estimada para pequeñas hidroeléctricas en Ecuador ............ 162 Figura 93: Capacidad estima en generación geotérmica en el Ecuador..................... 163 Figura 94: Capacidad de generación con biogás en base a la basura ......................... 164 Figura 95: Producción de derivados en caso base en Refinería Esmeraldas ............. 166 Figura 96: Producción de derivados en caso Base de ref. Amazonas si no se moderniza .................................................................................................... 167 Figura 97: Producción de derivados en caso Base Ref. La Libertad .......................... 168 Figura 98: Producción de derivados de Planta de Gas de Shushufindi...................... 169 Figura 99: Cargas vs. Capacidad de Planta de Gas de Shushufindi, caso base ......... 170 Figura 100: Producción de derivados de todas las refinerías actuales, Caso Base .... 170 13 Figura 101: Optimización de la producción de la refinería de Esmeraldas con la nueva inversión ........................................................................................... 172 Figura 102: Producción optimizada en refinería Amazonas ....................................... 174 Figura 103: Derivados a producirse en Refinería del Pacífico .................................... 175 Figura 104: La optimización de la Panta de Gas de Shushufindi a plena capacidad 176 Figura 105: Producción de derivados de todas las refinerías, caso optimizado ........ 177 Figura 106: Producción de Etanol en Barriles de crudo equivalente por día ............ 178 Figura 107: Capacidad instalada estimada de biodiesel en Ecuador ......................... 179 Figura 108: Incremento de emisiones en sector de refinación por incremento de capacidad..................................................................................................... 181 Figura 109: Demanda de energéticos por sectores ....................................................... 182 Figura 110: Demanda por productos en sector de Demanda ...................................... 182 Figura 111: Demanda Base de energéticos en sector Residencial ............................... 183 Figura 112: Demanda optimizada del Sector Residencial ........................................... 184 Figura 113: Principales reducciones de la demanda en Sector Residencial ............... 185 Figura 114: Reemplazo de GLP por electricidad usando programa LEAP .............. 186 Figura 115: La reducción de emisiones por el reemplazo de GLP por electricidad es alto ............................................................................................................... 186 Figura 116: Reducción de consumo eléctrico en aire acondicionado de hogares ...... 187 Figura 117: Reducción de electricidad en refrigeradores en los hogares ................... 188 Figura 118: Disminución del consumo eléctrico por el cambio de focos incandescentes por fluorescentes ......................................................................................... 189 Figura 119: Disminución energético por el uso de paneles solares para calentamiento de agua en los hogares ................................................................................ 190 Figura 120: En la optimización de estufas de leña hay un incremento del uso de la leña ............................................................................................................... 191 Figura 121: Reducción del uso de la leña por procesamiento eficiente del carbón vegetal .......................................................................................................... 192 Figura 122: Cambio en sector residencial por eficiencia energética en GJ ............... 193 Figura 123: Reducción de emisiones del sector residencial consolidado .................... 194 Figura 124: Combustibles que se reducen en el sector residencial optimizado ......... 194 Figura 125: Demanda base del Sector Industrial ......................................................... 195 14 Figura 126: Reducción del uso de electricidad en optimización de motores obsoletos en Industria ................................................................................................. 196 Figura 127: Reducción de la demanda de electricidad y fuel oil por la cogeneración con bagazo ................................................................................................... 197 Figura 128: Cambio en la demanda por introducir cogeneración en la Industria .... 199 Figura 129: Reducciones de emisiones por cogeneración en Industrias .................... 199 Figura 130: Cambios en la demanda por optimización sector industria ................... 200 Figura 131: Emisiones en sector industrial optimizado ............................................... 200 Figura 132: Demanda base del sector comercial y público .......................................... 201 Figura 133: Reducción de electricidad por la optimización del aire .......................... 202 Figura 134: Reducción de la electricidad por mejoramiento ...................................... 203 Figura 135: Reducción de electricidad por el cambio de luminarias del alumbrado público ......................................................................................................... 204 Figura 136: Reducciones de emisiones en el sector comercial optimizado ................. 205 Figura 137: Tenencia de vehículos por 1000 personas en función de PIB per cápita 206 Figura 138: Tenencia de vehículos por 1000 habitantes considerado ........................ 206 Figura 139: Demanda de combustibles en sector transporte por carretera, aire y mar ...................................................................................................................... 207 Figura 140: Consumo de combustibles por tipo de vehículos en carreteras .............. 207 Figura 141: Número de vehículos por tipo en el Ecuador ........................................... 208 Figura 142: Curva de antigüedad de los vehículos existentes ..................................... 208 Figura 143: Sobrevivencia de los vehículos ................................................................... 209 Figura 144: Perfil de degradación del kilometraje ....................................................... 210 Figura 145: Reducción de combustibles por mayor rendimiento de vehículos ......... 212 Figura 146: Reducción de emisiones por mejor rendimiento de vehículos ................ 212 Figura 147: Reducción de gasolinas por el cambio a vehículos a diésel ..................... 213 Figura 148: Reducción de combustibles por el uso de vehículos híbridos ................. 214 Figura 149: Reducción de emisiones por el uso de vehículos híbridos ....................... 215 Figura 150: Reducción de combustibles por el reemplazo de Jeeps por automóviles más livianos ................................................................................................. 216 Figura 151: Reducción de gasolinas por el uso de vehículos eléctricos ...................... 217 Figura 152: Reducción de emisiones de CO2 eq. por el uso de vehículos eléctricos .. 217 Figura 153: Reducción de combustibles por el uso de buses BRT .............................. 218 15 Figura 154: Distancias desde Quito a Guayaquil por avión y carretera .................... 219 Figura 155: Reducción de combustibles por el uso del tren de carga ......................... 220 Figura 156: Reducción de emisiones por la utilización del tren .................................. 221 Figura 157: Comparación de reducción de emisiones por escenario en transporte.. 221 Figura 158: 14 ecosistemas en el Ecuador según atlas geográfico del Instituto Geográfico Militar ...................................................................................... 222 Figura 159: Curva de deforestación estimada en base los promedios obtenidos de las matrices de conversión ............................................................................... 224 Figura 160: Fuentes y captaciones de gases de efecto invernadero en el sector AFOLU, de Directrices del IPCC 2006 .................................................... 228 Figura 161: Toneladas de Emisiones de CO2, CH4 y N2O de sector no energético ... 231 Figura 162: Emisiones principales de CO2 equivalente en sector no energético ....... 232 Figura 163: Reducción de emisiones de CO2 por sectores ........................................... 233 Figura 164: Principales emisiones de CH4 en sector no energético ............................ 234 Figura 165: Principales emisiones de N2O en el sector no energético ........................ 235 Figura 166: Crecimiento del PIB en valores corrientes ............................................... 236 Figura 167: Crecimiento de la población en millones de habitantes .......................... 237 Figura 168: Emisiones en toneladas de CO2 equivalentes en el caso base . 237 Figura 169: Reducción de emisiones en todos los sectores .......................................... 238 Figura 170: Sectores de mayor reducción de emisiones ............................................... 238 Figura 171: Curva de Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el 2040 y sus costos ......................................................................................... 240 Figura 172: Curva de deforestación y emisiones y absorciones de CO2 ..................... 242 16 RESUMEN El calentamiento global es causado por el hombre por la emisión de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono, CO2, que se emite en la combustión de los combustibles fósiles en los vehículos, la generación termoeléctrica y refinación del petróleo, por el metano, CH4 que se emite por fermentación entérica y cultivos de arroz, y por el óxido nitroso, N2O, causado por los suelos agrícolas por el contenido de fertilizantes sintéticos. Igualmente la debilitación de la capa de Ozono causado por los compuestos orgánicos volátiles diferentes del metano, COVDM, como los halógenos, olefinas, cetonas, y aldehídos. La contaminación local es causada por los particulados, PM10, que se emiten en la combustión del diésel, así como la lluvia ácida producida por la presencia en la combustión de azufre y nitrógeno. Las emisiones ecuatorianas en el 2013 fueron de 56 millones de toneladas de CO2 equivalente, MM.ton.CO2.eq, que se desglosan en 20 MM.ton.CO2.eq por el sector de la demanda, en 7 MM.ton.CO2.eq por el sector de la transformación y en 29 MM.ton.CO2.eq por el sector no energético. Estas emisiones, en el escenario base, crecerán en el 2040 a 96,1 MM.ton.CO2.eq que se desglosaran en 43,2 MM.ton.CO2.eq por el sector de la demanda, en 15 MM.ton.CO2.eq por el sector de la transformación y en 37,5 MM.ton.CO2.eq por el sector no energético. Con adecuadas políticas las emisiones en el 2040 se reducirían a 61 MM.ton.CO2.eq que se desglosan en 32,4 MM.ton.CO2.eq por el sector de la demanda, en 12,3 MM.ton.CO2.eq por el sector de la transformación y en 16,3 MM.ton.CO2.eq por el sector no energético. Los sectores en los que se realizarán las mayores reducciones son: en el sector no energético fundamentalmente por el control de los cambios del uso del suelo por 21,18 MM.ton.CO2.eq, en el sector del transporte por 18,3 MM.ton.CO 2.eq; en el sector de la transformación o sea en la generación eléctrica y refinerías por 9 MM.ton.CO2.eq; en el sector industrial y comercial por 3,6 MM.ton.CO2.eq; y en el sector residencial por 2,4 MM.ton.CO2.eq 17 Las inversiones requeridas son de 122 mil millones de dólares de 2013 a 2040. Las principales políticas a aplicarse serían: eficiencia energética en todos los procesos de uso de la energía; la focalización y reducción paulatina de los subsidios al GLP, gasolinas y diésel; mejoramiento de la calidad de los combustibles; reemplazo del gas natural por el diésel en el transporte masivo; mejoramiento del transporte masivo para que desplace el uso del automóvil; acceso tecnológico e incentivos para la inclusión del auto híbrido y eléctrico; planificación a largo plazo de los cambios del uso del suelo incentivando la plantación de árboles y bosques y mejorando los rendimiento de cultivos y pastizales; priorización de generación hídrica; la termoelectricidad debe programarse en base a los precios internacionales de los combustibles; acrecentar el uso del gas natural incluyendo la cogeneración; procesos de cogeneración en las industrias; desarrollar proceso de gasificación en la refinerías y en el uso de la biomasa; incluir la energía nuclear para generación eléctrica; generación eléctrica con la basura, utilización de paneles solares; etiquetización energética de electrodomésticos; aislamientos óptimos en las construcciones. ABSTRACT Global warming is caused by man by the emission of greenhouse gases such as; carbon dioxide, CO2, which is emitted in the combustion of fossil fuels in vehicles, in the thermoelectric generation and the refining of oil; methane, CH4 emitted from enteric fermentation and rice cultivation; and nitrous oxide, N2O, caused by agricultural soils for the content of synthetic fertilizers. Similarly the weakening of the ozone layer is caused by the different methane volatile organic compounds, DMVOC, such as halogens, olefins, ketones, and aldehydes. The local pollution is caused by particulates, PM10, which is emitted in the combustion of diesel. The acid rain, is caused by the combustion with contents of sulfur and nitrogen. The Ecuadorian emissions in 2013 is 56 million tonnes of CO2 equivalent, MM.ton.CO2.eq, broken down in 20 MM.ton.CO2.eq by demand sector, in 7 MM.ton.CO2 . eq by the transformation sector and 29 MM.ton.CO2.eq by the nonenergy sector. 18 This emissions in the baseline scenario is expected to grow in 2040 to 96,1 MM.ton.CO2.eq, broken down into 43,6 MM.ton.CO2.eq by the demand sector, into 15 MM.ton.CO2.eq by the transformation sector and into 37,5 MM.ton.CO2.eq by the non-energy sector. With appropriate policies, the emissions in 2040 would be reduced to 61 MM.ton.CO2.eq broken down into 32,4 MM.ton.CO2.eq by the demand sector, into 12,3 MM.ton.CO2.eq by the transformation sector and into 16,3 MM.ton.CO2.eq by the non-energy sector. The sectors where the greatest reductions are: the non-energy sector mainly for control of land use changes with 21,18 MM.ton . CO2.eq, the transport sector with 18.3 MM.ton.CO2.eq; the transformation sector in power generation and in refineries with 9 MM.ton.CO2.eq; the industrial and commercial sector with 3.6 MM.ton.CO2.eq; and the residential sector with 2.4 MM.ton.CO2.eq Investments required are 122 billion from 2013-2040. The main policies to be implemented are: energy efficiency in all processes of energy use; targeting and gradual reduction of subsidies for LPG, gasoline and diesel; improving fuel quality; replacement of diesel by natural gas in the diesel public transportation; improved public transportation to change the private car use; technological access and incentives for including hybrid and electric car; long-term planning of land use changes encouraging the planting of trees and forests and improving yield of crops and pastures; prioritizing water generation; thermoelectricity be programmed based on international fuel prices; increasing the use of natural gas including cogeneration processes; cogeneration in industries; develop gasification process in refineries and in the biomass; include nuclear energy for power generation; waste power generation; use of solar panels; energy labeling of appliances and optimal insulation in buildings. 19 PRESENTACION El estudio de las emisiones de carbono en el Ecuador tiene como finalidad el disponer de una política de reducción de emisiones de carbono. Para determinar esta política es necesario conocer el monto de las emisiones actuales en todos los sectores, cuanto contamina la producción de crudo, el transporte, la industria, el comercio, el sector residencial en la cocción de alimentos, en el uso de electrodomésticos, en la iluminación, en la producción de electricidad, en la refinerías, en la deforestación, en el cambio del uso del suelo, etc. Se espera solucionar los siguientes problemas que se han presentado con el objetivo de determinar una política de reducción de emisiones: • El no disponer de un inventario de proyectos de reducción de emisiones. • El no tener cuantificado el monto de la contaminación en cada uno de los sectores • La dependencia muy alta en el recurso fósil no renovable • El no conocer sobre el cambio climático causado por las emisiones del hombre • La baja disponibilidad de tecnología propia • La no existencia de un plan de eficiencia energética • Las altas tasas de deforestación que han disminuido la capacidad de efecto sumidero del CO2. • El no disponer de una plan de bajas emisiones en el Ecuador 20 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en Ecuador a través de nuevas inversiones en proyectos que deben ser compatibles con la protección del medio ambiente. OBJETIVOS ESPECIFICOS a) Realizar un análisis costo beneficio de los proyectos para saber cuán beneficioso o costoso es la reducción de las emisiones por dólar invertido b) Preparar un escenario de reducción de emisiones desde el año 2013 al 2040 basado en el potencial y los costos de las opciones de mitigación en todos los sectores. c) Proponer un plan de políticas prioritarias para el desarrollo de proyectos de bajas emisiones 21 ALCANCES. Se seleccionarán los sectores objeto del análisis de reducción de emisiones, la factibilidad y barreras de implementación en base fundamentalmente a las inversiones requeridas y las posibles políticas que permitan la implementación de los proyectos de bajas emisiones. a) Se analizarán las áreas de alta prioridad en: a. Transporte b. Electricidad c. Industria del petróleo y gas d. Uso final de energía e. Sector forestal b) Se señalarán las factibilidades y las barreras a la implementación a. Requerimientos de financiamiento b. Financiamiento de la inversiones i. Financiamiento sector público ii. Financiamiento sector privado iii. Financiamiento de la familias c) Se delinearán las posibles políticas para el desarrollo de proyectos de bajas emisiones en: a. Generación de electricidad a partir de energías renovables b. Normas de eficiencia energética c. Planeamiento urbano y transporte público d. Programas forestales e. Otros d) Se propondrá un plan de reducción de carbono en Ecuador 22 CAPÍTULO 1: LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO, GEI 1.1. ANTECEDENTES Para situarnos en el tema de este estudio sobre la reducción de emisiones de carbono o más precisamente de CO2 equivalente, dentro del problema mundial sobre el cambio climático producido por las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, GEI, se tomará en cuenta los trabajos realizados por el IPCC. El IPCC es el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, es el principal organismo internacional para la evaluación del cambio climático. Fue establecido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en 1988 para ofrecer al mundo una visión científica clara sobre el estado actual del conocimiento sobre el cambio climático y sus posibles impactos ambientales y socio-económicos. En el mismo año, la Asamblea General de la ONU aprobó la acción por la OMM y el PNUMA para establecer conjuntamente el IPCC. EL IPCC es un órgano intergubernamental. Está abierto a todos los países miembros de las Naciones Unidas (ONU) y la OMM. Actualmente 195 países son miembros del IPCC, en el que está incluido Ecuador. Las actividades humanas han provocado el calentamiento global debido a la emisión de gases de efecto invernadero. Los principales gases de efecto invernadero son el dióxido de carbono, CO2, el metano, CH4, los óxidos nitrosos, N2O, y los halocarburos (grupo de gases que contienen fluor, cloro y bromo). En base a la información del IPPC (IPCC, Cambio Climático 2007), se grafican, en la Figura 1a, las concentraciones importantes de gases de efecto invernadero 23 en los últimos 2000 años1. Los incrementos acelerados experimentados desde aproximadamente el año 1750 se atribuyen a las actividades humanas de la era industrial. Figura 1 a: Emisiones de GEI por 2000 años Las unidades de concentración se miden en partes por millones (ppm) o partes por miles de millones (ppb), indicando la cantidad de moléculas de gases de efecto invernadero por millones o miles de millones de moléculas de aire, respectivamente, en una muestra de la atmósfera. Igualmente se puede indicar la concentración de gases de efecto invernadero en vatios por metro cuadrado, por medio de un factor denominado “Forzamiento Radiativo”, “que es la medida de la influencia de un factor que puede causar un cambio climático, de cómo el equilibrio del sistema atmosférico de la tierra se comporta cuando se alteran los factores que afectan al clima. La palabra radiativo proviene del hecho de que estos factores cambian el equilibrio entre la radiación 1 Cambio climático 2007, Preguntas Frecuentes. Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio Climático 24 solar entrante y la radiación solar infrarroja saliente dentro de la atmósfera terrestre. El equilibrio radiativo controla la temperatura de la superficie terrestre. El término forzamiento se utiliza para indicar que el equilibrio radiativo de la tierra está siendo separado de su estado normal.” En la Figura 1 b, se indican los valores del Forzamiento radiativo. Figura 1 b El forzamiento radiativo de la irradiación solar de 0,1 vatios/m 2 es muy baja comparada por los gases de efectos invernadero del CO2 de 1,65 vatios/m 2, sin embargo hay que tener en cuenta el efecto de enfriamiento causado por el efecto albedo (radiación que se refleja) de las nubes con un forzamiento radiativo de -0,7 vatios/m2. En la Figura 2 se observan los efectos de los gases de efecto invernadero en los incrementos de temperatura en la superficie de la tierra desde el año 1850, los 25 incrementos del nivel del mar y las disminuciones de la cubierta de nieve en el Hemisferio Norte2. Figura 2: Incremento de temperatura, nivel del mar y reducciones de capa de nieve De acuerdo al IPPC (IPCC_Cambio_Climático 2014), el crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero, (GHG en inglés) desde 1970 al 2010 se observan en la Figura 33. 2 Cambio climático 2007, Resumen para responsables de políticas. Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio Climático 26 Figura 3: IPCC emisiones por grupo de gases Las mayores emisiones (76%) corresponden a las emisiones de CO 2 por la combustión de combustibles fósiles en el transporte, sistemas de calefacción, aire acondicionado en edificaciones y procesos industriales (65%), más las emisiones de CO2 por los cambios del uso del suelo y silvicultura (FOLU en inglés) (11%), ya que con la deforestación se libera CO2 y se reduce la absorción del CO2 de las plantas. El CO2 se libera tambien como proceso natural, con la descomposición de la materia vegetal. Luego se tienen las emisiones de CH4 (16%), relacionadas con la agricultura, la distribucion de gas natural y los vertederos. Tambien se libera metano en los humedales. Las emisiones de N2O (6,2%), por el uso de fertilizantes y la quema de combustibles fósiles. Los procesos naturales de los suelos y los océanos tambien liberan N2O. Por último se tiene las emisiones de halocarbonos que incluyen gases de fluor, cloro y bromo (2%). 3 IPCC, 2014: Summary for Policymarker, In: Climate Change 2014. Contribution of Working Group III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. 27 La distribución de emisiones de gases de efecto invernadero del 2010 de 49 Gt CO2 equivalente se indican en la Figura 4.4 Figura 4: IPCC emisiones GEI por sectores Los sectores de mayor emisión de GEI, son el sector de generación de electricidad y calor (25%) y el sector de Cambio del Uso del Suelo y Silvicultura (AFOLU) (25%), luego viene el sector industrial (21%) y el sector del transporte (14%). Mediante simulaciones, el IPCC ha proyectado el incremento de la temperatura hasta el 2.100 para el caso base y para el caso con reducción de emisiones con políticas de mitigación, el mismo que se indica en la Figura 55. 4 IPCC, 2014: Summary for Policymarker, In: Climate Change 2014. Contribution of Working Group III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. 55 Greenpeace 31 marzo 2014. Quinto informe de evaluación (AR5) del grupo de trabajo II del IPCC. 28 Figura 5: IPC, Proyección del incremento de la temperatura media global Dentro de este marco global de emisiones de GEI, se desarrolla el siguiente trabajo en el ámbito del Ecuador, para poder calcular hasta el año 2040 las emisiones GEI y las políticas a implementarse para reducirlas. 1.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS ENERGÉTICOS Siendo el sector energético el principal emisor de GEI, se analizará este sector en todas sus formas, tanto primaria como el petróleo, gas natural, carbón, solar, eólica, geotérmica, nuclear, biomasa como secundaria o procesada como electricidad, gasolinas, diésel, fuel oil, coque, que se utilizan en consumo o uso final en los sectores de la demanda nacional, como el transporte, residencias, comercio e industria. 29 El ser humano capta energía de la naturaleza en alguna de sus formas y los transforma luego mediante una variedad de procesos tecnológicos a fin de hacerla apta para la satisfacción de sus necesidades de comodidad y para la producción de bienes y servicios. La Figura 6 presenta un ejemplo de conversión de energía para proporcionar iluminación, calor y fuerza motriz en el hogar. Figura 6: Proceso de conversión de energía = 80% Conversión de la energía =97% Petróleo = 55% Vapor Refinería Energia Química Energia Química Torque Energia Calórica x x =90% Turbina Caldera = Eficiencia Eficiencia total = = Iluminación = 85% Naftas Diesel Fuel oil x x Energia Mecánica = Electricidad Generador Calefacción Energia Eléctrica Fuerza motriz 32,7% Dichas transformaciones o conversiones de una forma a otra forma de energía se rigen por el primer principio de la termodinámica que dice: “La energía no se crea ni se destruye, sino que se transforma de una forma a otra”. En todos los procesos de conversión de la energía ocurren perdidas de energía inherentes al proceso de transformación. Estas pérdidas no se pueden eliminar en su totalidad, o sea, si hay transformación necesariamente ocurren pérdidas. Esto obedece al segundo principio de la termodinámica: “Desigualdad de Clausius y enunciado de Kelvin – Planck”. La Figura 1, ha manera de ejemplo, establece valores de eficiencia, lo que significa que en una cadena energética, la eficiencia total del sistema puede ser del 32.7%. El 67,3% de la energía se pierde en el ambiente durante las transformaciones hasta llegar a su utilización final. Si se examina el uso de la energía en USA en el 2009, tal como lo hizo Lawrence Livermore National Laboratory, LLNL, en base a los datos de Energy Information Administration, EIA, se observa en la Figura 7 el uso y la ineficiencia expresada en la energía no usada, en unidades quad (1 quad = 1015 BTU). (LLNL 2010).6 6 Fuente: llnl.gob de 2010. www.llnl-gob/news/newsreleases/2010/images/energy-flow-annotated.pdf 30 Figura 7: Usos de la Matriz energética de USA, 2009 Energía no usada Electricidad 38,19 Hidro 2,68 Eólica 0,70 57,6 Resid encial 11,26 Geotérmica 0,37 Gas Natural 23,37 Comer cial 8,49 Carbón 19,76 Indus trial 21,78 Energía usada 42,3 Biomasa 3,88 Trans porte 26,98 Petróleo 35,27 El uso de la energía para la generación de trabajo útil genera muchas pérdidas. En los Estados Unidos solo el 43 % se utiliza como energía útil, el resto (57 %) se desperdicia como calor. Las mayores ineficiencias se dan en el sector de generación eléctrica y en el transporte. La generación eléctrica en USA se genera utilizando Carbón, Gas natural y nuclear fundamentalmente. En menor escala se utilizan los recursos renovables como los hídricos, eólica, solar y geotérmica. El petróleo (gasolinas y diésel principalmente) se utiliza en transporte. El sector industrial como el transporte son los sectores de mayor consumo de energéticos. En el sector del transporte se dan las mayores ineficiencias sobre todo en el uso de combustibles fósiles, como se observa en el gráfico de Hobson con los rendimientos del 2004 (Figura 8). Sólo el 13% (9 kW) es trabajo útil, el 87% (61 kW) se disipa en el radiador y el tubo de escape. 7 7 Gráfico de Hobson. En base a estadísticas de automotores en las autopistas de USA. 2004 31 Evaporación Combustible 1 kW MOTOR Tanque Combustible 70 kW al Motor 69 kW Energía térmica liberada 52 kW Energía disipada por el Radiador 26 kW Energía disipada por el Tubo de Escape 26 kW DESPERDICIO, 61 kW Figura 8: Ineficiencia en automotores en autopistas de USA, según Hobson realizado en el 2004 87% Fricción, 3 kW Resistencia Aire, 4,5 kW Resistencia Rodamiento, 4,5 kW Tren de Transmisión TRABAJO NETO, 9 kW Bomba Agua, otros, 5 kW 13% Con la finalidad de mejorar las ineficiencias de los combustibles fósiles, se está reemplazando con motores electricos o sistemas híbridos Existen importantes pérdidas en la generación de electricidad o en los procesos de refinación y petroquímica. En el Ecuador una planta de vapor de generación eléctrica con fuel oil (Figura 9) tiene una eficiencia del 38%, el resto se pierde en calor en el agua de la condensación del vapor después de pasar por las turbinas y en las chimeneas. 32 Figura 9: Generación con turbina de vapor usando fuel oil PLANTA ELECTRICA CON FUEL OIL Al aire 11,19 MMBTU 2,53 MMBTU 4,84 MMBTU Red Electrica 5,26 MMBTU Caldero Turbina 5,21 MMBTU 1.420 kWh Generador Eficiencia total = 38 % 12,72 MMBTU Fuel oil ENTRA, MMBTU SALE, MMBTU 12,72 Electricidad condensador Chimenea perdidas generador perdidas manejo Fuel Oil Agua enfriamiento 4,93 MMBTU Condensador 1,00 MMBTU 4,84 4,93 2,53 0,05 0,37 12,72 Existen procesos que permiten mejorar la eficiencia utilizando la energía de los procesos que producen pérdidas de energía para utilizarlos en procesos industriales y/o para generación eléctrica por medio de ciclos combinados y de cogeneración como se puede ver la Figura 10 Figura 10: Ciclo combinado o Cogeneración: Turbina de Gas + Turbinas de vapor + procesos industriales Combustible Cámara de Combustión Compresor Aire Generador de Turbina de Gas 31% Turbina de Gas Generador Gases de Chimenea Vapor Generador Turbina de Vapor 10% Generac. de vapor Chimenea 15% Turbina de Vapor Recuperac. calor Generador 33 Siguiendo el mismo esquema de la matriz energética de USA se construyó el gráfico de los usos energético del Ecuador en base a la matriz energética del Ecuador en el 2010 presentada por el MICSE,8 Figura 11 Figura 11: Usos energéticos en el Ecuador en el 2010 BALANCE ENERGETICO DE ECUADOR 2010 25,62 generacion electrica 34,04 5,17 Hidro 5,17 1,16 Biomasa 5,05 3,06 2,71 2,64 4,04 1,19 2,98 7,41 Gas natural 9,77 9,77 1,27 0,90 Petroleo 80,01 Energía perdida 67,80 9,25 17,94 3,84 Residencial 13,45 Comercial 3,98 Industrial 12,80 33,11 9,42 2,79 8,96 Energía Util 32,20 11,04 Transporte 44,15 0,01 44,14 FUENTE: MICSE, ELABORACION PROPIA El 90% constituyen combustibles fósiles y solo el 10% energía renovable. El sector de mayor consumo es el del transporte. La energía útil es solo el 32 %, mientras que el 68% se pierde en calor por ineficiencias de los sistemas de transformación. Las mayores pérdidas irreversibles se dan en el sector del transporte y en la generación eléctrica. 1.3. TERMODINAMICA La termodinámica es la ciencia que permite identificar las eficiencias e ineficiencias de la energía térmica disponible. Con la finalidad de determinar las 8 Fuente: Balance energético del Ecuador del año 2010 presentado por el MICSE_ENERINTER, en el estudio:” Proyecto acompañamiento en la estructuración de la Matriz Energética del Ecuador. 2012” 34 eficiencias de los procesos se analizarán los conceptos de energía, entropía y exergía que provienen de la termodinámica y son aplicables a todos los campos de la ciencia e ingeniería. 1.2.1. LA ENERGÍA La energía se presenta en muchas formas y la termodinámica juega un rol importante en el análisis de los procesos, sistemas y equipos en los que ocurren transformaciones de energía térmica. El valor absoluto de la energía de un sistema no es posible definir, sin embargo, el cambio de energía es lo que se emplea para describir los diferentes procesos energéticos. El cambio de energía interna de un sistema termodinámico es determinado por las propiedades termodinámicas (presión, temperatura, volumen) en los estados inicial y final ΔU = U2 – U1 Donde U es la energía interna. Primera ley de termodinámica. La primera ley de la termodinámica, es la ley de la conservación de la energía, define la energía interna y la entalpía (energía calórica de una substancia) como una función de estado. La primera ley no da información sobre la calidad del proceso que puede ocurrir, o sea los aspectos reversibles de los procesos termodinámicos, esto define la segunda ley de termodinámica. En un sistema termodinámico considerando la primera ley se define: δq = du – δw Ecuación 1 35 y considerando δw = Pdv δq= du – Pdv Ecuación 2 La expresión de la energía interna puede ser expresada en función de la entalpía. u = h - pv Ecuación 3 En base a su derivada total y reemplazando se tiene: δq = dh – Vdp Ecuación 4 Los ciclos termodinámicos como el Rankine (turbina de vapor) y Brayton (turbina de gas) emplean el volumen de control para la realización de procesos termodinámicos. En consecuencia se aplica la ecuación de la Continuidad: ∑ ̇ -∑ ̇ = ( ) Ecuación 5 Y la ecuación de la energía expresada como: ̇ +∑ ̇ 1.2.2. ( ̅ ) ∑ ̇ ( ̅ ) ̇ +( ) Ecuación 6 LA ENTROPÍA Y LA SEGUNDA LEY DE TERMODINAMICA En los últimos 50 años la naturaleza ha cambiado drásticamente. La ciencia clásica enfatizaba el equilibrio y la estabilidad. Hoy observamos fluctuaciones, 36 inestabilidad e impredictibilidad. En todas partes se observan procesos irreversibles en los que la simetría se rompe. La definición de procesos reversibles e irreversibles fue introducida por la termodinámica a través de concepto de la entropía. La entropía es la medida del desorden molecular interno y un sistema solo puede generar entropía y no destruirlo. Durante un proceso de transferencia de calor el resultado neto es un incremento de entropía Cuerpo caliente Entropía decrece Transferencia calor Cuerpo frío Entropía incrementa Por la desigualdad de Clausius el incremento de entropía en el cuerpo frío es mayor que la disminución de entropía del cuerpo caliente. Los procesos ocurren en la dirección del incremento de la entropía o desorden, esto implica que toda transferencia de energía es irreversible. La declaración de Clausius, uno de los fundadores de la termodinámica, establece que es imposible que el calor se mueva por sí mismo desde un reservorio de baja temperatura a un reservorio de alta temperatura. La transferencia de calor solo ocurre espontáneamente en la dirección del decremento de temperatura. La declaración de Kelvin Planck establece que es imposible para un sistema que reciba calor de un reservorio de alta temperatura produzca igual cantidad de trabajo. Una máquina de calor no puede tener una eficiencia térmica del 100%. La entropía y el ciclo de Carnot 37 El ciclo de Carnot recibe energía de la fuente alta absorbiendo una cantidad de calor Qc y cede calor Qf a la fuente de baja temperatura produciendo un trabajo W. CICLO DE CARNOT FUENTE DE TEMPERATURA CALIENTE, Tc Qc CICLO W Qf FUENTE DE TEMPERATURA FRIA, Tf El diagrama del ciclo de Carnot en el diagrama presión - volumen es el siguiente: Qc Tc > Qf donde de 1 a 2: calor añadido a temperatura constante. Tf < 38 de 2 a 3: expansión adiabática reversible de 3 a 4: calor rechazado a temperatura constante de 4 a 1: compresión adiabática reversible El diagrama del ciclo de Carnot en función de la temperatura y la entropía se indica a continuación T TI 1 Qc 2 TII 4 3 Qf S1 S2 S El rendimiento en el ciclo de Carnot se define como: η = Ecuación 7 El rendimiento térmico se define también como: η = Ecuación 8 Para definir la entropía como propiedad termodinámica se establece que las temperaturas del ciclo se igualan con las de la fuente, de donde 1- = 1- 39 = o - De la última expresión considerando los signos propios de la fuente se tiene: + Para el ciclo de Carnot se tendría: ∑ Ecuación 9 Que se puede generalizar como una integral alrededor de un ciclo reversible como ∮ ( 0 Teorema de Clausius Lo que permite considerar que ( Ecuación 10 es una propiedad termodinámica definiendo: dS = Ecuación 11 Donde S es la entropía Al no ser posible igualar la temperatura de la fuente con los ciclos de Carnot reversible, 1- < 1- el resultado es ∮ ( < 0 Desigualdad de Clausius Ecuación 12 Desigualdad que genera para un proceso el principio de incremento de entropía. dS > Ecuación 13 40 Se define el concepto de generación de entropía de la siguiente manera ΔS > ∫ Ecuación 14 Por lo tanto ΔS Donde 𝑺 𝑺 + > ∫ 𝑺 Ecuación 15 es la entropía generada para un proceso reversible 𝑺 > para un proceso irreversible 𝑺 < no es posible el proceso De acuerdo a la primera ley y aplicable para cualquier sistema compresible cerrado. Una combinación de la primera y segunda ley Tds = du + δw 1.2.3. LA EXERGÍA Ecuación 16 Tds = du + pdv Ecuación 17 Tds = dh - vdp Ecuación 18 41 La falta de equilibrio térmico entre un sistema y el ambiente puede explorarse para producir un trabajo. La exergía de un sistema se define como trabajo máximo que puede realizar una substancia en su relación con el estado del ambiente. Exergía se define como energía disponible. La exergía es destruida cuando ocurre un proceso irreversible. Un sistema en equilibrio con el ambiente no tiene exergía. No hay diferencia en temperatura, presión, concentración. El trabajo máximo para un ciclo termodinámico se obtiene considerando el ciclo de Carnot reversible, que recibe la misma cantidad de energía como calor añadido, de donde: η = 1donde = Ecuación 19 es la exergía - La destrucción de exergía o irreversibilidad es La irreversibilidad de un proceso, I, que es la exergía destruida, se expresa como: 𝑺 Ecuación 20 Donde To es la Temperatura del ambiente La exergía para un estado termodinámico se expresa como: θ = (u – uo) + Po (v – vo)– To (s – so) Ecuación 21 Cuando la substancia se considera con un volumen de control se tiene: La exergía de un flujo, Ѱ, es igual a Ѱ = (h – ho) – To (s – so) + + gz Ecuación 22 El balance de exergía para cualquier sistema es el siguiente: Ecuación 23 42 Transferencia neta de exergía por calor, trabajo y masa + Destrucción de exergía = Cambio de exergía Con la finalidad de una mayor compresión de las irreversibilidades se anexan al final en el Anexo 1, ejemplos tomados de la termodinámica de Cengel (Cengel_Boles, Termodinámica 2008) y de Dincer. (Ibrahim_Dincer 2013). 1.2.4. CICLOS TERMODINAMICOS A través del desarrollo tecnológico se ha buscado utilizar la energía en gran escala convirtiendo el calor en trabajo utilizando los ciclos termodinámicos en las máquinas que tratan de optimizar la energía térmica para producir trabajo. En un motor de combustión interna se utiliza el calor de combustión para producir trabajo mecánico. Esta generación se basa en el ciclo termodinámico Otto (para gas). y Diesel (para diésel y bunker). Figura 12. Figura 12: Motores de Combustión Interna y Ciclos Termodinámicos de Otto y Diésel Ciclo Otto Ciclo Diésel 43 • En una turbina de vapor se usa el vapor para mover un generador para producir energía eléctrica. Una turbina de vapor se basa en el ciclo Rankine. Figura 13 Figura 13: Turbina de Vapor y el Ciclo Termodinámico Rankine También se puede generar electricidad utilizando turbinas de gas, cuyo proceso sigue el ciclo termodinámico de Brayton. Figura 14. Figura 14: Turbina de Gas y el Ciclo Termodinámico de Brayton 44 Con la finalidad de tener procesos más eficientes se usan actualmente con mucha frecuencia los ciclos combinados, o cogeneración, que utilizan conjuntamente una turbina de gas y una turbina de vapor. Figura 15. Figura 15: Ciclos Combinados de Turbina de Gas y Turbina de Vapor Un sistema de refrigeración utiliza el trabajo de un motor eléctrico para transferir calor desde un espacio frío, utilizando refrigerantes de bajo punto de ebullición para absorber energía térmica causando en el evaporador el efecto de enfriamiento en la región a ser enfriada, o viceversa calentando un ambiente por medio de las bombas de calor. Figura 16. 45 Figura 16: Ciclo Termodinámico de Refrigeración (Ciclo Invertido de Carnot) En el Anexo 1 se detalla un ejemplo de los ciclos termodinámico de una turbina de gas y de la cogeneración. (Carl_Knopf 2012). 1.4. CAUSANTES DE LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO Las emisiones producto de la combustión de combustibles del petróleo y del gas, de productos químicos o de biomasa se clasifican en: a) Gases de efecto invernadero en los que se tiene Dióxido de carbono, CO2 El metano, CH4 El óxido nitroso, N2O 46 b) Gases que contribuyen a la contaminación del aire local, en los que se tienen: El monóxido de carbono, CO Los compuesto orgánicos diferentes del Metano, COVDM Los óxidos de nitrógeno, NOx Los particulados, PM10 Las partículas suspendidas Dióxido de Azufre, SO2 1.3.1. 1.3.1.1 GASES DE EFECTO INVERNADERO El dióxido de carbono (CO2) El dióxido de carbono (CO2), (Wikipedia 2013)9, es el gas de efecto invernadero más común producido por el hombre. (IPCC 2006). Es la mayor fuente de emisiones de CO2 que es producto de la oxidación del carbono cuando se queman combustibles fósiles, que representa el 70-90 por ciento del total de las emisiones causadas por el hombre de CO2. Cuando se queman los combustibles, la mayor parte del carbono se emite en forma de CO 2 inmediatamente durante el proceso de combustión. Una parte del carbono se libera como monóxido de carbono, metano y los hidrocarburos no metano, que se oxidan a CO 2 en la atmósfera en un plazo de unos pocos días a 10-11 años. (IPCC 2006)10 El dióxido de carbono no es directamente tóxico para la mayoría de las plantas y los animales, por lo que su impacto ambiental principal es el clima. Las emisiones de CO2 procedentes de los combustibles fósiles se denominan CO2 no biogénicos y los procedentes de la quema de la biomasa se denominan dióxido de carbono "biogénico". El dióxido de carbono, el mismo que se emite por muchas fuentes terrestres tienen un tiempo de vida en la atmósfera que es difícil de especificar, pero puede ser del orden de 100 años. 9 Wikipedia. 2013. http:en.wikipedia.org/wiki/Carbon_dioxide IPCC 2006. www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish. 10 47 Las emisiones no biogenéticas son los derivados de la combustión de combustibles fósiles y otras fuentes de dióxido de carbono (tales como pozos geotérmicos) en los que el carbono emitido que es de origen geológico al igual que como el carbón, petróleo, gas, y la turba, se formaron a partir de material biológico (producto no renovable) en escalas de tiempo geológicas, es decir, hace mucho tiempo. Las emisiones no biogénicas constituyen una adición neta de CO2 a la atmosfera, pero en una escala de tiempo humana que son cortas comparadas con la escala geológica. Las emisiones biogénicas de dióxido de carbono, resultado de la combustión de biomasa no constituyen una adición neta de CO2 a la atmósfera, en las condiciones de la cosecha de biomasa sostenible. En estas condiciones, el CO 2 liberado en la combustión de los combustibles derivados de la biomasa puede ser recapturado durante la fotosíntesis en el próximo ciclo de crecimiento de la biomasa. La recolección no sostenible de la biomasa, lo que lleva a la degradación del suelo y, en casos extremos, la deforestación y la desertificación, serán los causantes de un aumento neto de CO2. 1.3.1.2 El metano, CH4 El metano (CH4), (Wikipedia 2013)11 es un subproducto de la quema de combustible, o a través de las fugas de gas natural, petróleo y extracción de carbón, la transmisión y las instalaciones de distribución, y de otras fuentes agrícolas y naturales (no artificiales). En general, la combustión de combustible es un contribuyente relativamente menor a las emisiones globales de CH4 en relación con las otras fuentes de gas. El metano es relativamente no tóxico para los seres humanos y los animales, pero en concentraciones suficientemente altas puede provocar asfixia (por ejemplo, a través de grandes fugas de metano en un edificio cerrado, o filtración de metano en una mina de carbón). El metano es, sin embargo, un poderoso gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento 11 Wikipedia. 2013. http:en.wikipedia.org/wiki/methane 48 global, tanto directa como (en menor medida y aún incierta) a través de sus interacciones con el ozono troposférico y el vapor de agua estratosférico. La contribución del metano por la combustión de combustibles es pequeña comparada con la combustión de la biomasa. La leña, el carbón vegetal, residuos agrícolas y la combustión de residuos municipales es el principal contribuyente a las emisiones de CH4. La fabricación de carbón vegetal de modo tradicional, que es un típico proceso de quema, es una gran fuente de metano. En consecuencia, las emisiones de CH4 procedentes de países en desarrollo con gran consumo de biomasa podrían ser significativas. El metano se produce en pequeñas cantidades procedentes de la combustión de combustible debido a la combustión incompleta. La producción de metano es dependiente de la temperatura en la caldera. En las grandes instalaciones de combustión eficientes y en aplicaciones industriales, la tasa de emisión es muy baja. En las fuentes de combustión más pequeñas, las tasas de emisión son mayores, sobre todo cuando se produce combustión lenta. Las tasas más altas de las emisiones de metano procedentes de la combustión de combustible se producen en aplicaciones residenciales (pequeños hornos y quema a cielo abierto). Las emisiones de CH4 de fuentes móviles están en función del contenido de metano del combustible, la cantidad de hidrocarburos no quemados que pasan a través del motor dependen del tipo de motor y de los controles post-combustión. En motores sin control la proporción de las emisiones de metano es más alta a bajas velocidades y cuando el motor está en reposo. Motores mal ajustados pueden tener un nivel particularmente alto de CH4. 1.3.1.3 El óxido Nitroso (N2O) 49 El óxido nitroso (N2O), (Wikipedia 2013)12 es un gas de efecto invernadero muy potente (sobre una base en peso), Se forma principalmente en condiciones anaeróbicas a partir de abonos minerales en el suelo. El óxido nitroso tiene un tiempo de vida en la atmósfera de aproximadamente 150 años. Un error sistemático reciente en la medición de las emisiones de óxido nitroso ha puesto en duda la magnitud real de los factores de emisión de N 2O. Hasta aproximadamente 1988, las mediciones de óxido nitroso, N2O, se realizaron tomando muestras al azar de los tubos de escape de equipos, tales como calderas, y la evaluación de ellos en algún momento más tarde en el laboratorio. Esta práctica, sin embargo, se ha encontrado que puede causar un error de muestreo. Resultó que en muchas muestras, los óxidos (no-N2O) de nitrógeno, dióxido de azufre y vapor de agua contenido en la muestra, reaccionaron de una manera compleja para formar N2O mucho más de lo que era originalmente presente en la muestra, a veces 50 a 100 veces más. Esto hizo que las estimaciones de las emisiones globales de óxido nitroso del sector energético se consideraron mayores. Las estimaciones globales de las emisiones de óxido nitroso de la combustión de combustibles fósiles han sido recientemente revisadas a la baja por un factor de entre 10 y 30. El óxido nitroso se produce también directamente por la combustión de combustibles fósiles. Se ha determinado que las temperaturas de combustión más bajas (particularmente por debajo de 1200°K (926°C) causan mayores emisiones de óxido nitroso, con un máximo de producción de óxido nitroso a los 1000°K (726°C). Las emisiones de óxido nitroso procedentes de los vehículos se han estudiado muy poco en detalle. Las emisiones globales de esta fuente todavía se cree que son pequeñas en relación con el total de las emisiones antropogénicas, pero pueden ser sustancialmente mayores cuando se utilizan controles de emisiones (especialmente catalizadores en los vehículos de carretera). 12 Wikipedia. 2013. http:en.wikipedia.org/wiki/nitrous_oxide 50 1.3.2. GASES CONTAMINANTES LOCALES 1.3.2.1 El monóxido de carbón (CO) El monóxido de carbono (CO), (Wikipedia 2013)13 se produce, en concentraciones que varían ampliamente entre los diferentes tipos de dispositivos de combustión, cuando se queman los combustibles a base de carbono (tanto de combustibles fósiles y de biomasa). El CO es resultado de la combustión incompleta, es decir, cuando el carbono en un combustible no está completamente oxidado a dióxido de carbono. Como consecuencia, las emisiones de monóxido de carbono son principalmente una función de las condiciones de combustión; combustión ineficiente generalmente aumenta las emisiones de CO. Los automóviles tienden a ser la principal fuente de emisiones de CO en la mayoría de las áreas, siendo los vehículos más antiguos los principales culpables. El monóxido de carbono se crea cuando hay poco oxígeno, debido a baja velocidad o en áreas urbanas congestionadas. Los hogares en donde se quema biomasa y carbón de leña son también fuentes importantes de CO, mientras que las calderas industriales y plantas de energía de la red, por ejemplo, se producen relativamente poco CO cuando funciona correctamente. El monóxido de carbono se convierte (se oxidada) en la atmósfera para formar CO 2, y por lo general permanece en la atmósfera durante algunos meses como máximo. El monóxido de carbono es un contaminante del aire local, con impactos respiratorios, y contribuye tanto directa (como cuando se oxida a CO 2) e indirectamente al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Los impactos respiratorios de CO sobre la salud humana y animal se derivan principalmente de la capacidad de la molécula de CO para unirse a la hemoglobina, la molécula transportadora de oxígeno en la sangre, y de ese modo reducir el suministro de oxígeno al cerebro en los tejidos humanos y 13 Wikipedia. 2013. http:en.wikipedia.org/wiki/carbón_monoxide 51 otros. Dado que el monóxido de carbono se une más fácilmente con la hemoglobina que el oxígeno, incluso concentraciones relativamente bajas de CO en el aire puede llevar a una intoxicación de monóxido de carbono, que se caracteriza por dolores de cabeza, mareos y náuseas y pérdida de la conciencia y en casos agudos lleva a la muerte. El tamaño y la edad de la unidad pueden indicar que en unidades más pequeñas y antiguas, la combustión es menos controlada y por lo tanto las emisiones son probablemente mayores que el de las plantas más grandes y más modernas. Además, muchas estufas de madera (donde hay una gran variación en la tecnología por región geográfica) tienen emisiones particularmente elevadas debido a su combustión ineficiente. Las emisiones de monóxido de carbono de las fuentes móviles son una función de la eficiencia de la combustión y los controles de emisiones de la combustión. Las emisiones son mayores cuando hay menos oxígeno de lo necesario para la combustión completa. Esto ocurre sobre todo en reposo, de baja velocidad, y las condiciones de arranque en frío de motores de explosión. 1.3.2.2 Los compuestos orgánicos volátiles diferentes del metano, COVDM Los compuestos orgánicos volátiles diferentes del metano, COVDM, (Wikipedia 2013)14 son una sub-clase de los hidrocarburos totales, incluyendo aquellos en los que los átomos de hidrógeno son, en parte o totalmente, reemplazado por otros átomos (S, N, O, halógenos). Ellos son volátiles en las condiciones del aire ambiente y se expresan en unidades de masa. Las fuentes y los efectos de esta clase de emisiones son sustancialmente los mismos que los enumerados anteriormente para los hidrocarburos en general, sin embargo, los hidrocarburos volátiles también son importantes gases de efecto invernadero indirecto. Las fuentes más importantes de COVDM procedentes de 14 Wikipedia. 2013. http:en.wikipedia.org/wiki/NMVOC 52 las actividades de combustión de combustibles son las fuentes móviles y la combustión residencial (especialmente la combustión de biomasa). Emisiones de COVDM (por ejemplo, olefinas, cetonas, aldehídos) son el producto de la combustión incompleta. Ellos están directamente influenciados por el combustible utilizado, los patrones de uso, el tipo de tecnología y el tamaño. Las tasas de emisión pueden variar en varios órdenes de magnitud de las instalaciones que están siendo mal utilizadas o mantenidas de forma inadecuada, como podría ser el caso de las unidades antiguas. Las emisiones son muy bajas para grandes instalaciones de combustión. Las emisiones de COVDM tienden a disminuir con el aumento de tamaño de la planta y aumentar la eficiencia del proceso de combustión. Además, las estufas de madera pueden tener tasas particularmente altas emisiones de COVDM debido a su combustión en gran medida ineficaz de combustible. Las emisiones de COVDM procedentes de fuentes móviles son una función de la cantidad de hidrocarburos no quemados que pasan a través del motor. Esto depende del tipo de motor, el combustible utilizado, el uso de los controles de emisiones postcombustión (por ejemplo, los convertidores catalíticos) y el régimen de conducción. Las emisiones son en general más altas a bajas velocidades y con el motor en ralentí. Motores mal ajustados pueden tener un especial de alto rendimiento de compuestos de hidrocarburos. 1.3.2.3 Los óxidos de nitrógeno, NOx (diferente de Oxidos Nitrosos N20) Los óxidos de nitrógeno (NOx), (Wikipedia 2013)15 comprenden un grupo de moléculas que pueden contribuir a la contaminación local del aire, la deposición ácida y el cambio climático global. Se encuentran entre las emisiones a la atmósfera con mayor frecuencia. El óxido nítrico (NO) se produce generalmente durante la combustión de alta temperatura, este fotoquímicamente se oxida a dióxido de nitrógeno (NO2) en la atmósfera. 15 Wikipedia. 2013. http:en.wikipedia.org/wiki/NOx 53 El nitrógeno en los productos de combustión de óxido de nitrógeno se deriva de nitrógeno presente en diversos compuestos en el combustible y de nitrógeno molecular (N2) que compone casi cuatro quintas partes de las moléculas en el aire. Temperaturas de combustión superiores (que por lo general promueven una combustión más completa) tienden a aumentar la formación de NOx, a medida que más N2 del aire se oxida. Es importante destacar que el papel de nitrógeno atmosférico en la formación de NOx significa que la combustión de combustibles incluso "limpios" tales como el gas natural, metanol, o hidrógeno, que contiene en la mayoría de pequeñas cantidades de nitrógeno, puede producir cantidades sustanciales de óxidos de nitrógeno. Las fuentes naturales y antropogénicas representan acciones aproximadamente iguales de las emisiones globales. Sin embargo, cerca de tres cuartas partes de las emisiones de NOx resultado de la combustión humana de combustibles fósiles, gran parte proviene de los vehículos, se concentran en las zonas urbanas. Una vez emitidos, NO y NO2 pueden tener vida en la atmósfera del orden de meses. Tenga en cuenta que una vez emitida, el NO se oxida a menudo a dióxido de nitrógeno por combinación con el oxígeno en el aire. Los óxidos de nitrógeno pueden contribuir al problema ambiental de varias maneras. La exposición a corto plazo a la elevación de las concentraciones de NO2 (0,2 a 0,5 ppm) puede causar síntomas respiratorios en los asmáticos. Combustión interior, en particular de las estufas de gas o el uso de combustibles tradicionales, puede llevar a los niveles elevados en el interior que se han asociado con un aumento de las enfermedades respiratorias y menor resistencia a las enfermedades en los niños. Emisiones a la atmósfera de NOx contribuyen a la formación del smog fotoquímico frecuente en muchas zonas urbanas, y por lo tanto tener un efecto negativo general sobre la salud respiratoria de los humanos y otros animales, así como en la visibilidad. En altas concentraciones, el NOx puede dañar las plantas, aunque las concentraciones requeridas normalmente sólo existen cerca de una fuente puntual grande del contaminante. El mayor peligro para las plantas de las emisiones de óxido de nitrógeno puede ser a través del efecto de NOx en la 54 formación de ozono. Óxidos de nitrógeno atmosférico en altas concentraciones causan daños en el sistema respiratorio en los animales y los seres humanos, e incluso en concentraciones relativamente bajas que pueden causar dificultades de respiración y aumentar la probabilidad de infecciones respiratorias, especialmente en los asmáticos y otras personas con problemas respiratorios preexistentes. Los óxidos de nitrógeno son gases de efecto invernadero indirecto. Ellos han sido el objetivo de las políticas de medio ambiente por su papel en la formación de ozono (O3), además de sus efectos directos de la acidificación. Actividades de combustión son la fuente antropogénica más importante de NOx. Dentro de la combustión, las fuentes más importantes son las industrias de la energía y las fuentes móviles. Las emisiones de NOx provenientes de fuentes móviles están relacionadas con la combustión y las temperaturas de aire y combustible, así como equipos de control de contaminación. Para vehículos sin control de la proporción de las emisiones de NOx de un vehículo diésel es generalmente menor que el de un vehículo a gasolina, y el más bajo para un vehículo ligero que el de un vehículo pesado. Vehículos pesados contribuyen con emisiones significativas, que son difíciles de reducir. 1.3.2.4 Particulados, PM10 Los particulados, PM10, (Wikipedia 2013)16 son partículas de tamaño inferior a 10 micras de diámetro. Esta es la clase más comúnmente citada por su tamaño, e incluye las emisiones de mayor preocupación para la salud humana. La EPA de los EE.UU., la Junta de Recursos del Aire de California, y otros mantienen manuales de "especificación" y bases de datos de las clases de tamaño de las emisiones de partículas por fuente de emisión. 16 Wikipedia. 2013. http:en.wikipedia.org/wiki/particulates 55 1.3.2.5 Partículas Suspendidas Totales, PST Las emisiones de partículas, a veces abreviado como partículas suspendidas totales, PST, son, como cabría deducir del nombre, las partículas microscópicas de hollín y ceniza - que a menudo incluyen otras sustancias tales como metales, hidrocarburos y compuestos de azufre - que son emitidos por la combustión, los procesos o se realizan en el aire de las carreteras, las actividades agrícolas, o durante el transporte o almacenamiento de materiales sólidos finamente divididos, tales como el carbón triturado. Cualquiera que haya viajado por un camino polvoriento puede apreciar el efecto de las emisiones de partículas en el sistema respiratorio superior humano (nariz, garganta), pero las partículas más pequeñas también pueden penetrar profundamente en los pulmones, donde pueden agravar los problemas respiratorios ya existentes y aumentar la susceptibilidad a la resfriados y otras enfermedades. Las partículas también pueden servir como vehículos para que otras sustancias, incluyendo carcinógenos y metales tóxicos pueden aumentar la longitud de tiempo que estas sustancias permanecen en el cuerpo. Las partículas suspendidas en el aire afectan la visibilidad y las partículas que se depositan en edificios, ropa, y seres humanos puede aumentar los costos de limpieza o materiales dañados. El material particulado es un contaminante del aire interior importante en áreas donde se utilizan abierta o mal ventilada cocina del hogar y equipos de calefacción, sobre todo en los combustibles "con humo", como la biomasa húmeda, los cultivos y los residuos animales, y carbones de baja calidad. Las partículas se asientan en las plantas, lo que reduce el crecimiento vegetal mediante la reducción de la absorción de la luz y el dióxido de carbono las plantas. La cantidad de partículas emitidas durante la combustión es una función del tipo de combustible, la cantidad de contaminantes de combustible no combustibles tales como ceniza presente en el combustible, las condiciones de cocción, y el nivel de los equipos de control de la contaminación utilizado. Las emisiones de PST cubren una amplia gama de tamaños de partículas, de las que son casi 56 visibles para el ojo desnudo a las partículas de menos de una micra (una millonésima parte de un metro) de diámetro. Las clasificaciones del tamaño de las partículas son importantes, como A) la más pequeña es la partícula, en general, más tiempo permanecerá en la atmósfera, y cuanto más lejos se puede dispersar a partir de su fuente, y B) partículas en intervalos de tamaño más pequeñas son un más grave preocupación para la salud humana, ya que, a diferencia de las partículas más grandes, que no son filtrados por el sistema respiratorio superior. 1.3.2.6 Dióxido de azufre, SO2 El dióxido de azufre (SO2), (Wikipedia 2013)17, es importante en la química del cambio climático. El dióxido de azufre no es un gas de efecto invernadero, pero su presencia en la atmósfera puede influir en el clima. El SO2 puede reaccionar con una variedad de oxidantes producidos fotoquímicamente para formar aerosoles de sulfato. La concentración de estas partículas es cada vez mayor debido a la quema de combustibles fósiles que contienen azufre. Aunque SO 2 no es un gas de efecto invernadero directo, es un precursor de aerosol y, como tal, tiene un efecto de enfriamiento sobre el clima. Las emisiones antropogénicas de SO2 en todo el mundo asciende de 70 hasta 80 millones de toneladas anuales. Hay, sin embargo, una escasez de información sobre la contribución relativa de las emisiones de azufre derivadas de la combustión, debido a la falta de información detallada sobre el nivel de azufre del combustible consumido. Más del 80 por ciento de SO 2 proviene de la quema de combustible, con tres cuartas partes de este derivado del carbón. En la actualidad se estima emisiones de 10 millones de toneladas/año de SO2. Debido a la tecnología de desulfuración de gases de combustión en todo el mundo se ha controlado las emisiones de SO2 17 Wikipedia. 2013. http:en.wikipedia.org/wiki/sulfur_dioxide 57 1.5. EXERGÍA, AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE En los años 70 la principal preocupación fue el uso de la energía para fines económicos, no se tenía en cuenta aspectos ambientales. En los 80 ya surgen los temas ambientalistas como la lluvia ácida, la depleción de la capa de ozono y el calentamiento global y se presta atención a los procesos de producción, transformación, transporte y usos que producen impactos asociados a las emisiones térmicas, químicas y Figura 17: Relación entre exergía, energía medio ambiente y desarrollo sustentable nucleares. Se inicia un proceso de desarrollar métodos que consideren un desarrollo sustentable en el uso de los recursos de manera eficiente. La exergía se vuelve importante como herramienta para mejorar la eficiencia y su relación con el medio Desarrollo Sustentable ambiente y por lo mismo para la búsqueda de un desarrollo Exergía sustentable. Figura 17. La interrelación de la energía, las Energía Medio Ambiente relaciones con el medio ambiente y el desarrollo sustentable son cubiertos por los análisis exergéticos. Los impactos del medio ambiente son deducidos por la utilización eficiente del recurso, se alarga la vida del recurso, hay un mejor uso de los materiales, se disminuye la dependencia en los recursos, crece la seguridad social en un ambiente de empleo productivo. La exergía de una forma de energía o sustancia es una medida de lo útil, de la calidad o del potencial de dicha sustancia o energía y su impacto en el ambiente. 1.6. PROBLEMAS AMBIENTALES 58 Los principales problemas relacionados a la producción, transformación y uso de la energía son: Polución del agua Polución marina Cambio del uso del suelo Radiación y radioactividad Desperdicios sólidos, basura Contaminantes del aire Calidad del aire que respiramos Lluvia ácida Depleción de la capa de ozono Calentamiento global Debido a estos impactos se ha desarrollado el interés en las tecnologías limpias o energías renovables. El impacto ambiental de las actividades humanas ha crecido aún más debido al incremento de la población, del consumo de energía y de la actividad industrial. 1.5.1 CALENTAMIENTO GLOBAL. El calentamiento global es una realidad medida por el incremento de la temperatura en el planeta como se observa en la Figura 18 con datos de la NASA, del Instituto Goddard. (NASA 2013)18 18 NASA. 2013. http://data.giss.nasa.gov/gistemp. 59 Figura 18: Variación de la temperatura según la NASA -.2 0 .2 .4 .6 .8 Datos de NASA, Goddard Institute Jan1980 Jan1990 Jan2000 Jan2010 La línea gris en cero marca la temperatura base, promedio desde 1951 al 1980. El calentamiento global se atribuye al incremento de la concentración de CO2 en la atmósfera como se observa en la Figura 19, en base a los datos de Global average marine surface CO2, publicado por Masarie y Tans. (Masarie_Tans 1995)19 -20 0 20 Anomalia global de co2, ppm 40 Figura 19: Incremento de CO2 en la atmosfera Jan1980 19 Jan1990 Jan2000 Jan2010 Masarie_Tans. 1995 http://www.esrl.noaa.gov/gmd/ccgg/trends/global.html#global_data. 60 Los principales gases que producen el efecto invernadero son: dióxido de carbono, CO2, Metano, CH4, óxido Nitroso, N2O, refrigerantes R-11 y R-12, los que se indican en la Tabla 1. Tabla 1 : Principales causantes del Cambio Climático Contribución de principales substancias que producen el cambio climático en le atmósfera Substancia Capacidad de retener la radiacion infraroja con relación al CO2 Dioxido de carbono, CO2 1 Metano, CH4 21 Oxido nitroso, N 2O 310 Refrigerante, R-11 17.500 Refrigerante, R-12 20.000 Fuente: Dincer and Rosen 1999, LEAP Concentración en la atmósfera, ppm Pre industrial en los 90s 275,00 0,75 0,25 0,00 0,00 346,00 1,65 0,35 0,00023 0,00040 Tasa de crecimiento anual Participación de la actividad humana en efecto invernadero % Participación de activ. humana en efecto invernadero 0,40 1,00 0,20 5,00 5,00 71,0% 8,0% 18,0% 1,0% 2,0% 50 % ± 5% 15 % ± 5% 9 % ± 2% 13 % ± 3% 13 % ± 3% Se anota además la capacidad de retener la radiación infrarroja con relación al CO2, su concentración en la atmósfera, la tasa de crecimiento anual y la participación de la actividad humana en el efecto invernadero Las emisiones de CO2 contribuyen con el 76% de los efectos de gases de invernadero. El proceso de calentamiento se indica en la Figura 20. Figura 20: Funcionamiento del efecto invernadero EFECTO INVERNADERO CO2, N2O, CH4, Refrigerantes, halógenos, etc 61 El calentamiento global está asociado con el incremento de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, los que atrapan el calor radiado por la superficie de la tierra, elevando su temperatura. En el último siglo se ha elevado la temperatura en 0,6°C y como consecuencia se ha elevado el nivel del mar en 20 centímetros. La humanidad contribuye con el incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero en la combustión de combustibles fósiles, la deforestación, en las emisiones de metano y óxidos nitrosos en sector de agricultura y ganadería, las emisiones de clorofluorocarbonos. Científicos e investigadores creen que la temperatura puede incrementar de 2 a 4 °C para el 2.100 y el nivel del mar se puede subir de 30 a 70 cm. inundando las costas, desplazando zonas cultivables, reducción del agua potable y para irrigación, etc. Se deben hacer todos los esfuerzos posibles para reducir las emisiones de efecto invernadero. Se requieren políticas claras para conjugar el desarrollo económico, la reducción de emisiones, el uso eficiente de la energía, el uso de energías renovables y el cambio de combustibles y el acceso a tecnologías avanzadas. 1.5.2 EL AGOTAMIENTO DEL OZONO ESTRATOSFÉRICO El ozono en la estratósfera (altitud 12 a 25 km.) absorbe la radiación ultravioleta (longitud de onda 240 – 320 nm) e infrarroja. Figura 21. La reducción de la capa de ozono es causada por las emisiones de clorofluorocarbonos (usados en acondicionadores de aire, equipos de refrigeración y espumas aislantes), halógenos (compuestos orgánicos clorinados y brominados) y óxidos de nitrógeno (NOx), que puede incrementar los niveles de radiaciones ultravioleta que llegan a la tierra causando cáncer de piel, daños a los ojos y a especies biológicas. 62 Figura 21: Los Causantes de la reducción de la capa de Ozono Se pueden utilizar refrigerantes alternos con la finalidad de eliminar totalmente los clorofluorocarbonos. 1.5.3 PRECIPITACIÓN ÁCIDA La lluvia ácida es el resultado de las emisiones de la combustión de combustibles fósiles, de las fundiciones de minerales no ferrosos, calderas industriales y vehículos de transporte. Las emisiones son transportadas por la atmósfera y depositadas en la tierra por medio de la lluvia. Estas precipitaciones dañan los sistemas ecológicos del agua y bosques, infraestructura y artes culturales e históricas. La lluvia ácida se atribuye principalmente a las emisiones de SO2 y NOx, que reaccionan con el agua y oxígeno de la atmósfera y forman ácido sulfúrico y nítrico. Figura 22 63 Figura 22: Transformaciones Químicas para formar Lluvia Ácida La formación de la lluvia ácida es la siguiente: 𝑺 𝑺 𝑺 Ecuación 24 Se formaría ácido sulfúrico, o también Ecuación 25 Se tendría ácido nítrico Los impactos de la precipitación ácida son los siguientes: Acidificación de lagos, ríos y aguas subterráneas Daño de bosques, cultivos y plantas debido a la toxicidad de la concentración ácida alta. Daña los peces y vida acuática. Deterioración de materiales (edificios, estructuras metálicas) 64 Alteración de las propiedades físicas y ópticas de las nubes debido a la influencia de aerosoles de sulfato. Muchas actividades energéticas conducen a la precipitación ácida como generación eléctrica, calentamiento residencial e industrial que son los causantes del 80% de las emisiones de SO2. 1.7. POTENCIALES SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Reciclado Cambio de procesos Aceleración de la forestación Aplicación de impuestos al carbón o combustibles Sustitución de materiales Promoción de transporte público Cambio de estilo de vida Incrementar el conocimiento de los problemas relacionados al ambiente Educación y entrenamiento Políticas integrales Uso de energías renovables y de avanzada tecnología Conservación de la energía y mejoramiento dela eficiencia Aplicar cogeneración, calentamiento y enfriamiento sectorial Uso de energías alternativas y otras formas de transporte Cambiar combustibles fósiles por combustibles más amigables con el ambiente. Usar tecnologías limpias para el carbón Usar almacenamiento de energía Monitoreo óptimo y evaluación de los indicadores energéticos 65 Barreras que hay que superar Restricciones tecnológicas Restricciones financieras Limitada información y conocimiento de otras opciones Falta de infraestructura para reciclado, recuperación y reuso de materiales y productos. Falta de facilidades Incertidumbres en la regulaciones gubernamentales y estándares Falta de una adecuada estructura organizacional Falta de tasas diferenciales de electricidad para disminuir picos Limitada demanda de productos y proceso renovables y con avanzada tecnología. Se requiere un desarrollo sustentable, el cual requiere que los recursos estén disponibles, haya un sustento económico, desarrollo social sustentable en medio de un medio ambiente también sustentable. Figura 23. Figura 23: Desarrollo Sustentable Ambiente sustentable Sustentabilidad social DESARROLLO SUSTENTABLE Recursos sustentables Sustentabilidad economica 66 1.8. VERIFICACIÓN ESTADÍSTICA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL 1.7.1 INTRODUCCION Se trata de demostrar estadísticamente que las emisiones de CO2 son las causantes del calentamiento global. Para esto se utilizara el programa STATA, versión 12, (STATACORP 2012) para el análisis estadístico utilizando las series de tiempo. Primeramente se hará una regresión en base a los mínimos cuadrados entre la temperatura como variable dependiente y como variables independientes 4 factores o drivers como posibles causantes del incremento de la temperatura, a saber: la erupción de los volcanes, la irradiación solar, las corrientes del Niño y la Niña y las emisiones de CO2 equivalente a la atmósfera. Luego para corregir posibles correlaciones entre las variables, se usará el modelo ARIMA para variables estacionarias y el modelo ARMAX para variables no estacionarias Muchas series de tiempo presentan una alta frecuencia de variaciones que hacen difícil discernir que patrones (patterns) siguen. El suavizado estadístico divide los datos en dos partes, la una que varía gradualmente (smooth, suavizado) y la parte desigual (rough) con cambios rápidos, llamado también residuos: Datos = variación gradual + variación rápida La variación gradual o suavizado es el promedio de tres o más valores consecutivos de los valores presentes, anteriores y siguientes, por ejemplo el dato suavizado de y serían la media de los valores de yt-1, yt, y de yt+1 Científicos analizaron la variación de la temperatura utilizando los núcleos de hielo en Groenlandia central, en donde se sacaron estos núcleos de diferentes niveles para estimar las temperaturas desde hace 48.000 años hasta el año 1855 67 utilizando la metodología de isótopos. Se analizan 26.336 datos de la base de datos GISP2. (Alley 2004)20. Se siguió la metodología desarrollada por Lawrence Hamilton en su libro “Statistics with STATA”. (Hamilton 2013)21 En la Figura 24 se observan los datos originales y la línea suavizada que indica claramente el comportamiento de la variación de la temperatura Figura 24: Variación de temperatura en base a núcleos de hielo en Groenlandia -55 -50 -45 -40 -35 -30 Variación temperatura en base a núcleos de hielo -50000 -40000 -30000 -20000 Año calendario -10000 0 En la Figura 24 se observa claramente la transición de la denominada era del hielo hacia condiciones más calientes, desde -50°C a -30°C, y la época actual desde hace 9.000 años en donde se incrementa la temperatura. 20 Alley.2004.ftp://ftp.ncdc.noaa.gov/pub/data/paleo/icecore/greenland/summit/gisp2/isotopes/gisp2_temp_ac cum_alley2000.txt. 21 Hamilton, Lawrence. Statistics with STATA. Brooks/Cole Cengage Learning: Estados Unidos, 2013. 68 En la Figura 25 se indica únicamente el sector de los últimos 11.000 años, correspondientes a la época actual. Se puede observar que la temperatura ha disminuido y está empezando a recuperar los picos más altos. El punto rojo indica el intervalo real de 1987 a 1999 incluido en el gráfico. Figura 25: Variación de temperatura desde el año 9.000 a.c. hasta el 2.000 d.c. -28 Datos de los núcleos de hielo en la época actual -36 -34 -32 -30 1987 – 1999 -9000 -8000 -7000 -6000 -5000 -4000 -3000 -2000 -1000 Año calendario 0 1000 2000 Vale aclarar que estas temperaturas son en Groenlandia Central y se debe ajustar a la variación de todo el planeta. 1.7.2 TEMPERATURAS GLOBALES DE LOS ULTIMOS 30 AÑOS 69 Centrándonos en los últimos 30 años, desde 1980 hasta el 2010 existen tres proyecciones con relación a la temperatura global: la del National Climate Data Center, la NASA y la Universidad de Alabama. 1.7.2.1 Temperatura global según National Climate Data Center, NCDC Con los datos de National Climate Data Center, (NCDC 2012)22 se grafican los datos originales y la línea de ajuste suavizada. Figura 26. Figura 26: Variación de temperaturas global de National Climate Data Center, NCDC 0 .2 .4 .6 .8 Proyeccion temp. Climate Change Data Center, NCDC -.2 Datos NCDC NCDC suavizado Jan1980 Jan1990 mes, año Jan2000 Jan2010 La línea roja en cero marca la temperatura base, promedio desde 1901 al 2000 22 NCDC. 2012. http://www.ncdc.noaa.gov/cmb-faq/anomalies.php. 70 1.7.2.2 Temperatura global según datos de la NASA Con los datos de la NASA, (NASA 2012)23 se grafican los datos originales y la línea suavizada. Figura 27. Figura 27: Variación temperatura global según Instituto Goddard de NASA 0 .2 .4 .6 .8 Proyeccion temp. Estudio Espacial Instituto Goddard, NASA -.2 Datos NASA NASA suavizado Jan1980 Jan1990 mes, año Jan2000 Jan2010 La línea roja en cero marca la temperatura base, promedio desde 1951 al 1980 23 NASA_Goddard. 2012. http://data.giss.nasa.gov/gistemp/. 71 1.7.2.3 Temperatura global según datos de la Universidad de Alabama Con los datos de la Universidad de Alabama en Huntsville, (UAH 2012)24 se grafican los datos originales y la línea suavizada. Figura 28. Figura 28: Variación temperatura según Universidad de Alabama, Huntsville 0 .5 1 Proyeccion temp. Univers. Alabama de Huntsville, UAH -.5 Datos UAH UAH suavizado Jan1980 Jan1990 mes, año Jan2000 Jan2010 La línea roja en cero marca la temperatura base, promedio desde 1981 al 2010 1.7.3 24 POSIBLES FACTORES CAUSANTES DEL CAMBIO DE TEMPERATURA. UAH. 2012. http://vortex.nsste.uah.edu/data/msu/t2lt/uahncdc.lt. 72 Se trata de investigar cuáles son los factores que causan el cambio de la temperatura. Para esto se analizan cuatro factores que parecen ser los más probables causantes de cambio de temperatura, a saber: la influencia de la erupción de los volcanes, la irradiación solar, los cambios climáticos de las corrientes del Niño y la Niña y las emisiones de CO2 a la atmósfera 1.7.3.1 La Erupción de los Volcanes La medición de la opacidad de la atmosfera medido por Aerosol Optical Depth a una longitud de onda de 550 nm., indica la influencia de la erupción de los volcanes que enfrían la superficie de la tierra bloqueando las partículas del sol en la atmósfera. Se toman los datos de Aerosol Optical Depth, AOD, del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA. (AOD 1993)25 En la Figura 29 se grafican estos datos 0 .05 .1 .15 Figura 29: Medición de la erupciones utilizando Aerosol Optical Depth, AOD de la NASA Jan1980 25 Jan1990 AOD. 1993. http://giss.nasa.gov/modelforce/strataer/. Jan2000 Jan2010 73 Sobresalen en el gráfico las más importantes erupciones como la del volcán Chichón en México en marzo de 1982 y la del monte Pinatubo en Filipinas en junio de 1991. 1.7.3.2 La irradiación solar La irradiación total del sol es una medición satelital en Watios por m2., en el nivel superior de la atmósfera. Estos datos son tomados de Fróhlich en Total Solar Irradiance (TSI) de Physikalish-Meteorologischen Observatoriums Davos, World Radiation Center (PMOD WRC). (TSI 1993)26. En la figura 30, se observan estos datos. 1365 1365.5 1366 1366.5 1367 Figura 30: Irradiación Solar total del Observatorio físico meteorológico de Davos Jan1980 26 Jan1990 Jan2000 TSI. 1993. http://www-pmodwre.ch/pmod.php?topic=tsi/composite/SolarConstant. Jan2010 74 Se observan que las variaciones son cíclicas, interrumpidas por repentinas subidas y bajadas y se nota también un extenso período quieto del 2006 a 2009. En los años 2014 en adelante la radiación solar será alta. 1.7.3.3 Oscilaciones climáticas causadas por las corrientes del Niño y la Niña Las oscilaciones climáticas causadas por las corrientes del Niño y la Niña, (El Niño Southern Oscilation, ENSO), se mide a través del índice multivariante ENSO, quien tiene en cuenta diferentes variables: presión a nivel del mar, viento superficial, temperatura superficial, nubosidad, etrth Systems Research Laboratory, Physical Sciences Division, NOAA. (ENSO 1988)27. Estos datos se observan en la figura 31 -2 -1 0 1 2 3 Figura 31: Indice multivariante ENSO de la corriente del Niño y la Niña Jan1980 27 Jan1990 ENSO. 1988. http://www.esr.noaa.gov/psd/enso/mei/mei.html. Jan2000 Jan2010 75 Este comportamiento no es cíclico, oscila en períodos irregulares en condiciones positivas y negativas. Los valores sobre cero se refieren a la corriente del Niño y los valores bajo cero se refieren a la corriente de la Niña. La irregularidad y los cambios rápidos hacen difícil su predicción. 1.7.3.4 La variación de las concentraciones de CO2 en la atmósfera La variación de concentraciones de CO2 se tomó de Global average marine surface CO2 de Masarie y Tans. Earth System Research Laboratory, Global Monitoring Division, NOAA. Trends in Atmospheric Carbon Dioxide. (CO2 1995)28. Estos datos se grafican en la Figura 32. -20 0 20 40 Figura 32: Promedio global del CO2 en la Superficie Marina del Laboratorio de Investigación de los Sistemas de la Tierra Jan1980 28 Jan1990 Jan2000 CO2. 1995. http://www.esrl.noaa.gov/gmd/ccgg/trends/global.html#global_data. Jan2010 76 Este crecimiento que se observa en la figura 32 es muy predictivo y con tendencia a la alza. Cada año se envían más de 32 gigatoneladas de CO2 no biogénico a la atmósfera debido a actividades humanas, basado en datos de una red dispersada geográficamente. 1.7.4 REGRESIÓN DE FACTORES CON LA TEMPERATURA DE NCDC Con estos factores que pueden ser los causantes del cambio de temperatura se hacen regresiones consecutivas y se compara con la proyección del cambio de temperatura del National Climate Data Center, NCDC. En regresiones no paramétricas se pueden utilizar el suavizado menor (Lowess Smoothing) y separar estos datos del residuo. Es muy importante poder separar de los datos recolectados lo que corresponde a variación gradual (lowess smoothing) de los datos de variación rápida (residuos), con la finalidad de analizar mejor la información. Para ilustrar lo indicado se toman los datos que miden la concentración de las “Sales de Sulfato” de un índice de Polar Circulation Intensity desde el año 1500. (SO4 1993)29. Estos datos se observan en la Figura 33. 150 4 Datos originales Datos Suavizados 0 50 100 concentracion de iones SO , ppb 200 Figura 33: Concentraciones de SO4 en Groenlandia según Mayewski en 1993 1500 29 1600 1700 año 1800 SO4. 1993. http://www.gisp2.sr.unh.edu/DATA/SO4NO3.html. 1900 2000 77 Las sales de sulfato, SO4, llegaron al hielo de Groenlandia después de ser inyectado a la atmósfera debido a los volcanes y al CO2 de la quema del petróleo y carbón. Se separan de los datos recolectados lo que corresponde a variación gradual menor (lowess smoothing) de los datos de variación rápida (residuos), con la finalidad de analizar mejor la información, lo que se observan en la figura 34. 100 embargo petroleo 1973 gran depresion 1929 50 4 , ppb Suavizado 150 Figura 34: Separación de la concentración de Sulfatos en Curva Suavizada y curva de Residuos o Rápida Industrializacion 0 Renacimiento Laki 1783 2000 0 50 Awu 1640 100 Residuos 1900 Hekla 1970 1600 1800 Katmai 1912 1500 1700 Tambora 1815 1600 150 1500 1700 1800 1900 2000 Año La curva suavizada indica la oscilaciones ligeras desde 1.500 a 1.800. Después de 1.900 la combustión de los fósiles hace subir la curva, se observa la disminución por la gran depresión de 1.929 y el incremento a inicios de 1970 afectado por el embargo petrolero árabe en 1973. En la curva de residuos se identifican las principales erupciones volcánicas identificadas en la figura 34 que emitieron a la atmósfera sulfatos como la de katmai en Alaska en 1912 y la de Hekla en Islandia en 1970 78 1.7.4.1 Regresión de la temperatura con 1 factor: la erupción de los volcanes. Se realizó la regresión con los datos de temperatura de National Climate Data Center, NCDC, (variable ncdctemp) con un sólo factor: la opacidad, AOD, para medir influencia de las erupciones volcánicas, considerando el mes previo (variable aod.L1) Se obtuvo la tabla 2, utilizando el programa STATA Tabla 2: Regresión de la temperatura con un 1 factor que mide la erupción de los volcanes . regress ncdctemp L1.aod Source SS df MS Model Residual 1.7221338 11.5699674 1 369 1.7221338 .031354925 Total 13.2921012 370 .035924598 ncdctemp Coef. Std. Err. aod L1. -2.313292 .3121404 _cons .4361341 .0105842 t Number of obs F( 1, 369) Prob > F R-squared Adj R-squared Root MSE = = = = = = 371 54.92 0.0000 0.1296 0.1272 .17707 P>|t| [95% Conf. Interval] -7.41 0.000 -2.92709 -1.699495 41.21 0.000 .4153213 .456947 (Donde SS es la suma de cuadrados; df son los grados de libertad y MS son los cuadrados medios). La ecuación 26 indica la regresión entre temperatura y el factor que mide la erupción de los volcanes Temp 0.436 2.31 AOD Ecuación 26 Como se esperaba la variable aod tiene un efecto negativo en la temperatura global. 79 El coeficiente de ajuste o determinación de la regresión R2 es muy bajo = 12.72% En la Figura 35 se observa la correlación entre la variable ncdctemp de la temperatura y el factor aod que mide erupción de los volcanes. 0 .2 .4 .6 .8 Figura 35: Regresión de Temperatura NCDC y el Factor aod que mide erupciones -.2 temp. NCDC factor oad t-i Jan1980 Jan1990 Jan2000 Jan2010 Como se ve en la figura 35 no se trata de un buen ajuste. 1.7.4.2 Regresión de la temperatura con 2 factores: la erupción de los volcanes y la radiación solar 80 La tabla 3 indica la correlación entre la variación de temperatura de National Climate Data Center (variable ncdctemp) sobre el mes previo de la opacidad (variable L1.aod) y sobre el mes previo de la radiación solar (variable L1.tsi) Tabla 3: Regresión de la Temperatura con 2 factores la erupción de los volcanes y la radiación solar . regress ncdctemp L1.aod L1.tsi1 Source SS df MS Model Residual 1.98067563 11.3114256 2 368 .990337816 .03073757 Total 13.2921012 370 .035924598 Std. Err. t Number of obs F( 2, 368) Prob > F R-squared Adj R-squared Root MSE P>|t| = = = = = = 371 32.22 0.0000 0.1490 0.1444 .17532 ncdctemp Coef. [95% Conf. Interval] aod L1. -2.172641 .3128342 -6.95 0.000 -2.787808 -1.557474 tsi1 L1. -.0598584 .0206393 -2.90 0.004 -.1004441 -.0192727 _cons 82.19402 28.19026 2.92 0.004 26.75982 137.6282 De la tabla se deduce la ecuación 27 que representa la relación de la temperatura y los factores que miden la erupción de los volcanes y la radiación solar Temp 82.19 2.17 AOD 0.059 TSI Ecuación 27 El coeficiente de ajuste de la regresión R2 mejoró un poquito = 14.44% En la Figura 36 se observa la correlación entre la variable ncdctemp de la temperatura y los factores aod que mide erupción de los volcanes y el factor tsi que mide la radiación solar 81 0 .2 .4 .6 .8 Figura 36: Regresión de la Temperatura con 2 factores: la erupción de los volcanes y la radiación solar -.2 temp. NCDC 2 Factores: volcanes t-1 y solar t-i Jan1980 Jan1990 Jan2000 Jan2010 Como se ve en la figura 36, tampoco se trata de un buen ajuste. 1.7.4.3 Regresión de la temperatura y 3 factores: la erupción de los volcanes, la radiación solar y las corrientes del Niño y la Niña En la tabla 4 se observa la correlación entre la variación de temperatura de National Climate Data Center (variable ncdctemp) sobre el mes previo de la opacidad (variable L1.aod), sobre el mes previo de la radiación solar (variable L1.tsi) y sobre el mes previo de los cambios climáticos causados por las corrientes del Niño y la Niña (variable L1.mei) 82 Tabla 4: Regresión de la Temperatura y 3 factores: erupción de los volcanes, Radiación solar y Corrientes del Niño y la Niña . regress ncdctemp L1.aod L1.tsi1 L1.mei Source SS df MS Model Residual 2.75629902 10.5358022 3 367 .918766339 .028707908 Total 13.2921012 370 .035924598 Std. Err. t Number of obs F( 3, 367) Prob > F R-squared Adj R-squared Root MSE P>|t| = = = = = = 371 32.00 0.0000 0.2074 0.2009 .16943 ncdctemp Coef. [95% Conf. Interval] aod L1. -2.949131 .3372229 -8.75 0.000 -3.612262 -2.285999 tsi1 L1. -.05509 .0199673 -2.76 0.006 -.0943546 -.0158253 mei L1. .0524371 .0100882 5.20 0.000 .0325991 .072275 _cons 75.67739 27.27247 2.77 0.006 22.04748 129.3073 Se deduce la Ecuación 28 que indica la siguiente correlación: Temp 75.67 2.94 AOD 0.055 TSI 0.052 MEI Ecuación 28 El coeficiente de ajuste de la regresión R2 mejoró otro poquito = 20.09% En la Figura 37 se observa la correlación entre la variable ncdctemp de la temperatura y tres factores: aod que mide erupción de los volcanes y el factor tsi que mide la radiación solar y el factor mei que mide las variaciones de temperatura de las corrientes del Niño y la Niña. 83 0 .2 .4 .6 .8 Figura 37: Regresión de la temperatura y 3 factores: Erupción de volcanes, Radiación solar y Corrientes del Niño y la Niña -.2 temp. NCDC 3 factores:volcanes t-1,solar t-1, Niño t-i Jan1980 Jan1990 Jan2000 Jan2010 Como se ve en la Figura 37, en algo mejoró el ajuste con las tres variables, pero tampoco satisfacen. 1.7.4.4 Regresión de la temperatura NCDC y 4 factores: la erupción de los volcanes, la radiación solar, las corrientes del Niño y la Niña y las emisiones de CO2 En la tabla 5, se indica la correlación la variación de temperatura de National Climate Data Center (variable ncdctemp) sobre el mes previo de la opacidad (variable L1.aod), sobre el mes previo de la radiación solar (variable L1.tsi1), sobre el mes previo de los cambios climáticos causados por las corrientes del Niño y la Niña (variable L1.mei) y sobre el mes previo de las emisiones de CO2 (variable L1.co2anom) 84 Tabla 5: Regresión de la temperatura NCDC y 4 factores: Erupción de los volcanes, Radiación solar, Corrientes del Niño y las emisiones de CO2 . regress ncdctemp L1.aod L1.tsi1 L1.mei L1.co2anom Source SS df MS Model Residual 9.70518563 3.58691559 4 366 2.42629641 .009800316 Total 13.2921012 370 .035924598 Std. Err. t Number of obs F( 4, 366) Prob > F R-squared Adj R-squared Root MSE P>|t| = = = = = = 371 247.57 0.0000 0.7301 0.7272 .099 ncdctemp Coef. [95% Conf. Interval] aod L1. -1.535808 .2040555 -7.53 0.000 -1.937077 -1.13454 tsi1 L1. .0882862 .012849 6.87 0.000 .0630189 .1135534 mei L1. .0689124 .0059267 11.63 0.000 .0572578 .0805671 co2anom L1. .0109831 .0004125 26.63 0.000 .010172 .0117942 _cons -120.1742 17.55028 -6.85 0.000 -154.6862 -85.66217 Se deduce la ecuación 29 siguiente: Temp CO2 120.1 1.53 AOD 0.088 TSI 0.068 MEI + 0.068 Ecuación 29 El coeficiente de ajuste de la regresión R2 mejoró notablemente = 72.72% En la Figura 38 se observa la correlación entre la variable ncdctemp de la temperatura y cuatro factores: aod que mide erupción de los volcanes y el factor tsi que mide la radiación solar, el factor mei que mide las variaciones de temperatura de las corrientes del Niño y la Niña y el factor CO2anom de la emisiones de CO2 a la atmósfera. En la misma figura se añade la curva suavizada de la temperatura NCDC. 85 Figura 38: Curvas de Temperatura NCDC, 4 factores y NCDC suavizado 0 .2 .4 .6 .8 Ajuste de curvas: NCDC, 4 factores y NCDC suavizado -.2 temperatura NCDC 4 factores:volcan,solar,Niño+CO2 NCDC suavizado Jan1980 Jan1990 Jan2000 Jan2010 Como se observa en la Figura 38, el ajuste con los cuatro factores es bastante aceptable, se acerca mucho a la curva de NCDC suavizada. Se puede concluir que los 3 factores de dependen de la naturaleza como la erupción de lo volcanes, la radiación solar y las corrientes de Niño y la Niña no están totalmente relacionados con el incremento de la temperatura, únicamente cuando se añade el cuarto factor sobre el aumento de la emisiones de CO2 y de las cuales es responsable el hombre, demuestra ser el causante del aumento de la temperatura o del calentamiento global. 1.7.5 Modelos ARIMA y ARMAX Con frecuencia las variables se utilizan únicamente por las propiedades de la series del tiempo para lograr hacer pronósticos. Estos pronósticos no están basados en un modelo teórico sino que utiliza únicamente los movimientos pasados para medir el futuro. Gran cantidad de datos pueden seguir complejos 86 procesos de series de tiempo que pueden cambiar el método apropiado de estimación. Hay dos tipos principales de correlación. 1. Autorregresivo de orden p[AR(p)] Donde Ecuación 30 2. Promedio móvil de orden q[MA(q)] Donde Ecuación 31 Combinando los dos campos se tiene la representación ARIMA(p,q) Ecuación 32 La estimación de AR(p) es simplemente una variable dependiente rezagada y puede ser estimado mediante mínimos cuadrados, en cambio la inclusión del proceso de promedio móvil nos lleva a ecuaciones no lineales que son estimadas por computación con el programa STATA. El modelo ARIMA (Autoregressive Integrated Moving Average), está compuesto por lo tanto de datos autoregresivos (AR) y promedio móvil (MA Moving Average en inglés). Se usa para tendencias estacinarias Cuando se analizan los disturbios de ARIMA, o sea, con variables exógenas, se tiene el modelo ARMAX. Para variables no estacionarias. En forma matricial el modelo ARMAX se expresa de la siguiente manera (Ecuación 33): 87 Ecuación 33 Donde es el vector de variables dependientes al tiempo t, variables exógenas y es la matriz de es el vector de cualquier distorsión. Cuando se hizo el análisis de la regresión de mínimos cuadrados de la temperatura NCDC con los 4 factores rezagados (mes anterior), se obtuvo un buen ajuste con los datos de la temperatura. La prueba de Durbin – Watson encontró una correlación significante entre los residuales, lo que debilita las pruebas t y F con los mínimos cuadrados. Con ARMAX se logra una mejor solución a este problema. 1.7.4.1 Modelo ARMAX utilizando la temperatura NCDC En la tabla 6, se observan los resultados de este modelo para la regresión entre la temperatura NCDC y los cuatro factores: aod que mide erupción de los volcanes y el factor tsi que mide la radiación solar, el factor mei que mide las variaciones de temperatura de las corrientes del Niño y la Niña y el factor CO2anom de la emisiones de CO2 a la atmósfera 88 Tabla 6: ARMAX para la Temperatura NCDC y los 4 factores: Erupción de volcanes, Radiación solar, Corrientes del Niño y emisiones de CO2 . arima ncdctemp L1.aod L1.tsi1 L1.mei L1.co2anom, arima(1,0,1) nolog ARIMA regression Sample: Feb1980 - Dec2010 Log likelihood = ncdctemp Number of obs Wald chi2(6) Prob > chi2 378.3487 Coef. OPG Std. Err. z P>|z| = = = 371 555.93 0.0000 [95% Conf. Interval] ncdctemp aod L1. -1.228967 .3855346 -3.19 0.001 -1.984601 -.4733331 tsi1 L1. .0609574 .0173356 3.52 0.000 .0269803 .0949345 mei L1. .0533736 .0099622 5.36 0.000 .033848 .0728992 co2anom L1. .0104806 .0008328 12.58 0.000 .0088483 .0121128 _cons -82.84697 23.68097 -3.50 0.000 -129.2608 -36.43313 ar L1. .7119696 .0703746 10.12 0.000 .5740378 .8499013 ma L1. -.3229314 .0944706 -3.42 0.001 -.5080903 -.1377725 /sigma .0872355 .0028313 30.81 0.000 .0816863 .0927847 ARMA Note: The test of the variance against zero is one sided, and the two-sided confidence interval is trun De donde se obtiene la ecuación 34. yt = βo + β1x1,t-1 + β2x2,t-1 + β2x3,t-1 + β4x4,t-1 + μt Ecuación 34 Reemplazando sus valores: yt = -82.8 + -1.22x1,t-1 + 0.06x2,t-1 + 0.0533x3,t-1 + 0.10x4,t-1 + μt Los coeficientes de los 4 factores o predictores en los términos de AR (autoregresivos) y MA (promedio móvil) son estadísticamente significantes con P < 0,01. La Temperatura NCDC no es estacionaria. 89 En la figura 39 se indican los resultados Figura 39: Modelo ARMAX para la Temperatura NCDC y los factores: Erupción de volcanes, Radiación solar, Corriente del Niño y Emisiones CO2 0 .2 .4 .6 .8 Ajuste temp. NCDC y 4 factores con método ARMAX -.2 Temperatura según NCDC 4 factores: Volcan, solar, ENSO, CO2 con ARMAX Jan1980 Jan1990 Jan2000 Jan2010 Los datos de la temperatura NCDC son tomados en la superficie de la tierra en miles de estaciones en el mundo. Con este tipo de modelo, indicado en la Figura 39, el modelo explica el 77% de la variación de la temperatura. El crecimiento de la temperatura desde 1980 al 2000 se explica por la intervención humana en el incremento de emisiones de CO2. El que no haya continuado creciendo la temperatura en la última década se explica más bien por factores naturales como la Niña y la radiación solar baja. 1.7.4.2 Modelo ARMAX utilizando la temperatura NASA En la tabla 7, se observan los resultados de este modelo para la regresión entre la temperatura NASA y los cuatro factores: aod que mide erupción de los volcanes y el factor tsi que mide la radiación solar, el factor mei que mide las variaciones de 90 temperatura de las corrientes del Niño y la Niña y el factor CO2anom de la emisiones de CO2 a la atmósfera Tabla 7: Modelo ARMAX con Temperatura NASA y cuatro factores De donde se obtiene la ecuación 35. yt = -97.2 - 1.58x1,t-1 + 0.71x2,t-1 + 0.053x3,t-1 + 0.10x4,t-1 + μt Ecuación 35 Los coeficientes de los 4 factores o predictores en los términos de AR (autoregresivos) y MA (promedio móvil) son estadísticamente significantes con P < 0,02. La Temperatura NASA no es estacionaria. En la figura 40 se indican los resultados 91 Figura 40 : Modelo ARMAX con temperatura de la NASA y los cuatro factores 0 .2 .4 .6 .8 Ajuste temp. NASA y 4 factores con método ARIMAX -.2 Temperatura según NASA 4 factores: Volcan, solar, ENSO, CO2 con ARMAX Jan1980 Jan1990 Jan2000 Jan2010 Los datos de la temperatura de la NASA son producidos por el Instituto Goddard que produce sus propios índices (GISTEMP) también tomados en la superficie de la tierra pero con mediciones en regiones altas. Los datos de la NASA toman como base el promedio desde 1951 hasta 1980. Con este tipo de modelo, indicado en la Figura 40, se observa situación similar a la de la temperatura de NCDC. 1.7.4.3 Modelo ARMAX utilizando la temperatura Universidad de Alabama Se va a utilizar este mismo método pero con los datos de la Universidad de Alabama en Huntsville, UAH, que calcula la temperatura vía satélite a 4 km de altura. 92 En la tabla 8 se observa la regresión obtenida: Tabla 8: Modelo ARMAX con los datos de Temperatura de la Universidad de Alabama, UAH y los 4 factores . arima uahtemp L1.aod L1.tsi1 L1.mei L1.co2anom, arima(1,0,1) nolog ARIMA regression Sample: Feb1980 - Dec2010 Log likelihood = uahtemp Number of obs Wald chi2(6) Prob > chi2 299.2819 Coef. OPG Std. Err. z P>|z| = = = 371 601.88 0.0000 [95% Conf. Interval] uahtemp aod L1. -2.38566 .9011263 -2.65 0.008 -4.151835 -.6194849 tsi1 L1. .0336446 .0289365 1.16 0.245 -.0230698 .0903591 mei L1. .0663992 .0154607 4.29 0.000 .0360967 .0967016 co2anom L1. .0084778 .0016671 5.09 0.000 .0052103 .0117453 _cons -45.92206 39.52334 -1.16 0.245 -123.3864 31.54227 ar L1. .8364133 .0421928 19.82 0.000 .7537169 .9191097 ma L1. -.3170064 .068849 -4.60 0.000 -.451948 -.1820648 /sigma .1078988 .0040726 26.49 0.000 .0999167 .115881 ARMA Note: The test of the variance against zero is one sided, and the two-sided confidence inter . Se obtiene la ecuación 36 yt = -45.9 - 2.38x1,t-1 + 0.03x2,t-1 + 0.06x3,t-1 + 0.0084x4,t-1 + μt En la figura 41 se indican los resultados Ecuación 36 93 Figura 41: Modelos ARAMX con temperatura Universidad de Alabama y los cuatro factores 1 Ajuste temp. UAH y 4 factores con método ARMAX -.5 0 .5 Temperatura satelital de UAH 4 factores: Volcan, solar, ENSO, CO2 con ARMAX Jan1980 Jan1990 Jan2000 Jan2010 Los investigadores de la Universidad de Alabama, Huntsville, UAH, calculan sus índices globales de medidas satelitales medidos en la alta tropósfera, a 4 Km de altitud. Estas mediciones son más sensibles a los eventos del Niño y la Niña. Los datos de la Universidad de Alabama toman como base el promedio desde 1981 hasta 2010, en lugar del promedio base de los datos de National Climate Data Center del 1901 al 2000. En los tres modelos, las emisiones de CO2 constituyen el más fuerte predictor de los cambios de temperatura. El segundo son las corrientes del Niño y la Niña, luego la erupciones volcánicas y finalmente la radiación solar. Las regresiones exhiben similares tendencias, sin embargo, con los datos de National Climate Data Center (o la NASA) el crecimiento de la temperatura es de 0.16°C por década, frente a los 0.15 °C por década de las proyecciones de la Universidad de Alabama. 94 En este estudio se han analizado las cuatro variables indicadas, sin embargo habría que seguir analizando con otras variables como por ejemplo las pérdidas de absorción del CO2 debido a la deforestación, al cambio del uso del suelo o la depleción de la capa de Ozono, etc. Sin embargo este no es el objetivo de este estudio, sino más bien el de identificar la variable predomínate que influye en el cambio climático y lo constituye las emisiones de CO2 a la atmósfera las que hay que disminuir como propósito de este trabajo 95 1.9. LAS EMISIONES NO BIOGENICAS DE GEI EN EL MUNDO Las emisiones no biogénicas de gases de efecto invernadero, GEI, en el mundo se indican en la Figura 42 que se refiere a los estudios de U.S. Energy Information Administration a junio del 2013, (EIA 2013)30, sobre las emisiones de CO2. Figura 42: Emisiones mundiales de CO2 según EIA El carbón sigue siendo el mayor contaminante, emisiones en Giga toneladas de CO2 A la fecha son de 32 giga toneladas de CO2., las mismas que llegarán a 45 giga toneladas de CO2 en el 2040. El carbón es el mayor contaminador. 30 EIA. International Energy Outlook 2013. Washington, 2013. 96 Como se observa en la Figura 43, las mayores emisiones vendrán de los países NO OECD (No de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), sobre todo de China e India Figura 43: emisiones de CO2 en países no OECD El Asia, non-OECD, tendrá el 70% del incremento de las emisiones de CO2 ligadas a la energía, Emisiones en Giga toneladas de CO2 Análisis de la energía en los próximos 30 años hasta el año 2040. Se avizora un uso eficiente de la energía, la oferta energética se diversificará con la aparición de nuevas tecnologías. La demanda energética mundial se incrementará un 30% en el año 2040 comparada con el 2010 debido a que el PIB mundial se duplicará y la prosperidad se expandirá a lo largo de los continentes que crecerá a los 9.000 millones de habitantes. El crecimiento de la demanda disminuirá en tanto que las economías 97 maduren, los usos eficientes de la energía ganarán terreno y el crecimiento poblacional se moderará. En las naciones pertenecientes a la Organización para el desarrollo y la Cooperación Económica, OECD, incluyendo Estados Unidos y Europa el uso de la energía se mantendrá constante mientras que en los países no OECD la demanda crecerá un 60%. China demandará la mayor energía por dos décadas hasta que se mantendrá constante cuando madure la economía y la población. De todas maneras miles de millones de personas trabajarán para mejorar su estándar de vida y requerirán más energía. Figura 44: Demanda mundial por tipo de combustibles segun EIA Demanda mundial por tipo de combustible 250 Cuatrillón BTU 200 150 100 50 0 2010 2040 2010 2040 2010 2040 2010 2040 2010 2040 2010 2040 2010 2040 Años crudo gas natural Carbón Nuclear biomasa Eólica/solar/biof Hidro Como se observa en la Figura 44, El petróleo, el gas natural y el carbón continuarán siendo los combustibles más usados. El de mayor crecimiento será el gas natural debido a desarrollos de gas de esquistos, empezará a declinar el uso del carbón debido fundamentalmente a cargas en los costos por contaminación. Latinoamérica y China serán los mayores usuarios de energía hídrica. 98 Como se indica en la Figura 45, se incrementará la demanda de energía para generar electricidad. En el año 2040 la generación de electricidad cubrirá el 40% del consumo de energía demandado por los sectores industrial, residencial y comercial, su crecimiento será el 80% comparado con el 2010. Los principales combustibles para generar electricidad serán el carbón, el gas natural, la nuclear y renovables. Figura 45: Combustibles requeridos a nivel mundial para generación eléctrica Combustibles para generación de electricidad 300 250 Cuatrillón BTU 200 150 100 50 0 2000 crudo 2010 gas natural Carbón 2025 Nuclear Hidro Eólica 2040 o.renovables En la Figura 46, se indica la contaminación per cápita. La mayor contaminación por persona proviene de Estados Unidos, sin embargo, ésta declinará en el año 2040 bajando un 40% debido fundamentalmente a mejoramientos de eficiencia en todos los sectores de la economía. 99 Figura 46: Emisiones de CO2 por persona Emisiones de CO2 por persona 18 16 14 Tons CO2 12 10 2010 8 2025 6 2040 4 2 0 USA Europa China India 100 1.10. LA MATRIZ ENERGETICA HERRAMIENTA DE ANALISIS La matriz energética o balance energético lo elaboran regularmente la mayoría de los países. La matriz energética es la representación del sistema energético del país, en el que se representa las producciones de energía primaria y secundaria, sus importaciones y exportaciones, las transformaciones de la energías primarias en secundarias, sus procesos de transporte, distribución y almacenamiento y finalmente todos sus usos en los sectores residencial, industrial, comercial, transporte, etc. Una representación esquemática de la matriz energética se indica en la Tabla 9. La matriz energética del Ecuador en el 2010. Tabla 9: Matriz energética del ecuador, año 2010 AÑO 2010 Hidroenergía Leña Productos Caña Electricidad Gas Licuado Gasolinas Jet fuel Diesel Oil Fuel Oil Residuos Gases kbbl Mm3 GWh kt kBep GWh kbbl kbbl kbbl kbbl kbbl kbbl Kbep 177.447 124.644 51.941 (49.844) 1.403 1.298 2.151 - - 788 8.636 8.636 - No Energético Gas Natural Energía Secundaria Petróleo PRODUCCION IMPORTACION EXPORTACION OFERTA TOTAL REFINERIA CENTRALES ELECTRICAS AUTOPRODUCTORES CENTRO DE GAS CARBONERA COQUERIA/A. HORNO DESTILERIA OTROS CENTROS TRANSFORMACION TOTAL CONSUMO PROPIO PERDIDAS AJUSTE TRANSPORTE INDUSTRIA RESIDENCIAL COMERCIAL,SER,PUB AGRO,PESCA,MINER. CONSTRUCCION,OTR. USOS ENERGETICOS USOS NO ENERGETICOS CONSUMO FINAL Energía Primaria 19.510 2.141 9.817 2.696 11.161 18.636 3.358 - 873 9.394 12.144 89 19.930 3.135 - - - - 10 - 9.892 - - 1.298 2.151 - - - (331) (8.179) - - (1.382) (236) (457) - - (221) (912) 20.373 16.256 551 - - 28 kBep 4.672 - 11.482 21.617 2.613 31.650 13.322 3.358 28 4.672 1.330 9.415 2.696 - (403) 11.161 18.636 3.358 - 4.672 - (5.728) (6.289) - - - (421) - - - 3.254 (185) - - (1.777) - - - 811 402 - - - - 28 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - (7.505) (6.710) - - - 1.420 3.358 28 - (51.226) (788) (8.636) - (912) - (185) (403) 150 - - 96 - - - - - - - - - - - (1.107) - - - 715 - - - - 301 - - - - - 3.290 - - - - - - - - - - - 11 126 20.358 - - - 107 1.238 7.122 634 - - - 1.191 - 5.114 10.263 - - - - - 4.534 - - - - - - 125 - - - - - - - - - - 1.298 1.238 - - - - - - - - 1.298 1.238 16.782 16.782 0 - 11.147 17.429 3.762 - - - 123 - 5.645 2.537 - - - - - - - - - - 28 - 125 - - - - 680 - - - - - - 25 - 851 - - - - 6.299 - - - - - - 4.672 6.299 - - 4.672 21.214 11.147 2.613 21.214 2.613 2.613 24.050 24.050 Se utilizará el programa “Long-range Energy Alternatives Planing (LEAP) system, desarrollado por Stockholm Environment Institute. (Heaps 2012)31, para la 31 Heaps. energycommunity.org. 2012. www.energycommunity.org. 101 elaboración de los balances energéticos año a año desde 1980 al 2040. En este programa se incluye • Las áreas de la demanda: Residencial Industrial Transporte Comercial y Servicios Públicos. • Las áreas de transformación: Transmisión y distribución de electricidad Generación eléctrica para el SNI Generación eléctrica sistema OGE Refinerías Planta de gas Planta de etanol con caña de azúcar Producción de biodiesel con palma Producción de carbón vegetal. Producción de gas natural Producción de gas asociado Producción de petróleo • Las áreas de Recursos: Recursos primarios Recursos secundarios. Para la cuantificación de las emisiones se utiliza la información TED, Technology and Environmment Database, la misma que consta en el ANEXO 2 las Tablas Factores de emisión usadas en el LEAP con los parámetros para el cálculo. 102 1.11. LEGISLACION ECUATORIANA PARA EVITAR EMISIONES El Ecuador aprueba los derechos de la naturaleza en su Constitución, se trata de un paso histórico de transformación en una sociedad post-petrolera basada en el bioconocimiento y en los servicios que ofrece la naturaleza. Esta transformación se refleja en la política pública nacional a través del Plan Nacional para el Buen Vivir, que contempla en su Objetivo 4 “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable” (SENPLADES 2013)32 El buen vivir se logra a través de la articulación organizada, sostenible y dinámica del sistema económico, político, sociocultural y ambiental. La Constitución de la República del Ecuador, elaborada en el 2008 por la Asamblea Nacional Constituyente establece un marco regulatorio de avanzada. En su Capítulo Segundo, sobre Biodiversidad y Recursos Naturales, en la Sección Séptima, Biosfera, ecología urbana y energías alternativas, en el Artículo 414 establece que: “El Estado adoptará medidas adecuadas y transversales para la mitigación del cambio climático, mediante la limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero, de la deforestación y de la contaminación atmosférica; tomará medidas para la conservación de los bosques y la vegetación, y protegerá a la población en riesgo.” El marco de la política pública de gobierno se cuenta con el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013–2017: Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural, que realiza un abordaje transversal de los temas ambientales a lo largo de sus 12 objetivos y plantea en particular en su Objetivo 4: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable. 32 Buen Vivir. Plan Nacional 2013 – 2017. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. SENPLADES 2013 103 A partir de este objetivo se cuentan con políticas y lineamientos estratégicos relacionados a conservación, patrimonio hídrico, cambio de matriz energética, cambio climático, prevención de la contaminación, reducción de vulnerabilidades, y tratamiento transversal de la gestión ambiental. Conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad terrestre y marina, considerada como sector estratégico. Manejar el patrimonio hídrico con un enfoque integral e integrado por cuencas hidrográficas y aprovechamiento estratégico del Estado y de valoración social y ambiental. Diversificar la matriz energética nacional, promoviendo la eficiencia y una mayor participación de energías renovables sostenibles. Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental como aporte para el mejoramiento de la calidad de vida. Fomentar la adaptación y mitigación a la variabilidad climática con énfasis en el proceso de cambio climático. Reducir la vulnerabilidad social y ambiental ante los efectos producidos por procesos naturales y antrópicos generadores de riesgos. Incorporar el enfoque ambiental en los procesos sociales, económicos y culturales dentro de la gestión pública. Las estrategias identificadas son las siguientes: Mitigar los impactos del cambio climático y otros eventos naturales y antrópicos en la población y en los ecosistemas para reducir la vulnerabilidad en los sectores: energético, industrial, transporte, cambios y usos de suelo, gestión de residuos y agropecuario. Implementar el manejo integral del riesgo para hacer frente a los eventos extremos asociados al cambio climático. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores productivos y sociales. Reducir el riesgo ambiental. 104 El CONELEC emitió el DECRETO No CONELEC – 004/11, en el que se fijan precios preferenciales a las energías renovables. En el artículo 6.1 se dice: “Los precios a reconocerse por la energía medida en el punto de entrega, expresados en centavos de dólar de los Estados Unidos por kWh, son aquellos indicados en la Tabla No. 1. No se reconocerá pago por disponibilidad a la producción de las centrales no convencionales. Tabla No. 1 Precios Preferentes Energía Renovables en (cUSD/kWh) CENTRALES Territorio Continental Territorio Insular de Galápagos EÓLICAS 9,13 10,04 FOTOVOLTAICAS 40,03 44,03 BIOMASA Y BIOGÁS< 5 MW 11,05 12,16 BIOMASA y BIOGÁS > 5 MW 9,60 10,56 GEOTÉRMICAS 13,21 14,53 Además, para las centrales hidroeléctricas de hasta 50 MW se reconocerán los precios indicados en la Tabla No. 2, expresados en centavos de dólar de los Estados Unidos por kWh. No se reconocerá pago por disponibilidad a este tipo de centrales que se acojan a la presente Regulación. Tabla No. 2 Precios Preferentes Centrales Hidroeléctricas hasta 50 MW en (cUSD/kWh) CENTRALES CENTRALES HIDROELÉCTRICAS HASTA 10 MW CENTRALES HIDROELÉCTRICAS MAYORES A 10 MW HASTA 30 MW CENTRALES HIDROELÉCTRICAS MAYORES A 30 MW HASTA 50 MW PRECIO 7,17 6,88 6,21 Art. 6.2. Los precios establecidos en esta Regulación se garantizarán y estarán vigentes por un período de 15 años a partir de la fecha de suscripción del título habilitante, para todas las empresas que hubieren suscrito dicho contrato hasta el 31 de diciembre de 2012.” 105 La Constitución de la República en el art. 394, promueve el transporte público masivo y la adopción de una política de tarifas diferenciadas. CAPITULO 2: POTENCIAL ENERGETICO ECUATORIANO Se analizará el potencial energético ecuatoriano, o sea, su capacidad de producir: petróleo, gas natural, gas asociado, el potencial hídrico, eólico, solar, geotérmico, de biomasa y nuclear. 2.1. POTENCIAL PETROLERO El mapa petrolero del Ecuador, en el que constan los bloques petroleros en explotación y en licitación se indica en la Figura 47. Figura 47: Mapa petrolero ecuatoriano con bloques en explotación y en licitación 106 El estimado de las reservas petroleras del Ecuador se indica en la Tabla 10. Tabla 10: Reservas petroleras ecuatorianas RESERVAS DE PETROLEO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012 Millones de barriles RESERVAS EN PRODUCCION PROBADAS PROBADAS + RESERVAS EN NO PRODUCCION PROBADAS + PROBADAS PROBABLES COMPAÑIAS PROBABLES AUCA CUYABENO LIBERTADOR SACHA SHUSHUFINDI LAGO AGRIO OTROS PETROECUADOR PETROAMAZONAS ITT Pungarayacu Prospectos Sur Oriente SUBTOTAL PETROPRODUCCION CIAS PRIVADAS AGIP, bloque 10 Andes Petroleum, bloque 62 Pegaso, Puma, bloque 45 Petrobel, Tiguino, bloque 66 Petroleos Sudamericanos, bloque 64 Petroriental, bloque 14 Petroriental, bloque 17 Repsol YPF, bloque 16 ENAP, bloques 46 y 47 Tecpecuador, Bermejo, bloque 49 Pacifpetrol, Costa TOTAL CIAS TOTAL PAIS 167 156 175 430 435 45 364 364 0 0 0 0 2.136 167 156 175 430 435 45 376 389 0 0 0 0 2.174 43 39 6 7 9 8 7 47 30 5 3 204 2.007 47 84 8 8 9 12 12 60 58 5 3 307 2.443 47 84 8 12 14 12 12 66 58 5 3 321 2.494 PROBADAS + PROBADAS + PROBABLES + POSIBLES 145 70 161 430 435 45 232 285 0 0 0 0 1.803 TOTAL RESERVAS PROBADAS + PROBADAS + PROBADAS PROBABLES PROBABLES + POSIBLES 27 961 316 27 113 1.443 54 961 316 27 113 1.469 64 2.491 916 231 800 4.501 84 0 0 0 0 1 3 0 124 0 0 0 0 1 3 0 124 0 0 0 0 1 3 0 89 1.532 128 1.598 128 4.630 PROBABLES + POSIBLES 145 70 161 430 435 45 232 313 961 316 27 113 3.247 167 156 175 430 435 45 364 417 961 316 27 113 3.606 167 156 175 430 435 45 376 453 2.491 916 231 800 6.675 128 39 6 7 9 9 10 47 30 5 3 292 3.539 171 84 8 8 9 13 15 60 58 5 3 435 4.041 502 171 84 8 12 14 13 15 66 58 5 3 449 7.124 3.083 increm ento Las reservas probadas son de 3.539 millones de barriles. Las reservas probadas más probables son de 4.041 millones de barriles y las reservas probadas más probables más posibles son de 7.124 millones de barriles. Se analizaron las producciones desde 1980 hasta el año 2040. Se han incluido las producciones históricas y futuras de los campos de Petroecuador, Petroamazonas, Río Napo, las compañías privadas, y se han estimado las producciones futuras por exploraciones cercanas a los campos, perforaciones infield, de recuperación mejorada, (EOR Enhanced Oil Recovery en Inglés), y los campos ITT, Pungarayacu y Suroriente. (Petroecuador, INFORME ESTADISTICO 1972-2006 - 2013 s.f.)33 Estas producciones se indican en la Figura 48. 33 Estadísticas de Petroecuador 1972 – 2006 / Siguientes años. Quito. 2013 107 Figura 48: Producciones caso base hasta el 2040, utilizando programa LEAP La información principal de obtuvo de las estadísticas de Petroecuador y de las estadísticas de la Secretaría de Hidrocarburos. (Secretaria_Hidrocarburos 2013)34. El detalle de los cálculos se encuentra en el Anexo 3. En este escenario se estaría llegando a producciones de 600.000 barriles por día, BPD. El perfil del comportamiento de las reservas se observa en la Figura 49. Figura 49: Comportamiento de Reservas Remanentes utilizando el programa LEAP El 34 Secretaria_hidrocarburos. She.gob.ec.2013/www.she.gob.ec/portal/de/web/hidrocarburos/estadística. 108 incremento delas reservas remanentes a partir del 2013 se debe a la puesta en producción de los campos ITT, Suroriente y Pungarayacu principalmente. Existe la posibilidad de que las producciones alcancen los 700.000 barriles por día. Situación muy factible, pues el incremento de las reservas provendrían de los campos nuevos del Suroriente y de las reservas posibles del campo ITT, como del éxito de nuevas tecnologías para desarrollar el campo Pungarayacu (crudo pesado). 2.2. POTENCIAL DE GAS ASOCIADO Igualmente de acuerdo al estimado de producciones de crudo indicados en el Anexo 1, se han calculado las reservas de gas asociado, cuyos datos se indican en la Tabla 11. Tabla 11: Reservas de gas asociado por campos RESERVAS DE GAS ASOCIADO total reservas, MMPC SHUSHUFINDI 457.609 LIBERTADOR 282.749 AUCA 64.491 CUYABENO SANS. 56.051 LAGO AGRIO 38.379 LUMBAQUI PUCUNA 8.400 VINITA 143 SACHA 164.361 COCA PAYAMINO 11.961 EDEN YUTURI 48.984 PALO AZUL 50.343 INDILLANA, Bloque 15 86.871 YURALPA 2.159 APAIKA NENKE PROSPECTOS EXPLORAT 4.142 VILLANO 4.556 NANTU, bloque 14 2.425 HORMIGUERO, bloque 17 5.558 IRO, bloque 16 47.457 TIVACUNO 5.415 PUMA 419 PALANDA, 64 2.438 PINDO, Bloque 65 3.774 TIGUINO, Bloque 66 5.763 BERMEJO, Bloque 49, Tecpecuador 126.955 MDC, Bloque 46, SIPEC 11.957 PBHI, Bloque 47, SIPEC 2.478 TARAPOA, Bloque 62 55.381 MARGINALES 1.874 PUNGARAYACU ITT 64.185 SUR ORIENTE 82.036 TOTAL 1.699.314 producido, MMPC 329.707 219.058 38.284 31.251 33.190 6.964 53 105.970 5.552 29.948 33.783 49.118 990 4.142 2.219 1.130 3.048 29.377 3.061 131 1.777 2.266 2.883 108.831 8.355 2.299 38.803 318 1.092.507 remanente, MMPC 127.902 63.692 26.207 24.801 5.189 1.436 90 58.391 6.409 19.036 16.560 37.753 1.169 2.336 1.294 2.510 18.080 2.354 288 660 1.508 2.880 18.124 3.602 179 16.578 1.556 64.185 82.036 606.807 109 Las reservas originales son de 1,7 tera pies cúbicos. 1 tera ya se ha consumido (gran parte del cual se ha quemado), quedando de remanente 0,6 tera pies cúbicos de gas asociado (3 veces las reservas remanentes del campo amistad) La producción estimada de gas asociado en el oriente ecuatoriano se indica en la Figura 50. (SHE 2013) Figura 50: Producción estimada de Gas Asociado en el Ecuador Producciones de crudo y gas asociado 700.000 300,0 600.000 250,0 500.000 41 31 26 22 26 27 29 35 34 34 36 44 48 150,0 100,0 50,0 7 100.000 60 68 200.000 78 80 86 79 89 100 84 87 81 80 87 85 84 104 95 100 113 300.000 131 127 116 114 108 104 106 107 106 96 88 84 87 83 80 76 74 71 69 66 62 59 56 53 51 48 46 43 41 38 36 34 31 29 27 26 BPD 400.000 MMPCD 200,0 - - EP PETROECUADOR EP PETROAMAZONAS SACHA PRIVADAS INFIELD EXPLORATORIO TOTAL EOR SUR ORIENTE ITT PUNGARAYACU TOTAL GAS ASOCIADO Actualmente se está tratando de no quemarlo sino recuperarlo lo más que se pueda para enviarlo a la planta de gas de Shushufindi para producir GLP y gasolina natural y el resto que sería fundamentalmente metano y etano se usaría para generación eléctrica. 110 La disponibilidad de gas para generación eléctrica (metano + etano), para la producción de GLP (propano y butano) y para la producción de gasolina natural (pentanos) como de CO2 se indican en la Figura 51. Figura 51: Estimado del gas asociado por productos GAS ASOCIADO POR PRODUCTOS 160,00 140,00 MMPCD 120,00 100,00 80,00 60,00 40,00 20,00 Metano Etano Propano Butano Gasolina nat. 2.038 2.035 2.032 2.029 2.026 2.023 2.020 2.017 2.014 2.011 2.008 2.005 2.002 1.999 1.996 1.993 1.990 1.987 1.984 1.981 1.978 1.975 1.972 - CO2 En la Figura 52, se observa un estimado del uso del gas asociado a largo plazo, en base a estimaciones de EP Petroamazonas, el proyecto OGE. Figura 52: Proyección estimada de Gas Asociado en Oriente ecuatoriano, usando LEAP 140 120 100 80 60 40 20 0 quemado / Recup mej electricidad 2040 2037 2034 2031 2028 2025 2022 2019 2016 2013 2010 2007 2004 2001 1998 1995 1992 1989 1986 1983 Planta de gas 1980 MMPCD Usos del gas asociado del oriente ecuatoriano, MMPCD 111 La primera prioridad es lograr la capacidad plena de la planta de gas de Shushufindi para la máxima producción de GLP y luego la generación eléctrica con el gas natural (metano o etano).En la Figura 53, se observa el cambio en el uso del gas asociado en lugar del crudo y el diésel. (Se consideró la relación de 3.500 kW / 1 MMPCD de gas residual combustible). (Proyecto_OGE 2012)35 Figura 53: Utilización de combustibles en Proyecto OGE de Petroamazonas, utilizando LEAP Las capacidades de generación cambiarán de la siguiente manera: se reemplazará la generación con diésel y crudo por la generación con gas asociado, residuo e hidroeléctrica conectado al proyecto del Coca Codo Sinclair. 35 Proyecto_OGE. Matriz energética con Gas Asociado. EP Petroecuador: Quito, 2012. 112 2.3. POTENCIAL DE GAS NATURAL El gas natural proviene fundamentalmente del campo Amistad que tiene una reservas originales recuperables de 0,22 Tera Pies Cúbicos, las remanentes serían de 0,12 Tera Pies Cúbicos. Se utiliza principalmente para generación eléctrica. De no demostrase mayores reservas recuperables, el gas alcanzaría hasta del 2018 con una producción de 60 millones de pies cúbicos por día. Figura 54. Figura 54: Producción estimada de Gas Natural de Campo Amistad, utilizando LEAP produccion del gas natural del campo Amistad Millones Pies Cubicos Día 70 60 50 40 30 20 10 2.4. 2040 2037 2034 2031 2028 2025 2022 2019 2016 2013 2010 2007 2004 2001 1998 1995 1992 1989 1986 1983 1980 0 POTENCIAL HIDRICO El recurso renovable más utilizado en el Ecuador es sin duda el hídrico. Existen dos cursos que pueden tomar los ríos: los que atraviesan la región costera 113 teniendo como destino final la desembocadura en el Océano Pacífico pertenecen a la vertiente del Pacífico y los que se dirigen hacia las llanuras amazónicas y posteriormente confluyen con otras corrientes para desembocar finalmente en el Océano Atlántico pertenecen a la vertiente del Amazonas. Figura 55. Figura 55: Vertientes del Pacífico y Amazonas Vertiente del Pacífico Vertiente del Amazonas Las centrales hidroeléctricas más grandes se encuentran en la vertiente Amazónica con época lluviosa de abril a septiembre y estiaje de octubre a marzo. El 83% de la capacidad existente en centrales hidroeléctricas .está constituida por: Paute Molino (1.100 MW) Mazar (160 MW) con almacenamiento de 41.000 m3 San Francisco (230 MW) Marcel Laniado (213 MW) con almacenamiento de 600.000 m3 Agoyan (156 MW) Pucara (73 MW) 114 A la fecha el País cuenta con una potencia hidráulica instalada de 2.219 MW, lo que significa un 43% de la potencia eléctrica total instalada. La complementariedad de los caudales hídricos se observan en la Figura 56, para los caudales de Paute Molino (promedio 1964-2009), Daule Peripa (promedio 1950-2009), Coca Codo Sinclair (promedio 1964-2009) y Agoyan (2012). (CONELEC, Plan Maestro 2012 - 2021 s.f.)36 Figura 56: Complementariedad de caudales de las Vertientes del Pacífico y del Amazonas Caudales medios 600 500 m3/s 400 300 200 100 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 meses PAUTE MOLINO COCA CODO AGOYÁN DAULE – PERIPA El Ecuador posee 11 sistemas hidrográficos (de los 31 existentes) con un potencial teórico de 73.390 MW. A continuación, luego de estudios de factibilidad económica, se estimó una potencia aprovechable de 21.520 MW, 90% en la vertiente amazónica y 10% en la vertiente del Pacífico. El mayor potencial se establece entre las cotas 300 y 1200 msnm, distribuyéndose dicho potencial entre 36 CONELEC. «Plan Maestro de Electrificación del Ecuador 2012-2021. ( Sección 5.1.3.3).» Quito, 2013. 115 los 11 sistemas de mayor interés tal como se indica en la Tabla 12 de INECEL sobre las cuencas hidrográficas de mayor interés. Con el proyecto Coca Codo Sinclair de 1.500 MW, el Ecuador habrá utilizado el 17% de su potencial hídrico Tabla 12: Potencial hidroeléctrico de INECEL publicado en Plan Maestro de Electrificación 2012-2021 Cuencas Hidrográficas Potencial Tecnológico Aprovechable,MW Potencial Económico Aprovechable,MW VERTIENTE DEL PACÍFICO Mira Esmeraldas 488,5 1.878,5 Guayas 310,7 Cañar 112,2 Jubones 687,7 Puyango 298,7 1.194,0 590,0 229,0 Catamayo 459,6 SUBTOTAL 4.235,9 2.013,0 Napo-Coca 6.355,0 Napo-Napo 5.929,0 Pastaza 1.434,0 Santiago-Namangoza 5.810,6 Santiago-Zamora 5.857,6 26.245,2 4.640,0 3.839,0 1.121,0 4.006,0 5.401,0 500,0 19.507,0 30.481,1 21.520,0 VERTIENTE DEL AMAZONAS Mayo SUBTOTAL TOTAL 859,0 Vale insistir en el potencial hídrico que debe desarrollarse en la vertiente del Amazonas para usar el potencial renovable y reemplazar los usos de combustibles fósiles. 2.5. POTENCIAL EÓLICO En el Ecuador existe un alto potencial eólico gracias a la existencia de la Cordillera de los Andes y su cercanía al Océano Pacífico, en donde se dan los 116 vientos locales, generados por las diferencias de temperatura asociadas a mesetas, valles, cauces de ríos, microclimas etc. De acuerdo al Conelec, (CONELEC, Plan Maestro 2012 - 2021 s.f.)37 se han identificado las siguientes localizaciones de proyectos de generación eólica indicados en la Tabla 13. Tabla 13: Localización de posibles proyectos de generación eólica según CONELEC Provincia Localidad Carchi El Ángel Imbabura Salinas Pichincha Cotopaxi Machachi, Malchingui, Páramo Grande Minitrac, Tigua Chimborazo Chimborazo, Tixán Altar Bolívar Salinas, Simiatug Azuay Huascachaca Loja Saraguro, El Tablón, Manú, Villonaco, Membrillo San Cristóbal Galápagos Los parques eólicos que se pueden construir en el Ecuador, tendrían factores de planta superiores a 27 % e incluso se espera que lleguen a un 49 % en el proyecto Villonaco. El parque eólico en San Cristóbal, en el Archipiélago de Galápagos con una potencia instalada de 2,4 MW, consta de 3 aerogeneradores. Estaría por construirse otro en Baltra de 2,21 MW. Los prospectos con potencial eólico viables para generación eléctrica, impulsados por el Gobierno Nacional, son los siguientes: Villonaco de 15 MW Salinas de 40 MW Membrillo – Chinchas de 110 MW 37 CONELEC. «Plan Maestro de Electrificación del Ecuador 2012-2021, (Sección 5.3.22).» , 2013. 117 En el 2013 inició el proyecto eólico Villonaco (16.5 MW), ubicado cerca de la ciudad de Loja. Se recomienda la instalación de dos centrales eólicas de 15 MW cada una, para el año 2017. Nuestra proyección hasta el año 2040 es la de tener instalada una capacidad de 150 MW, la que se visualiza en la Figura 57. Figura 57: Estimados de proyectos eólicos en Ecuador utilizando LEAP 2.6. POTENCIAL SOLAR La radiación energética total que llega a la tierra cada año es equivalente a 130.000 mil millones de toneladas de carbón, lo que significa 20.000 veces el consumo de energía mundial. (Chen 2012). En la Figura 58 se indican las 118 principales radiaciones solares en el planeta. Gráfico de SunWise Technologies. 2008 Figura 58: Mayores radiaciones solares según SunWise Technologies, de Curso de Ning Chen En el Ecuador existe una gran oportunidad de utilizar la energía renovable solar en base la radiación directa y difusa que se recibe fundamentalmente al mediodía El aprovechamiento de la energía solar con fines eléctricos se realiza mediante la conversión fotovoltaica de energía solar producida en celdas fotoeléctricas de silicio cristalino. El Ecuador al estar ubicado sobre el centro de la tierra, tiene un potencial solar que sin ser el mejor del planeta, se sitúa en niveles muy convenientes para el aprovechamiento energético. Ver Figura 59. 119 Figura 59: Radiación solar en Quito En la ciudad de Quito se tienen los siguientes promedios • Radiación solar máximo 75° • Días de 6:10AM a 6:20PM • Insolación 3.8 kWh/m2/dia • Vientos < 2.5 m/s La disponibilidad de energía solar es muy grande en el Ecuador. Se presenta en la Figura 60, la insolación global de todos los meses, con un valor promedio de 4,6 kWh/m2/día. Figura 60: Insolación Global Promedio de Ecuador tomado del Atlas Solar del Ecuador del CONELEC 120 A través del programa Euro-Solar y el fondo FERUM, se ha impulsado el aprovechamiento solar para generación de energía eléctrica en zonas rurales alejadas de las redes de distribución, en 91 comunidades rurales del país localizadas en las provincias de Guayas, Morona Santiago, Pastaza, Orellana, Napo, Sucumbíos y Esmeraldas. Se halla en ejecución un programa fotovoltaico de 150 MW. La proyección hasta el 2040 es de 250 MWs, distribuidos de manera indicada en la Figura 61. Figura 61: Proyección de generación fotovoltaica en Ecuador utilizando LEAP Se debe usar también la radiación solar para calentar el agua para los hogares y sustituir el consumo del GLP. 121 2.7. POTENCIAL GEOTERMICO El Ecuador es un país volcánico por efecto de la presencia de un borde convergente activo de placas tectónicas en el ecuador continental y del punto caliente Galápagos en el territorio insular. Existen aproximadamente 40 volcanes activos, Figura 62, que representan un alto potencial energético geotérmico. Figura 62: Gran potencial geotérmico en Ecuador por la presencia de 40 volcanes activos. El “Estudio de Reconocimiento de los Recursos Geotérmicos del Ecuador”, entregado en 1980, elaborado por las consultoras Aquater (Italia) y BRGM (Francia) para INECEL con la participación de OLADE (INECEL – OLADE, 1980) seleccionó las áreas de interés geotérmico en dos grupos principales: 122 i) Grupo A, Tabla 14, de Alta Temperatura, que incluía los prospectos Tufiño, Chachimbiro y Chalupas; y Tabla 14: Potencial geotérmico de Alta Temperatura, según estudio INECEL-OLADE 1980 No. Prospecto tipo Alta temperatura Alta Chachimbiro temperatura Alta Chalupas temperatura Alta Chacana temperatura Alta Chimborazo temperatura Alta Baños de Cuenca temperatura Alcedo Alta (Galápagos) temperatura Alta Guapán temperatura 1 Tufiño - Chiles 2 3 4 5 6 7 8 fase Etapa de Prefactibilidad Etapa de Prefactibilidad Etapa de Prefactibilidad Etapa de Prefactibilidad Etapa de Reconocimiento Etapa de Reconocimiento Etapa de Reconocimiento Etapa de Reconocimiento Cota de posibles sitios de perforación (msnm) 3800 - 4200 3500 3600 Marco Geológico Estrato volcán Adesita Dacita Complejo de domos Dacíticos Caldera riolítica de colapso Caldera riolítica con domos y flujos dacíticos - andesíticos Estrato volcán Adesita 3500 - 4000 Dacita Porfidos dacíticos en caldera 3000 andesítica Excudo volcán basáltico con 500 erupciones riolíticas Cuenca sedimentaria del 2600 Mioceno medio 3700 - 4000 Probable Potencial Temperatur estimado a en el (Hipotético reservorio Mwe) (o C) 250 138 200 113 n.d. 283 250 418 160 n.d. 200 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. El potencial es de 1.000 MWe ii) Grupo B, Tabla 15, de Baja Temperatura, que incluía los prospectos Ilaló, Chimborazo y Cuenca. Tabla 15: Potencial Geotérmico de Baja Temperatura según estudio INECEL OLADE 1980 No. 9 10 Prospecto tipo fase Baja Temperatura Baja Temperatura Etapa de Reconocimiento Etapa de Prefactibilidad Salinas de Bolívar Baja Temperatura Etapa de Reconocimiento San Vicente Baja Temperatura Etapa de Reconocimiento Portovelo Baja Temperatura Etapa de Reconocimiento Chalpatán Ilaló 11 12 13 Cota de posibles sitios de perforación (msnm) 3400 2500 Marco Geológico Caldero Plio - Q de colapso andesítica - riolítica Cuenca volcanoclástica epiclástica intramontana Secuencia volcánica Terciaria tardía con pórfidos dacíticos 2700 - 3200 100 400 Cuenca sedimentaria del Mioceno Secuencia volcánica del Miocenio medio y porfidos andesíticos dioríticos Probable Potencial Temperatur estimado a en el (Hipotético reservorio Mwe) (o C) n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 123 No se ha identificado el potencial de generación para geotérmica de baja temperatura. Los proyectos de baja temperatura podrían generar energía con una planta de ciclo binario Igualmente se han identificado indicios de generación geotérmica en Cuicocha, Cayanbe, Pululahua, Guagua Pichincha, Tunguragua, Imbabura, Mojanda, Iguán, Socha y Reventador. Hacia finales del año 2009 e inicios del año 2010, el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable presentó el siguiente orden de prioridad: 1. Chachimbiro 2. Chalpatán 3. Jamanco/Chacana 4. Chalupas 5. Guapán 6. Cachiyacu/Chacana 7. Tufiño (se encuentra en esta ubicación debido a que no existían convenios específicos entre los dos países que viabilicen su realización). 8. Chimborazo 9. Oyacachi/Chacana 10. Cuenca 11. Alcedo La recomendación para el plan a largo plazo es la de incorporar una central geotérmica de 30 MW a inicios del año 2019. Figura 63: Proyectos de generación Geotérmica a ser instalados en Ecuador utilizando LEAP En nuestra proyección estimada hasta el 2040, se ha considerado una generación geotérmica de al menos 500 MW , tal como se indica en la Figura 63. 124 2.8. POTENCIAL DE BIOMASA El potencial de biomasa es grande en el Ecuador debido a su actividad agrícola y ganadera, cuyas actividades generan gran cantidad de desechos que pueden ser aprovechados energéticamente. Se analizarán: la utilización del bagazo de caña para generación eléctrica; la producción del etanol a partir de la melaza y la producción del biodiesel a partir de los excedentes de la palma africana 2.8.1. BAGAZO DE CAÑA Y GENERACIÓN ELÉCTRICA La principal planta, en base a biomasa, es la caña de azúcar, la misma que sirve para la producción de azúcar, que con sus subproductos como la melaza se produce el etanol y con el bagazo se ha utilizado para los proyectos de generación eléctrica siguientes: Ecoelectric (36,5 MW), San Carlos (35 MW) y Ecudos (29,8 MW). Además del uso del bagazo, se han programado al menos 10 plantas de 25 MWs en áreas cercanas a gran producción de desechos. En la Figura 64, se indica el perfil de producción esperado para generación eléctrica. Figura 64: Generación eléctrica a partir de biomasa, utilizando LEAP 125 A partir del 2015 se añaden 26 plantas generadoras de 25 MW en base a biomasa, una por año 2.8.2. PRODUCCION DE GASOLINAS E5 a E10 A PARTIR DEL ETANOL DE LA CAÑA DE AZUCAR Está programado por el Estado ecuatoriano el uso del Etanol en un 5% mezclado con las gasolinas, denominado E5, para el 2016 y una mezcla de un 10% (denominado E10) en el 2020, Se considera que el 2016 puede ser el año de despegue de un programa de etanol para transporte a nivel nacional, teniendo en cuenta el tiempo necesario para completar la definición del marco normativo y desarrollar y construir los proyectos de inversión, así como el desarrollo agrícola. En función de la demanda de etanol para abastecer el mercado interno, se necesita instalar nueva capacidad de destilación de alcohol a partir de la melaza de caña hasta unos 1.500.000 de litros diarios a partir del 2020, debiendo adicionarse áreas sembradas con caña hasta unas 40.000 ha al final del período, no obstante los incrementos supuestos en la productividad agroindustrial. Siendo una planta típica de 1.465 BPD (85.000 m3 de etanol/año), se requerirán 6 plantas de procesamiento de etanol de esta capacidad. En la Figura 65 se indican las producciones de etanol en barriles por día y el área por año requerida para producir etanol. El potencial en el Ecuador para la caña de azúcar es de 675.000 hectáreas. Figura 65: Producción esperado e Etanol y área requerida de siembra en ha/año ha/año 50.000 9000 45.000 8000 40.000 7000 35.000 6000 30.000 5000 25.000 4000 20.000 3000 15.000 2000 10.000 1000 5.000 PRODUCCION DE ETANOL, BPD AREA A COSECHAR, Ha/año 2040 2038 2036 2034 2032 2030 2028 2026 2024 2022 2020 2018 2016 2014 2012 2010 2008 2006 2004 2002 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 1986 1984 0 1982 0 1980 BPD Producción de Etanol y área a cosechar requerida 10000 126 En el futuro se podría eventualmente adicionar la producción de etanol a partir de otras biomasas y nuevas tecnologías 2.8.3. PRODUCCION DE BIODIESEL A PARTIR DE PALMA AFRICANA En el caso del biodiesel la situación es totalmente distinta, ya que la agroindustria ecuatoriana de la palma aceitera cuenta con excedentes de aceite crudo de palma que se están exportando, actualmente unas 240.000 toneladas y que la propia industria prevé que crecerán en el futuro, mayormente en base a un aumento de productividad, que actualmente se encuentra muy baja en comparación con otras áreas productoras del mundo, y en menor medida en base al aumento del área sembrada. Considerando solamente la producción a partir de palma aceitera y sin sobrepasar en ningún momento los excedentes de aceite crudo de palma previstos por el propio sector agrupado en ANCUPA (Asociación Nacional de Cultivadores de Pala Africana), se podrían llegar a comercializar mezclas de biodiesel comenzando gradualmente por un B3 como prueba inicial, luego llegando a un B5 a escala comercial y llegando como máximo a un B17. Parte poder cubrir la producción de biodiesel para el mercado interno deberá instalarse capacidad en plantas de biodiesel a partir de aceite crudo de palma, hasta llegar a unos 1.200.000 Toneladas por año hacia el final del período. Si se considera que un módulo eficiente es de 100.000 TM/año, eso representaría unas 12 plantas. Por otro lado, en ningún momento el área sembrada destinada a la producción de biodiesel superaría el área equivalente para la producción de los excedentes de aceite crudo, ya que como se mencionó anteriormente el biodiesel se produciría únicamente en base a los excedentes previstos por la propia agroindustria. 127 En la Figura 66, se indican los volúmenes de biodiesel que se producirían en barriles por día y las áreas excedentes de palma africana dedicadas a la producción de biodiesel. (Figueroa 2008)38 Figura 66: Producción esperada de Biodiesel y superficie excedente de Palma Africana en ha/año Producción de Biocombustibles y superficie excdente de Palma Africana ha/año 20000 300.000 18000 250.000 16000 14000 200.000 BPD 12000 10000 150.000 8000 100.000 6000 4000 50.000 2000 PRODUCCION DE BIOCOMBUSTIBLES, BPD 2040 2038 2036 2034 2032 2030 2028 2026 2024 2022 2020 2018 2016 2014 2012 2010 2008 2006 2004 2002 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 1986 1984 1982 0 1980 0 SUPERFICIE EXCEDENTE, Ha/año Estos volúmenes de biodiesel a producirse corresponden a los siguientes porcentajes de biodiesel a producirse para ser mezclados con el diésel petrolero, los mismos que se indican en la Figura 67. Figura 67: % de biodiésel a ser mezclado con el diésel petrolero, utilizando el LEAP % de biodiesel B(%) a ser producido 25% 20% % 15% 10% 5% 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032 2034 2036 2038 2040 0% Biodiesel de palma africana 38 Biodiesel de otras fuentes Figueroa. «Tablero de comando para la promoción de los biocombustibles en Ecuador.» Naciones Unidas: Chile, 2008. 128 Las otras fuentes corresponden a biodiesel producido, por ejemplo, del piñón o higuerilla y en el futuro mediante tecnologías de segunda y tercera generación, por ejemplo a partir de algas. 2.9. POTENCIAL NUCLEAR Entre el 24 y 28 de noviembre de 2008, el Ecuador hizo público su proyecto sobre el "Desarrollo de actividades sobre el ciclo de producción de uranio", que se desarrolló en Brasil, en donde el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER) y la Subsecretaría de Control, Investigación y Aplicaciones Nucleares explicaron los planes de explotación de este mineral. Se indicaron cinco zonas prospectivas como se puede ver en la Figura 68. Figure 68: Ubicación de posibles áreas uraníferas en Ecuador 129 Se plantea la necesidad de desarrollar un "programa intenso de exploración de minerales radioactivos", así como impulsar la minería, procesamiento de minerales, metalurgia, seguridad para explotar los recursos uraníferos y obtener "uranio enriquecido". La prospección de uranio en el país tiene dos etapas. La primera es de 1964 a 1976, en donde se localizaron "300 anomalías y se reconocieron 15% de resultados deficientes". La segunda, que arranca en 1977 a 2008, cuando se transfiere la prospección a la Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica (CEEA). En este período se elabora un cuadro de favorabilidad geológica-uranífera, se investigan algunas anomalías de uranio y se delimita sectores con mineralizaciones de uranio y expectativas de reservas, etc. Es en esta fase, que contó con el apoyo del programa impulsado por el PNUDOIEA-CEEA, que se establecen cinco áreas, catalogadas como "con favorabilidad uranífera": El Limo-Catamayo (Loja), Cuenca, Tena-La Barquilla (Napo-Pastaza), Macas (Morona) y Zamora. (Ver detalle en el mapa). La primera tiene una superficie de 6 000 km² y está en el extremo SO de la cordillera occidental. El sector Cuenca está en la región centro austral de la cordillera occidental y tiene 4000 km². En cambio, Tena-La Barquilla es una faja de 180 km de longitud por 50 km de ancho (9 000 km²), que cubre el extremo norte de sierras subandinas. El sector de Macas tiene 5 000 km² y está en la región central de las sierras subandinas. Y Zamora, con 6000 km², que cubren el extremo sur de la cordillera Real y el flanco O de las sierras subandinas, en donde hay "numerosas anomalías de uranio (Pachicuntza, Namacuntza, Curintza, y otros)". 130 CAPÍTULO 3: REDUCCIÓN DE EMISIONES EN EL ÁREA DE TRANSFORMACIÓN Los proyectos de transformación fundamentales en el Ecuador son los de generación eléctrica tanto hidroeléctrica como termoeléctrica, la refinación de petróleo en las refinerías de Esmeraldas, Amazonas, la Libertad y la Refinería planificada del Pacífico, la planta de gas en Shushufindi y pequeñas plantas para producir biodiesel y etanol. 3.1. PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD 3.1.1. COMBUSTIBLES PARA LA GENERACION DE ELECTRICIDAD La planificación a corto, mediano y largo plazo de la generación eléctrica es compleja, pues tiene que considerar los siguientes aspectos: • Capacidad de la generación en base a diferentes combustibles y tecnologías • Despacho (factor de carga), o sea, manejo de la demanda de electricidad, y • Precios de la electricidad y financiamiento de los proyectos. Normalmente el usuario de la electricidad piensa en ella cuando hay corte de luz (confiabilidad y disponibilidad del sistema) y cuando tiene que pagar la factura de electricidad (costo de la electricidad). La determinación del costo de la electricidad a largo plazo (costo anualizado) es uno de los más importantes en los precios de la economía, pues un precio alto carcome al consumidor y hace incompetente un negocio, además de esto un ambiente limpio con menor contaminación se ha convertido en una gran prioridad en el análisis. No existe una tecnología que sea la solución mágica para su selección. 131 Para seleccionar la mejor tecnología se requiere la mejor información disponible con relación a sus costos. Se analizarán los proyectos de generación eléctrica por medio de las siguientes tecnologías: 1. Generación hidroeléctrica 2. Generación con Motor de Combustión Interna. (Ciclo Diésel) 3. Turbina gas natural convencional. (Ciclo Brayton) 4. Turbina gas natural turbina avanzada, IGCC, Ciclo combinado. (Ciclo Brayton) 5. Turbina Vapor con fuel oil. (Ciclo Rankine) 6. Turbina Vapor con residuo. (Ciclo Rankine) 7. Turbina Vapor con carbón estándar pulverizado que dispone de “scrubber” para control de emisiones. (Ciclo Rankine) 8. Unidad de generación nuclear avanzada. (Ciclo Rankine) 9. Generación eólica 10. Generación fotovoltaica Las capacidades típicas, inversiones, costos y precios se tomaron del informe de Canadian Energy Research Institute. Electricity Generation Technologies: Performance and Cost Characteristics de agosto 2005 y se actualizaron los costos en base a la formación del CENACE 2012. Tabla 16. Tabla 16: Resumen de costos típicos de plantas de generación eléctrica con diferente tecnología RESUMEN DE COSTOS PARA PLANTAS TIPICAS Capacidad, 1.2.3.- 4.5.6.7.- 8.- 9.10.- TECNOLOGIA planta hidrica Generación MCI Turbina de gas convencional Turbina de gas avanzada Turbina convencional gas ciclo combinado, CCGT Turbina avanzada gas ciclo combinado, CCGT Turbina Vapor con Fuel oil Turbina Vapor con Residuo Turbina Vapor Carbón pulverizado Carbón gasificado con ciclo combinado, IGCC unidad nuclear avanzada Biomasa gasificado con ciclo combinado, IGCC Planta eólica Planta solar termica Planta solar fotovoltaica MW 1000 300 300 300 Costo inversion, US$/kW 2200 600 700 750 300 Costo Fijo, Eficiencia, US$/kW.año 12,00 10,00 10,70 9,30 Costo Variable, US$/kWh 0,0020 0,0073 0,0125 0,0125 800 11,00 0,0065 300 850 10,50 300 300 1400 1500 600 % 100,0% 33,0% 31,5% 37,2% Valor calorico, Kcal/kWh Precio combustible 2.606 2.730 2.311 130,00 5,00 5,00 US$/Bl US$/kPC US$/kPC 47,4% 1.814 5,00 US$/kPC 0,0065 50,5% 1.703 5,00 US$/kPC 12,00 12,00 0,0073 0,0073 45,0% 43,0% 1.911 2.000 2.228 70,00 65,00 US$/Bl US$/Bl 1800 24,00 0,0041 38,6% 80,00 US$/ton 600 2000 35,00 0,0030 41,1% 2.092 80,00 US$/ton 1000 2500 60,00 0,0040 32,8% 2.621 5,00 80 1800 47,00 0,0030 38,3% 2.245 50 100 5 2500 3000 4500 27,00 50,00 10,00 0,0041 0,0000 0,0000 100,0% 100,0% US$/MWh 132 Para este estudio se usa el análisis de curvas de tamizado que permiten escoger la alternativa más económica para la generación eléctrica. Las curvas de tamizado es una representación simplificada de los costos de producción y la carga de electricidad que requiere el sistema con la finalidad de escoger la mezcla óptima de tecnologías de producción de electricidad. Esta metodología fue desarrollada en “EXPANSION PLANNING FOR ELECTRICAL GENERATING SYSTEMS: A GUIDEBOOK” IAEA, VIENNA, 1984 STI/DOC/10/241 ISBN 92-0-155484-2. Se debe construir la curva de costos para cada tecnología y luego buscar los puntos de intersección con la correspondiente curva de carga con la finalidad de escoger la tecnología más económica y la capacidad de cada tecnología. 3.1.2. REPRESENTACIÓN DE LOS COSTOS DE CADA TECNOLOGÍA Se grafican los costos totales de cada tecnología versus el factor de carga. Es una aproximación simplificada para un análisis rápido de la competitividad económica de diferentes tecnologías Se separan los costos de las tecnologías en “fijos” y “variables” Se construye la curva de costos totales para cada tecnología. Se grafica el costo total ($/KW-año) vs. Factor de carga Se determina las alternativas de mínimo costo en función de la utilización (factor de carga) El costo total de cada tecnología es igual al costo fijo anualizado más el costo variable multiplicado por el factor de carga de la planta y por el número de horas al año. Costo Total ($/KW-año) Costo Fijo = Anualizado + ($/KW-año) Costo Variable ($/KWh) X Factor Carga (fracción) X 8760 (h-año) El factor de carga es el total de kWh generados sobre la capacidad neta multiplicado por las horas en el período 133 El costo fijo anualizado es el costo inicial de inversión por un factor anual de recuperación del capital más el costo fijo anual de operación y mantenimiento Costo Fijo Anualizado = ($/KW-año) Costo Total de Capital X Factor anual recuperacion capital ($/Kw) + (año) Costo Fijo O&M ($/KW-año) El factor anual de recuperación de capital es el que permite la anualización de la inversión en pagos uniformes anuales en base a la vida útil y la tasa de descuento. Factor anual recuperacion = capital i x (1+í)N --------------(1+í)N - 1 N = vida util (años) i = tasa descuento (año) El costo variable es igual al valor calórico (heat rate) promedio anual multiplicado por el costo de combustible más el costos operativo variable de operación y mantenimiento. Costo Variable = ($/KWh) Valor calórico Promedio Anual X (Kcal/KWh) Costo de Combustible Costo Variable + O&M ($/Kcal) ($/KWh) El valor calórico, heat rate [kcal/kWh] es la cantidad de energía, expresada en kcal, que se requiere para producir 1 kWh de electricidad. La eficiencia es la fracción entre la electricidad generada y la cantidad de energía consumida por la unidad 134 En términos de energía final: 1 kWh = 859,85 kcal. El valor calórico [kcal/kWh] es igual a 859,85 dividido para la eficiencia del equipo. Ejemplo demostrativo en la Tabla 17 y 18 Tabla 17: Cálculo del costo fijo anualizado CALCULOS Costo Capital $/kW 2200 600 Vida Util años 50 15 Tasa Descuento % 12,0% 12,0% Cargo tasa anual fijo nivelado % 12,04% 14,68% 700 15 12,0% 14,68% 10,70 113,5 850 15 12,0% 14,68% 10,50 135,3 1400 1500 1800 2500 2500 4500 15 15 30 30 10 5 12,0% 12,0% 12,0% 12,0% 12,0% 12,0% 14,68% 14,68% 12,41% 12,41% 17,70% 27,74% 12,00 12,00 24,00 60,00 27,00 10,00 217,6 232,2 247,5 370,4 469,5 1.258,3 Tecnología/MW hidro/1000 diesel/300 Turbina de Gas convencional/300 Turbina de Gas Ciclo Combinado, CCGT/300 Fueloil/300 Residuo/300 Carbón/600 Nuclear/1000 Eólica/50 Fotovoltaica/5 Costo Fijo O&M $/kW-año 12,00 10,00 Costo Fijo Anualizado $/kW-año 276,9 98,1 859,85 0,172219 0,0036 0,9994 kcal = 1 bep = 1 GJ = 1 bep = 1 kWh GJ kWh bl diesel 1,0000 bep = 1 bl fuel oil 1,0200 bep = 1 28,26 M3 GN = 1000 0,00598 bep GN = 1 5,0439 bep = 1 1 kcal = 0,001162952 bl residuo PC M3 Ton carbon kWh Tabla 18: Costo de cada tecnología Eficiencia % 100,0% 33,0% Costo Variable O&M $/kWh 0,0020 0,0073 2.605,59 130,00 US$/Bl 31,5% 0,0125 2.729,67 5,00 US$/mPC 0,000021 0,070731 619,60 50,5% 0,0065 1.702,66 5,00 US$/mPC 0,000021 0,042822 375,12 45,0% 43,0% 38,6% 32,8% 100,0% 100,0% 0,0073 0,0073 0,0041 0,0040 0,0041 0,0000 1.910,77 1.999,64 2.227,58 2.621,48 70,00 65,00 80,00 5,00 US$/Bl US$/Bl US$/Ton US$/MWh 0,000050 0,000046 0,000011 0,000006 0,000000 0,000000 0,103739 0,099178 0,029534 0,019243 0,004060 0,000000 908,75 868,80 258,72 168,57 35,57 0,00 Costo Fijo Anualizado $/kW-año 276,9 98,1 Costo Variable $/kW-año 17,5 2.204,7 Factor Capacidad % 1,0 1,0 Horas . Año h-año 8.760,0 8.760,0 Costo Total $/kW-año 294,4 2.302,8 Costo Total $/kWh 0,0336 0,2629 113,5 619,6 1,0 8.760,0 733,1 0,0837 135,3 375,1 1,0 8.760,0 510,4 0,0583 217,6 232,2 247,5 370,4 469,5 1.258,3 908,8 868,8 258,7 168,6 35,6 0,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 8.760,0 8.760,0 8.760,0 8.760,0 8.760,0 8.760,0 1.126,3 1.101,0 506,2 538,9 505,0 1.258,3 0,1286 0,1257 0,0578 0,0615 0,0577 0,1436 Tecnología/MW hidro/1000 diesel/300 Turbina de Gas convencional/300 Turbina de Gas Ciclo Combinado, CCGT/300 Fueloil/300 Residuo/300 Carbón/600 Nuclear/1000 Eólica/50 Fotovoltaica/5 Tecnología/MW hidro/1000 diesel/300 Turbina de Gas convencional/300 Turbina de Gas Ciclo Combinado, CCGT/300 Fueloil/300 Residuo/300 Carbón/600 Nuclear/1000 Eólica/50 Fotovoltaica/5 Valor calorico promedio anual Kcal/KWh Costo Combustible Costo Variable Combustible Costo Variable $/kcal $/kWh 0,000000 0,002000 0,000094 0,251674 La comparación del costo total de cada tecnología en centavos de dólar por kilovatio hora se indica en la Tabla 19. Costo Variable $/kW-año 17,52 2.204,67 135 Tabla 19: Costo comparativo de cada tecnología Tecnología/MW Costo Total centUS$/kWh 3,36 hidro/1000 Eólica/50 5,77 Carbón/600 5,78 Turbina de Gas Ciclo Combinado, CCGT/300 5,83 Nuclear/1000 6,15 Turbina de Gas convencional/300 Residuo/300 12,57 Fueloil/300 12,86 Fotovoltaica/5 diesel/300 14,36 26,29 8,37 Evidentemente las tecnologías más convenientes son hídrica, eólica, con carbón, con gas natural ciclo combinado y nuclear, luego vienen los equipos con gas natural convencional, con residuo, fuel oil, fotovoltaica y con diésel. Si se hace variar el factor de carga desde cero a uno se tiene la Figura 69. Figura 69 : Variación de los costos totales vs. el factor de carga 1200,00 1000,00 800,00 600,00 400,00 Factor de carga hidro/1000 Carbón/600 Turbina de Gas convencional/300 Turbina de Gas Ciclo Combinado, CCGT/300 CCGT Residuo/300 100% 95% 90% 85% 80% 75% 70% 65% 60% 55% 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 0,00 5% 200,00 0% Costo total: Fijo + Variable, US$/kW año Comparación de costos vs factor de carga 136 La generación óptima es considerando los costos más bajos, los mismos que se cruzan en tres puntos. Las tecnologías con los puntos más bajos están en el siguiente orden indicadas en la Tabla 20. Tabla 20: Factores de Carga en los puntos óptimos CALCULO DE FACTOR DE CARGA EN LOS PUNTOS DE CRUCE EN CURVA DE COSTOS Tecnología Costo Fijo ($/kW.año) diesel/300 Costo Variable ($/kWh) 98,09 0,252 Turbo gas conv 113,48 0,071 Gas ciclo combinado 135,30 0,043 hidro/1000 396,92 0,002 PUNTOS DE CRUCE 0,97% 8,93% 73,16% El diésel se cruza con el gas natural convencional en el punto 0,97%. El gas natural convencional se cruza con el gas natural ciclo combinado CCGT, en el punto 8,93% Y el gas natural CCGT se cruza con la generación hídrica en el factor de carga del 73,16%. Este gráfico de costos se debe relacionar con la curva de carga normalizada con la finalidad de cuantificar los megavatios óptimos para cada tecnología 3.1.3. NECESIDADES DE ENERGIA Y CURVA DE CARGA DEL SISTEMA Las necesidades de energía del sistema según el CENACE para un día de 24 horas se visualizan en la Figura 70. Los picos están de 8 a 9 de la noche 137 Figura 70: Curva de carga diaria en el Ecuador, según el CENACE Curva de carga diaria 1,200 Normalizado 1,000 0,800 0,600 Dia laborable 0,400 Sábado 0,200 Domingo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Horas Para un período de una semana se tiene la curva de carga de la Figura 71. Figura 71: Curva de Carga semanal según CENACE Curva de carga semanal 3.500,0 3.000,0 MW 2.500,0 2.000,0 1.500,0 1.000,0 500,0 1 9 17 25 33 41 49 57 65 73 81 89 97 105 113 121 129 137 145 153 161 - Horas La curva de carga anual estimada se indica en la Figura 72. 138 Figura 72: Curva de carga anual para el 2012 en Ecuador, según CENACE Curva de carga anual, 2012 3.500 3.000 2.000 1.500 1.000 500 - 1 210 419 628 837 1.046 1.255 1.464 1.673 1.882 2.091 2.300 2.509 2.718 2.927 3.136 3.345 3.554 3.763 3.972 4.181 4.390 4.599 4.808 5.017 5.226 5.435 5.644 5.853 6.062 6.271 6.480 6.689 6.898 7.107 7.316 7.525 7.734 7.943 8.152 8.361 8.570 Horas La mayor demanda corresponde al mes de diciembre. Normalizando para tener el eje de las “y” la demanda normalizada de cero a 100% y en el eje de la”x” el tiempo acumulado normalizado de cero a 100%, se tiene la Figura 73. Figura 73: Curva de Carga Normalizada Curva de carga normalizada 120% Demanda normalizada 100% 80% 60% 40% 20% y = -15,288x6 + 41,504x5 - 38,397x4 + 12,033x3 + 1,2142x2 - 1,5812x + 0,976 R² = 0,9976 0% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100% en MW 2.500 Fraccion tiempo acum El mayor valor de la demanda se la fija en el 100% y los demás valores varían proporcionalmente. Igualmente se toma el tiempo normalizado desde cero a 100%. La curva de ajuste de la demanda es igual a: 139 y = -15,288x6 + 41,504x5 - 38,397x4 + 12,033x3 + 1,2142x2 - 1,5812x + 0,976 Se indica la ecuación de ajuste de la curva con la finalidad de calcular el factor de carga, o sea, qué demanda corresponde a determinado tiempo. La curva de carga normalizada se relaciona con la curva de costos de las diferentes tecnologías y se obtiene la siguiente correlación en la Figura 74. Figura 74: Correlación entre Costos de Tecnologías y la Curva de Carga normalizada 1200,00 1000,00 800,00 600,00 400,00 100% 95% 90% 85% 80% 75% 70% 65% 60% 55% 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 0,00 5% 200,00 0% Costo total: Fijo + Variable, US$/kW año Comparación de costos vs factor de carga Factor de carga hidro/1000 Carbón/600 Turbina de Gas convencional/300 Turbina de Gas Ciclo Combinado, CCGT/300 CCGT Residuo/300 Curva de carga normalizada 100,00% Diesel Turbina Gas Conv 90,00% 70,00% Turbina gas CCGT 60,00% 50,00% 40,00% Hidro 30,00% 20,00% y = -15,288x 6 + 41,504x 5 - 38,397x 4 + 12,033x 3 + 1,2142x 2 - 1,5812x + 0,976 R² = 0,9976 10,00% 95% 90% 85% 80% 75% 70% 65% 100% Fraccion tiempo acum 60% 55% 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0,00% 0% Demanda normalizada 80,00% 140 Se obtienen los siguientes rangos de demanda indicados en Tabla 21. Tabla 21: Rangos de demanda por Tecnología Rango factor de carga 0,00% 0,97% 0,97% 8,93% 8,93% 73,16% 73,16% 100,00% diesel/300 Turbo gas conv Gas ciclo combinado hidro/1000 RANGO DE DEMANDA 96,08% 100,00% 85,09% 96,08% 53,56% 85,09% 0,00% 53,56% % mezcla 3,92% 10,99% 31,53% 53,56% 100,00% en MW 125,77 352,43 1011,06 1717,47 3206,73 límites, MW 3.206,73 3.080,96 2.728,53 1.717,47 De acuerdo a este análisis, la energía hídrica se utilizaría con un factor del 53,0% con una capacidad de 1.700 MW., la generación con gas natural CCGT sería del 31,53% con una capacidad de 1.000 MW, el gas natural sistema convencional sería del 11,0% con una capacidad de 350 MW y finalmente la generación con diésel en un 4,0% con una capacidad de 125 MW. Se tienen los siguientes resultados de uso de tecnologías en Figuras 75 y 76. Figura 75: Curva de Carga decreciente por Tecnología Curva de carga decreciente por tecnología 3500,0 3000,0 MW 2500,0 2000,0 diesel/300 1500,0 Turbo gas conv 1000,0 Gas ciclo combinado hidro/1000 500,0 0,00 0,05 0,11 0,16 0,21 0,26 0,32 0,37 0,42 0,47 0,53 0,58 0,63 0,69 0,74 0,79 0,84 0,90 0,95 0,0 Fracción tiempo acumulado Figura 76: Curva de Carga Horaria por Tecnología Curva de carga horaria por tecnología 3500,0 3000,0 MW 2500,0 2000,0 Turbo gas conv 1500,0 Gas ciclo combinado hidro/1000 1000,0 500,0 0,0 Horas 141 Las áreas son iguales en los dos gráficos. Se hizo el mismo análisis anterior pero con precios subsidiados. En la Tabla 22, se indican los precios considerados Tabla 22: Precios de Combustibles considerados Precios Precios internacion nacionales . hidro/1000 diesel/300 Turbina de Gas convencional/300 38,59 130 US$/Bl 4,27 12 US$/mPC 4,27 12 US$/mPC 23,03 18,72 80 5 70 65 80 5 US$/Bl US$/Bl US$/Ton US$/MWh Turbina de Gas Ciclo Combinado, CCGT/300 Fueloil/300 Residuo/300 Carbón/600 Nuclear/1000 Eólica/50 Fotovoltaica/5 La curva de carga normalizada se relaciona con la curva de costos de las diferentes tecnologías y se obtienen los costos casi horizontales de los combustibles, distorsionando su verdadero costo. Figura 77. Figura 77: Curva de Costos Subsidiados vs. Factor de Carga 1200,00 1000,00 800,00 600,00 400,00 Factor de carga hidro/1000 Carbón/600 Turbina de Gas convencional/300 Turbina de Gas Ciclo Combinado, CCGT/300 CCGT Residuo/300 100% 95% 90% 85% 80% 75% 70% 65% 60% 55% 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 0,00 5% 200,00 0% Costo total: Fijo + Variable, US$/kW año Comparación de costos vs factor de carga 142 Se distorsiona el valor de cada tecnología. La hídrica no es la más conveniente. La variación de costos de energía sin y con subsidios se indica en la Tabla 23. Se subsidian los precios del gas natural, Residuos, fuel oil y diésel. Tabla 23: Costos de energía con precios internacionales y subsidiados hidro/1000 Eólica/50 Costo Total sin subsidio centUS$/kWh 3,36 5,77 Costo Total con subsidio centUS$/kWh 3,36 5,77 Carbón/600 5,78 5,78 Nuclear/1000 6,15 6,15 Fotovoltaica/5 14,36 14,36 5,83 4,43 Residuo/300 12,57 5,96 Fueloil/300 Turbina de Gas convencional/300 12,86 6,39 8,37 6,13 diesel/300 26,29 9,10 Tecnología/MW Turbina de Gas Ciclo Combinado, CCGT/300 Se concluye que por los costos y disponibilidades en el Ecuador de la generación hídrica esta debe expandirse lo más que se pueda. No solo el proyecto Coca Codo Sinclair sino aún el proyecto Zamora y todos los proyectos grandes y pequeños de generación hídrica. La generación con gas natural con tecnología avanzada y con ciclo combinado, CCGT, ocupa el segundo lugar. Al poner el precio internacional del gas natural significa que se puede importar del Perú, Colombia, Venezuela o Trinidad Tobago en forma de GNL. No solo se optimizaría la generación eléctrica sino que se ampliaría la demanda a otros sectores como el industrial y el del transporte masivo. Las tecnologías del carbón y la nuclear se presentan atractivas frente al uso de combustibles del petróleo. 143 El subsidio de los combustibles para el sector eléctrico distorsiona el uso de la tecnología óptima. Con el uso del gas natural se eliminaría el uso del diésel o naftas en la generación eléctrica. El residuo y el fuel oil pesado de las refinerías podrían utilizarse en generadores junto a las refinerías para evitar mezclar con el diésel (en un 22% o más). Al pasar las refinerías a procesos de alta conversión se generaría electricidad con coque, a través de la gasificación integrada al ciclo combinado. DEMANDA DE ELECTRICIDAD 3.1.4. Tal como se indicó en la Figura 66, La demanda máxima de potencia por mes considerada se indica en la Figura 78. Figura 78: La demanda máxima considerada por año en Ecuador, considerada en el LEAP Demanda máxima de potencia, % diciembre noviembre octubre septiembre agosto julio junio mayo abril marzo febrero enero 9,0 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 144 La disponibilidad mensual de energía hídrica debido al estiaje que se ha considerado se indica en la Figura 79. Figura 79: Disponibilidad de energía hídrica debido al estiaje, considerado en el LEAP Disponibilidad de energía hidrica debido a estiaje diciembre noviembre octubre septiembre agosto julio junio mayo abril marzo febrero enero 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% La evolución de la demanda de electricidad, considerada por sectores, se indica en la Figura 80, con los datos del Plan Maestro de Electrificación 2012 – 2021 del CENACE y proyectados hasta el 2040 Figura 80: Proyección de la demanda eléctrica por sectores según el CENACE Evolución de demanda de electricidad 25.000 15.000 RESIDENCIAL COMERCIAL 10.000 INDUSTRIAL 5.000 ALUMBR.OTROS 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1.998 2.000 2.002 2.004 2.006 2.008 2.010 2.012 2.014 2.016 2.018 2.020 2.022 2.024 2.026 2.028 2.030 2.032 2.034 2.036 2.038 2.040 GWh 20.000 145 El de mayor crecimiento será la industrial debido fundamentalmente al impulso denominado “cambio de la matriz productiva”. La demanda total eléctrica acumulada se indica en la Figura 81. Figura 81: Crecimiento de la demanda considerada en el programa LEAP 70.000 60.000 40.000 30.000 20.000 10.000 RESIDENCIAL COMERCIAL INDUSTRIAL ALUMBR.OTROS Los sectores de mayor consumo son la Industrial y el sector residencial, seguido por el sector comercial y el de alumbrado público. 2.040 2.038 2.036 2.034 2.032 2.030 2.028 2.026 2.024 2.022 2.020 2.018 2.016 2.014 2.012 2.010 2.008 2.006 2.004 2.002 2.000 1996 1.998 1994 1992 1990 1988 1986 1984 1982 - 1980 GWh 50.000 2.769 2.950 3.068 3.237 3.288 3.538 3.830 4.204 4.317 4.394 4.779 5.247 5.461 5.512 6.044 6.357 7.025 7.756 8.141 7.650 7.835 8.129 8.558 8.980 9.572 10.175 10.995 11.744 12.515 13.241 14.047 15.174 16.267 17.617 19.660 21.399 24.975 27.293 28.810 30.290 31.677 33.016 34.215 35.458 36.747 38.085 39.472 40.911 42.403 43.952 45.558 47.224 48.715 50.254 51.843 53.482 55.175 56.922 58.725 60.586 62.507 Crecimiento de la demanda 146 3.1.5. CAPACIDAD INSTALADA EN SECTOR ELECTRICO La capacidad de generación en el 2012 se indica en la Tabla 24. Tabla 24: Capacidad de generación en el 2012 en Ecuador Sistema Tipo de Central Hidráulica 46,4% 625,48 558,09 11,7% 976,74 897,50 18,8% 446,00 443,00 9,3% 101,30 93,40 2,0% 4.387,82 4.203,53 88,3% Eólica 2,40 2,40 Fotovoltáica 0,02 0,02 Hidráulica 4,11 3,65 0,1% 0,0% 0,1% 634,08 464,40 9,8% 102,25 76,40 1,6% 12,00 11,00 0,2% Térmica Turbogas Térmica Turbovapor Térmica Turbovapor* Térmica MCI Térmica Turbogas Térmica Turbovapor Total No Incorporado Total general % 2.211,54 Total S.N.I. No Incorporado Potencia Efectiva (MW) 2.238,30 Térmica MCI S.N.I. Potencia Nominal (MW) 754,86 557,87 5.142,68 4.761,40 11,7% 100,0% Alrededor del 46% de la capacidad instalada de generación de electricidad es hídrica, los sistemas turbogas (diésel y gas natural) son el 18,8%, Con motores de combustión interna se utiliza el 11,7%, con turbinas de vapor el 9,3%, con biomasa (2%), y pequeñas fracciones de energía eólica y fotovoltaica. 147 La capacidad hídrica instalada en el País y su proyección esperada se indica en la Figura 82. Figura 82: Capacidad hídrica en el Ecuador: histórica y esperada Capacidad Hídrica en Ecuador 9.000 8.000 7.000 MWs 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 - AGOYAN Elecaustro DELSI TANISAGUA OCAÑA PAUTE Hidroabanico SAN FRANCISCO COCA CODO SINCLAIR DAULE PERIPA OTRAS HISTORICAS SOPLADORA OTRAS, ZAMORA SIBIMBE BABA TOACHI PILATON PEQUEÑAS HIDROS E.E. Quito MAZAR-DUDAS QUIJOS TOTAL Las generadoras hídricas más importantes son el Paute (en verde), el Coca Codo Sinclair (en amarillo) y nuevas hídricas (en rojo) por 3.000 Mws en las que se incluiría el proyecto Zamora. Las generadoras térmicas con turbinas de vapor que utilizan fuel oil se indican en la Figura 83. 148 Figura 83: Capacidad de generación de turbinas de vapor Capacidad Turbinas de vapor, Fuel Oil, en Ecuador 600 500 MWs 400 300 200 100 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 - Gonzalo Zevallos (Vapor) Aníbal Santos (Vapor) Termoesmeraldas Trinitaria Jivino Santa Elena III TOTAL Las mayores turbinas de vapor con fuel oil son la de Gonzalo Zevallos, Termoesmeraldas y Trinitaria. La capacidad instalada con motores de combustión interna con diésel y fuel oil se indican en la Figura 84. 149 Figura 84: Capacidad instalad de motores de combustión interna Capacidad Motores Combustion Interna en Ecuador 1.000 900 800 700 MWs 600 500 400 300 200 100 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 - Pedernales Lligua Miraflores Catamayo El Descanso Santa Elena II Santa Elena III La Propicia Guangopolo G. Hernández Selva Alegre Santa Elena Power Barge II Termoguayas Generoca Jaramijo Quevedo II Manta II Jivino III TOTAL Las mayores instalaciones con motores de combustión interna son: Santa Elena, Termoguatas, Jaramijó, Quevedo y barcazas. La capacidad instalada con turbinas a gas a diésel se indica en la Figura 85 Figura 85: Capacidad instalada de turbinas a gas con diesel Capacidad Turbinas de gas, Diesel, en Ecuador 900 800 700 500 400 300 200 100 - 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 MWs 600 Aníbal Santos (Gas) Gonzalo Zevallos (Gas) Santa Rosa Enrique García Álvaro Tinajero Electroquil Victoria II Pascuales 2 Miraflores TG1 TOTAL 150 Las mayores instalaciones con turbinas a gas son: Electroquil, Anibal Santos, Santa Rosa, Pascuales Electroquil, Anibal Santos, Santa Rosa, Pascuales y barcazas. Las variables consideradas para planificar a largo plazo la energía a utilizarse se indican en la Tabla 25 Tabla 25: Variables consideradas para cada tecnología de generación Vida Util, TECNOLOGIA planta hidrica Generación MCI Turbina de gas convencional Turbina avanzada gas ciclo combinado, CCGT Turbina Vapor con Fuel oil Turbina Vapor Carbón unidad nuclear avanzada Costo Costos Fijos Eficiencia, US$/MW Costo Variables O&M, US$/kWh inversion, O&M, años US$/MW 50 2.200.000 15 Máxima Prioridad % % 12.000 0,0020 100,0% Curva estiaje 600.000 10.000 0,0073 33,0% 90,0% 15 700.000 10.700 0,0125 31,5% 90,0% 15 850.000 10.500 0,0065 50,5% 90,0% 1 15 1.400.000 12.000 0,0073 45,0% 90,0% 2 30 1.800.000 24.000 0,0041 38,6% 85,0% 3 30 2.500.000 60.000 0,0040 32,8% 90,0% 3 15 1.800.000 47.000 0,0030 38,3% 50,0% 1 10 2.500.000 27.000 0,0041 100,0% 30,0% 1 5 4.500.000 10.000 0,0000 100,0% 30,0% 1 30 3.000.000 27.000 0,0041 100,0% 40,0% 1 15 700.000 10.700 0,0125 75,0% 90,0% 1 30 3.200.000 16.000 0,0080 30,0% 80,0% 1 15 1.505.000 29.000 0,0004 45,0% 90,0% 1 disponib., 1 2 2>3 Biomasa Planta eólica Planta solar fotovoltaica Geotermica CHP Biogas Gasificación Para proyectar la generación de energía en el futuro, o sea desde 2013 al 2040 se siguen dos caminos: el uno es seleccionando las tecnologías al menor costo tomando como base la disponibilidad de la capacidad existente de generación, por orden prioridad, y el otro camino es por optimización siguiendo el método simplex. 151 3.1.6. GENERACION FUTURA EN BASE A UN ORDEN DE PRIORIDAD. Para simular la generación futura se siguieron los lineamientos del Plan Maestro de electrificación en que se delinean los siguientes órdenes de prioridad para la selección de proyectos y en base a mínimo costo. • Orden de mérito 1: Hídricos y no renovables como Solar, eólica, geotérmica, ciclo combinado, biogás, biomasa, y cogeneración en industria como cogeneración en refinerías con procesos de gasificación. • Orden de mérito 2: Térmicas a vapor con fuel oil, Motores de combustión interna con fuel y diésel y turbinas a gas con gas natural y diésel • . Orden de mérito 3: Carbón y Nuclear (se presupone porque no se lo cita) En base a estas consideraciones y con los datos de la tabla 24 antes indicada, se corrió en LEAP la simulación de la proyección futura, la misma que se indica a continuación: 3.1.6.1. Potencia de generación eléctrica La capacidad instalada en MW se indica en la Figura 86. 152 Figura 86: Potencia instalada para el caso de mínimo Costo Potencia según orden de prioridad 16.000 14.000 12.000 MW 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 - 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 GASIFICACION GICC - - - - - - - - 350 350 350 350 350 BIOGAS - - - - - - - - 25 56 88 119 150 CHP - - - - - - - 74 259 444 630 815 1.000 BIOMASA - - - - - 93 93 96 102 109 115 122 128 TURBO GAS NATURAL - - - - - 129 129 253 253 253 253 253 253 TURBO GAS DIESEL 118 169 169 250 626 626 758 758 758 758 758 758 758 MCI 90 90 90 90 212 254 599 890 890 890 890 890 890 TURBO VAPOR CARBON - - - - - - - - - - - - - CICLO COMBINADO - - - - - - - 124 124 124 124 124 124 CENTRAL A VAPOR 775 179 310 310 310 443 443 443 775 775 775 775 775 NUCLEAR - - - - - - - - - - - - - SOLAR fotovoltaica - - - - - - 90 200 250 250 250 250 250 EOLICAS - - - - - - 2 19 44 75 106 138 169 GEOTERMICAS - - - - - - - - 83 188 292 396 500 HIDRICAS 208 1.308 1.487 1.487 1.781 1.787 2.242 3.320 5.733 6.264 8.295 8.326 8.358 La tecnología de mayor crecimiento es la hídrica se inicia intensamente con el proyecto Coca Codo Sinclair y continúa hasta tener instalados 8.300 MW en hídrica. Se usa la disponibilidad de las energías renovables y en térmicas se usa la gasificación y la generación futura de cogeneración en industrias, se mantienen las capacidades tradicionales de las turbinas de vapor y gas y motores de combustión interna. No se incrementa capacidad nuclear ni de carbón. 153 3.1.6.2. Generación eléctrica hasta el 2040 La energía en GWh a generarse en base a la capacidad instalada para cubrir la demanda proyectada se indica en la Figura 87 Figura 87: Generación instalada hasta 2040 en base a información de CENACE, utilizada en el LEAP Energía según orden de prioridad 70.000 60.000 50.000 GWh 40.000 30.000 20.000 10.000 - 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 GASIFICACION GICC - - - - - - - - 3.384 3.384 3.384 3.384 3.384 BIOGAS - - - - - - - - 175 394 613 832 1.051 CHP - - - - - - - 260 908 1.557 2.206 2.855 3.504 BIOMASA - - - - - 36 115 314 176 277 243 310 489 TURBO GAS NATURAL - - - - - 799 1.009 1.156 349 806 365 1.137 1.217 TURBO GAS DIESEL 186 267 267 396 500 1.211 2.159 - - - - - 668 MCI 169 169 169 169 216 426 2.187 4 - 47 - 665 2.773 TURBO VAPOR CARBON - - - - - - - - - - - - - CICLO COMBINADO - - - - - - - 621 298 554 327 568 731 CENTRAL A VAPOR 3.549 930 1.610 1.610 1.610 1.945 2.583 2.510 1.679 279 861 579 2.074 NUCLEAR - - - - - - - - - - - - - SOLAR fotovoltaica - - - - - - 158 526 657 657 657 657 657 EOLICAS - - - - - - 4 37 39 115 102 210 333 GEOTERMICAS - - - - - - - - 74 326 277 806 1.292 1.823 3.200 5.070 6.242 7.576 6.753 8.525 16.801 25.338 29.106 36.804 39.985 42.739 HIDRICAS Se genera intensamente de las plantas hídricas, se da preferencia a la solar, eólica y geotérmica así como a la generación térmica por gasificación en refinerías y a la cogeneración en las industrias. Se da preferencia al ciclo combinado y turbinas a gas con gas natural. Se disminuye el uso de la generación con diésel (durante más de 4 años no se las utiliza). 154 3.1.6.3. Factores de planta Los factores de planta se observan en la Tabla 26. Tabla 26: Factores de Planta para el caso con orden de mérito FACTOR PLANTA, % HIDRICAS GEOTERMICAS EOLICAS SOLAR fotovoltaica NUCLEAR CENTRAL A VAPOR CICLO COMBINADO TURBO VAPOR CARBON MCI TURBO GAS DIESEL TURBO GAS NATURAL BIOMASA CHP BIOGAS GASIFICACION GICC Total 1980 1985 28% 1990 39% 1995 48% 2000 49% 2005 43% 2010 43% 2015 58% 22% 30% 2020 50% 10% 10% 30% 2025 53% 20% 18% 30% 2030 51% 11% 11% 30% 2035 55% 23% 17% 30% 2040 Total 58% 52% 29% 22% 22% 17% 30% 29% 23% 20% 4% 27% 13% 51% 9% 30% 31% 52% 52% 67% 35% 48% 9% 36% 10% 55% 44% 40% 80% 90% 52% 12% 9% 44% 26% 40% 80% 90% 43% 59% 59% 59% 59% 50% 67% 65% 25% 57% 21% 18% 21% 18% 21% 18% 21% 18% 12% 9% 19% 22% 71% 4% 42% 33% 89% 14% 0% 40% 44% 60% 32% 40% 45% 38% 52% 37% 40% 38% 1% 16% 20% 40% 80% 90% 37% 36% 29% 40% 80% 90% 41% 16% 24% 40% 80% 90% 40% 51% 29% 40% 80% 90% 46% La hídrica se usa a plena capacidad con las restricciones del estiaje. La gasificación se usa a plena capacidad disponible ya que la refinería no podría parar. La demás tecnologías se usan de acuerdo al mínimo costo. 3.1.7. PROYECCION UTILIZANDO PROGRAMACION LINEAL El programa LEAP dispone de una herramienta de optimización que utiliza un modelo energético de código abierto, en inglés Open Source Energy Modeling System, OSeMOSYS. Este programa utiliza la programación lineal entera, en donde la función objetivo es buscar el costo mínimo de generación eléctrica tomando en cuenta todas las tecnologías, su capacidad existente y nueva para cubrir la demanda requerida. Analiza la Inversión los costos fijos y variables de operación y mantenimiento, la eficiencia y las restricciones de combustible, 155 capacidad y margen de reserva. Los resultados de este análisis se indican a continuación 3.1.7.1. Capacidad de generación Los resultados se indican en la Figura 88. Figura 88: Capacidad Optimizada en base programación lineal del LEAP Potencia utilizando programación lineal 16.000 14.000 12.000 MW 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 - 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 GASIFICACION GICC - - - - - - - - 300 300 300 300 300 BIOGAS - - - - - - - - - - - - 150 CHP - - - - - - - - 194 213 500 500 500 BIOMASA - - - - - 93 93 93 93 93 93 93 93 TURBO GAS NATURAL - - - - - 129 129 253 253 253 253 253 253 TURBO GAS DIESEL 118 169 169 250 626 626 758 758 758 758 758 758 758 MCI 90 90 90 90 212 254 599 890 890 890 890 890 890 TURBO VAPOR CARBON - - - - - - - - - - - - - CICLO COMBINADO - - - - - - - 370 370 370 124 145 1.142 CENTRAL A VAPOR 179 310 310 310 443 443 443 775 775 775 775 775 775 NUCLEAR - - - - - - - - - 783 1.000 1.000 1.000 SOLAR fotovoltaica - - - - - - 90 200 250 250 250 250 250 EOLICAS - - - - - - 2 19 19 19 19 19 19 GEOTERMICAS - - - - - - - - 83 188 292 396 500 208 1.308 1.487 1.487 1.781 1.787 2.242 3.877 5.765 5.765 6.677 8.400 8.400 HIDRICAS La tecnología de mayor crecimiento es la hídrica se inicia intensamente con el proyecto Coca Codo Sinclair y se llega a utilizar 8.400 MW de capacidad hídrica. Se usa la disponibilidad de las energías renovables y en térmicas se usa la 156 gasificación y la generación futura de cogeneración en industrias, se mantienen las capacidades tradicionales de las turbinas de vapor y gas y motores de combustión interna. Se incrementa capacidad nuclear. No se usa el carbón 3.1.7.2. Energía optimizada Energía optimizada en el programa LEAP se indica en la Figura 89. Figura 89: Energía generada en base a programación lineal del LEAP Energía utilizando programación lineal 70.000 60.000 50.000 GWh 40.000 30.000 20.000 10.000 - 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 GASIFICACION GICC - - - - - - - - 2.365 2.365 2.365 2.365 2.365 BIOGAS - - - - - - - - - - - - 723 CHP - - - - - - - - 757 836 1.938 1.898 2.324 BIOMASA - - - - - 36 115 238 238 296 306 271 409 TURBO GAS NATURAL - - - - - 799 1.009 445 220 194 317 338 338 TURBO GAS DIESEL 186 267 267 396 500 1.211 2.159 - - - - - - MCI 169 169 169 169 216 426 2.187 - - - - - - TURBO VAPOR CARBON - - - - - - - - - - - - - CICLO COMBINADO - - - - - - - 1.502 766 793 309 375 4.536 CENTRAL A VAPOR 930 1.610 1.610 1.610 1.945 2.583 2.510 222 178 179 360 518 507 NUCLEAR - - - - - - - - - 3.630 4.950 4.609 7.165 SOLAR fotovoltaica - - - - - - 158 526 657 657 657 657 657 EOLICAS - - - - - - 4 29 29 29 29 29 37 GEOTERMICAS - - - - - - - - 50 112 258 350 447 1.823 3.200 5.070 6.242 7.576 6.753 8.525 HIDRICAS 18.438 26.418 28.994 34.069 42.073 42.998 La energía de mayor uso es la hídrica, a esta se incluye la energía por gasificación en las refinerías, la cogeneración en industrias. Se da preferencia al 157 gas natural y se utiliza la energía nuclear. Se elimina el uso del diésel y se disminuye el uso del fuel oil. Se usa la solar, eólica y la generación geotérmica. 3.1.7.3. Factores de planta Los factores de planta se indican en la Tabla 27, y corresponden a las variables consideradas en esta simulación Tabla 27: Factores de planta para el caso de programación lineal FACTOR PLANTA, % HIDRICAS GEOTERMICAS EOLICAS SOLAR fotovoltaica NUCLEAR CENTRAL A VAPOR CICLO COMBINADO TURBO VAPOR CARBON MCI TURBO GAS DIESEL TURBO GAS NATURAL BIOMASA CHP BIOGAS GASIFICACION GICC Total 1980 1985 28% 1990 39% 1995 48% 2000 49% 2005 43% 2010 43% 2015 54% 23% 20% 17% 30% 2020 52% 7% 17% 30% 3% 46% 59% 59% 59% 59% 50% 67% 65% 21% 18% 21% 18% 21% 18% 21% 18% 12% 9% 19% 22% 71% 4% 42% 33% 89% 14% 20% 29% 40% 44% 34% 60% 32% 40% 45% 38% 3% 24% 2025 57% 7% 17% 30% 53% 3% 24% 2030 58% 10% 17% 30% 57% 5% 28% 2035 57% 10% 17% 30% 53% 8% 30% 2040 58% 10% 22% 30% 82% 7% 45% 10% 29% 45% 9% 36% 45% 14% 38% 44% 15% 33% 43% 90% 37% 90% 41% 90% 44% 90% 44% 15% 50% 53% 55% 90% 47% 158 3.1.8. REDUCCION DE EMISIONES De acuerdo a la simulación realizada con el programa LEAP, se obtienen los resultados indicados en la Tabla 28. Tabla 28: Energía generada y factor de carga del escenario base y programación lineal ESCENARIOS TECNOLOGIA Hidrica Geotérmica Eólica Solar Nuclear Turbina Vapor, fuel oil Ciclo Combinado Carbón Motores Combustion Interna Turbina gas, diesel Turbina gas, gas natural Biomasa CHP Biogas GICC Importaciones TOTAL Energía, GWh 42.781 50 657 5.743 978 4.458 3.316 1.991 409 2.122 62.505 Escenario base Capacidad, Factor carga, MW % 8.358 58,4% 19 30,0% 250 30,0% 775 84,6% 124 90,0% 890 57,2% 758 49,9% 253 89,8% 93 50,2% 11.520 59,8% Escenario programación lineal Energía, Capacidad, Factor GWh MW carga, % 42.998 8.400 58,4% 447 500 10,2% 37 19 22,3% 657 250 30,0% 7.165 1.000 81,8% 507 775 7,5% 4.535 1.142 45,3% 890 0,0% 758 0,0% 338 253 15,3% 409 93 50,2% 2.324 500 53,1% 723 150 55,0% 2.365 300 90,0% 62.505 15.030 47,5% Ambos escenarios utilizan la misma capacidad de generación hídrica. El escenario base usa mucho fuel oil, y diésel en motores de combustión interna y turbinas de gas. El escenario de programación lineal utiliza muy poco el fuel oil y diésel. Utiliza la mayor cantidad de gas natural, la cogeneración en industrias, el biogás de la basura y el ciclo combinado en los procesos de gasificación de los residuos pesados de las refinerías del alta conversión e introduce el uso de la energía nuclear. Estos resultados calculados en Excel para el 2040 se indican en la Tabla 29. Mayor detalle de los TRANSFORMACION 5, cálculos se observan en el Anexo SECTOR 159 Tabla 29: Costos de generación y reducción de emisiones en el escenario base y el de programación lineal. TECNOLOGIA Hidrica Geotérmica Eólica Solar Nuclear Turbina Vapor, fuel oil Ciclo Combinado Carbón Motores Combustion Interna Turbina gas, diesel Turbina gas, gas natural Biomasa CHP Biogas GICC Importaciones TOTAL DIFERENCIAS Energía, GWh 42.781 50 657 5.743 978 4.458 3.316 1.991 409 2.122 62.505 Escenario base Costos al Reduccion, 2040, MMUS$ Ton CO2 eq. 1.193 7 262 693 3.565.009 55 397.502 1.224 3.613.152 982 2.815.556 167 1.297.336 29 211.662 2.122 6.736 11.900.217 Costo unitario, Cent/kWh 2,79 13,73 39,93 12,07 5,65 27,46 29,62 8,39 7,19 10,00 7,72 Escenario programación lineal Energía, Costos al Reduccion, Costo 2040, unitario, GWh MMUS$ Ton CO2 eq. Cent/kWh 42.998 1.199 2,79 447 113 25,27 37 7 18,32 657 262 39,93 7.165 361 5,03 507 165 314.724 32,54 4.535 309 1.843.222 6,81 338 45 220.241 13,24 409 29 211.662 7,19 2.324 128 636.014 5,51 723 39 955.358 5,45 2.365 53 1.078.724 2,24 10,00 62.505 2.710 5.259.944 4,34 (4.025) 6.640.273 (3,38) Costo reducción: (606,22) US$/Ton CO2 eq. El costo es muy alto en el caso del escenario base debido fundamentalmente al costo de los combustibles. La reducción de emisiones es de casi 7 millones de toneladas de CO2 eq. en el caso del escenario de programación lineal. El costo de generación en el caso base es de 7,72 centavos el kilowatio hora. El costos de generación con programación lineal es de 4,34 US$ el kilowatio hora por usar mejores tecnologías, de menor costo de combustibles y de menores emisiones de CO2 equivalente hacia la atmósfera.. Utilizando el programa LEAP, la mayor reducción de emisiones se da en el caso de optimización por programación lineal como se indican en la Figura 90. 160 Figura 90: Reducciones de emisiones por programación lineal Reduccion de emisiones por programación lineal, MMTon CO2 eq. 14.000,0 12.000,0 10.000,0 8.000,0 6.000,0 4.000,0 2.000,0 - 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 ""Avoided vs Esc Base"" 0 0 0 0 0 0 0 1120 250 1839 982 4363 7360 GASIFICACION GICC 0 0 0 0 0 0 0 0 972 972 972 972 972 CHP - - - - - - - - 264,0 292,0 677,0 663,0 812,0 BIOMASA - - - - - 1,0 2,0 4,0 4,0 5,0 5,0 5,0 7,0 TURBO GAS NATURAL - - - - - 510,0 644,0 284,0 140,0 124,0 202,0 216,0 216,0 TURBO GAS DIESEL 155,0 222,0 222,0 329,0 416,0 1.007,0 1.796,0 - - - - - - MCI 134,0 134,0 134,0 134,0 171,0 - - - - - - TURBO VAPOR CARBON - - - - - - - - - - - - - CICLO COMBINADO - - - - - - - 598,0 305,0 316,0 123,0 149,0 1.805,0 CENTRAL A VAPOR 570,0 987,0 987,0 987,0 1.193,0 1.584,0 1.539,0 136,0 109,0 110,0 221,0 318,0 338,0 1.735,0 311,0 Hay una reducción de emisiones de 6,6 millones toneladas en el 2040. El costo de la reducción de las emisiones es de - 606 US$ por toneladas de CO2 equivalente. 3.1.9. REDUCCION DE EMISIONES EN OTROS PROYECTOS Se van a analizar cuatro proyectos como son la generación eólica, las pequeñas hidroeléctricas, la generación geotérmica no desarrollada aún en el Ecuador y la generación con biogás en base a los desechos de la basura. 3.1.9.1 Generación eólica Objetivo de la reducción: Generar 150 MW adicionales de generación eólica. Las variables consideradas y los cálculos se indican en el anexo 4: SECTOR TRANSFORMACION 1, en donde se deduce que para el 2040 se puede reducir 161 1,4 millones de Gigajoules en electricidad, equivalentes a 394 GWh/año. El costo de la reducción de emisiones es de 47,6 US$/Ton CO2 equivalente. La capacidad instalada estimada posible se indica en la figura 91. Figura 91: Capacidad eólica estimada posible en Ecuador EXISTENTE 2040 2037 2034 2031 2028 2025 2022 2019 2016 2013 2010 2007 2004 2001 1998 1995 1992 1989 1986 1983 180 160 140 120 100 80 60 40 20 - 1980 MW Generación eólica estimada posible NUEVA Con esta capacidad instalada se podría disminuir 28.008 Toneladas de CO2 equivalente en el 2040 de emisiones de gases de efecto invernadero. 3.1.9.2 Pequeñas hidroeléctricas Objetivo de la reducción: Generar 150 MW con pequeñas hídricas. Las variables consideradas y los cálculos se indican en el anexo 4: SECTOR TRANSFORMACION 2, en donde se deduce que para el 2040 se pueden reducir 2,1 millones de Gigajoules en electricidad, equivalentes a 591 GWh/año. El costo de la reducción es de -345,6 US$ por tonelada de CO2 equivalente. La capacidad instalada estimada posible se indica en la figura 92. 162 Figura 92: Capacidad estimada para pequeñas hidroeléctricas en Ecuador Capacidad estimada para Pequeñas hidro 160 140 120 MW 100 80 60 40 20 2040 2037 2034 2031 2028 2025 2022 2019 2016 2013 2010 2007 2004 2001 1998 1995 1992 1989 1986 1983 1980 0 Pequeña hidro Con esta capacidad instalada se podría disminuir 42.000 Toneladas de CO2 equivalente en el 2040 de emisiones de gases de efecto invernadero. 3.1.9.3 Generación geotérmica Objetivo de la reducción: Generar 500 MW de generación geotérmica en el país en base a su gran potencial geotérmico que no ha sido aún desarrollado. Las variables consideradas y los cálculos se indican en el anexo 4: SECTOR TRANSFORMACION 3, en donde se deduce que para el 2040 se pueden reducir 14,19 millones de Gigajoules en electricidad, equivalentes a 3.942 GWh/año. El costo de la reducción es de 157,8 US$ por tonelada de CO2 equivalente. 163 La capacidad instalada estimada posible se indica en la figura 93. Figura 93: Capacidad estima en generación geotérmica en el Ecuador Capacidad estimada para Geotérmicas 600 500 MW 400 300 200 100 2040 2037 2034 2031 2028 2025 2022 2019 2016 2013 2010 2007 2004 2001 1998 1995 1992 1989 1986 1983 1980 0 generacion geotérmica Con esta capacidad instalada se podría disminuir 280.000 Toneladas de CO2 equivalente en el 2040 de emisiones de gases de efecto invernadero 3.1.9.4 Generación con biogas Objetivo de la reducción: Generar 150 MW de generación eléctrica en el país en base a la basura (en ciudades principales), logrando un desarrollo sustentable al problema de la basura. Las variables consideradas y los cálculos se indican en el anexo 4: SECTOR TRANSFORMACION 4, en donde se deduce que para el 2040 se pueden reducir 3,8 millones de Gigajoules en electricidad, equivalentes a 1.051 GWh/año. El costo de la reducción es de – 43,0 US$ por tonelada de CO2 equivalente. 164 La capacidad instalada estimada posible se indica en la figura 94. Figura 94: Capacidad de generación con biogás en base a la basura Capacidad estimada para biogas con basura 160 140 120 MW 100 80 60 40 20 2040 2037 2034 2031 2028 2025 2022 2019 2016 2013 2010 2007 2004 2001 1998 1995 1992 1989 1986 1983 1980 0 Biogas con basura Con esta capacidad instalada se reducen en 791.966 Toneladas de CO2 equivalente en el 2040 las emisiones de gases de efecto invernadero, debido fundamentalmente a la reducción del metano en los botaderos de basura. 3.2. 3.2.1. PRODUCCION DE DERIVADOS LINEA BASE DE REFINACION La capacidad instalada de refinación es la siguiente: • Refinería Esmeraldas es de 110.000 BPD con destilación atmosférica y al vacío incluyendo cracking catalítico y visbreaking • Refinería Amazonas es de 20.000 BPD de destilación atmosférica • Refinería de la Libertad de 45.000 BPD de destilación atmosférica 165 • Planta de Gas de Shushufindi de una capacidad de 25 MMPCD de gas asociado para producir 500 TMD de GLP y 2..800 BPD de gasolina natural • Planta de destilación atmosférica de 1.000 BPD en Lago Agrio • Planta de destilación atmosférica de 2.300 BPD de un crudo de 20,6°API en Tarapoa para producir 500 BPD de diésel y 1.800 BPD de un residuo de 16,8 °API • Planta de destilación atmosférica de 7.200 BPD de un crudo de 16,7 °API en bloque de YPF para producir 2.100 BPD de diésel y 5.100 BPD de un residuo de 9.1 °API. Se ha programado la construcción de la Refinería del Pacífico de 200.000 BPD con procesos de alta conversión, con capacidad de procesar crudos de 18°API y diseñado para producir petroquímica básica Todas estas refinerías que están funcionando en el País, con excepción de la planta de gas de Shushufindi, tienen márgenes muy bajos y hasta negativos a precios internacionales, por esta razón se ha considerado la línea base con los esquemas de refinación actuales, y se propone como optimización el procesamiento de residuos en base a procesos de alta conversión. 3.2.1.1. Línea Base en Refinería de Esmeraldas El actual esquema de refinación de la Refinería de Esmeraldas de 110.000 BPD no ofrece un margen de refinación muy positivo, la razón fundamental es la alta producción de Fuel oil, como se puede ver en la Tabla 30. 166 Tabla 30: Esquema de refinación actual de la Refinería de Esmeraldas y su margen de refinación REFINERIA DE ESMERALDAS REFINERIA ESMERALDAS, BPD CASO BASE CRUDO 102300 LPG 4910,4 GASOLINA 20869,2 JET 5012,7 DIESEL 24040,5 FUEL OIL 47058 OTROS 409,2 TOTAL 102300 Rendim, % 4,8% 20,4% 4,9% 23,5% 46,0% 0,4% 100,0% VENTAS LPG VENTA GASOLINA VENTAS JET FUEL VENTA DIESEL VENTA FUEL OIL TOTAL VENTAS COSTO M. PRIMA COSTO OPERATIVO AMORTIZACION BENEFICIO MARGEN, US$/BL precios, US$/BL 85,0 128,00 130,00 130,00 72,0 90,00 5,0 Caso Base, US$/DIA 417.384 2.671.258 651.651 3.125.265 3.388.176 10.253.734 9.207.000 511.500 300.000 235.234 2,30 Los perfiles de producción si no se moderniza la Refinería de Esmeraldas se indica en la Figura 95. Figura 95: Producción de derivados en caso base en Refinería Esmeraldas Producción derivados Ref. Esmeraldas, Caso Base 120.000 100.000 BPD 80.000 60.000 40.000 20.000 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032 2034 2036 2038 2040 - LPG GASOLINA JET DIESEL El 46% es fuel oil, 20% gasolinas y 23,5% diésel FUEL OIL OTROS TOTAL 167 3.2.1.2. Refinería Amazonas La refinería de Amazonas de 20.000 BPD tiene un esquema de refinación atmosférico, igualmente con alta producción de residuos, por lo que, el margen de refinación es negativo por el uso de crudo de 28°API. Los datos considerados se indican en la Tabla 31. Tabla 31: Esquema de refinación, caso Base de Refinería Amazonas y margen precios, US$/BL 85,0 132,00 132,00 130,00 72,0 REFINERIA AMAZONAS REFINERIA AMAZONAS, BPD CASO BASE CRUDO 16720 LPG 33,44 GASOLINA 3728,56 JET 401,28 DIESEL 4280,32 RESIDUO 8259,68 OTROS 16,72 TOTAL 16720 VENTAS LPG VENTA GASOLINA VENTAS JET FUEL VENTA DIESEL VENTA FUEL OIL TOTAL VENTAS COSTO M. PRIMA COSTO OPERATIVO AMORTIZACION BENEFICIO MARGEN, US$/BL Rendim, % 0,2% 22,3% 2,4% 25,6% 49,4% 0,1% 100,0% Caso Base, US$/DIA 2.842 492.170 52.969 556.442 594.697 1.699.120 1.588.400 83.600 50.000 -22.880 (1,37) 95,00 5 Los perfiles de producción, si no se moderniza la Refinería Amazonas, se indican en la Figura 96 Figura 96: Producción de derivados en caso Base de ref. Amazonas si no se moderniza Produccion derivados Ref. Amazonas, Caso Base 25.000 20.000 BPD 15.000 10.000 5.000 LPG GASOLINA JET DIESEL RESIDUO OTROS TOTAL 2040 2037 2034 2031 2028 2025 2022 2019 2016 2013 2010 2007 2004 2001 1998 1995 1992 1989 1986 1983 1980 - 168 El 49,4% es fuel oil, 22,3% gasolinas y 25,6% diésel 3.2.1.3. Refinería la libertad La refinería de la Libertad de 45.000 BPD también es una refinería de destilación atmosférica con alta producción de residuo a pesar de procesar un crudo Oriente de 28 °API. El esquema de refinación se indica en la Tabla 32. Tabla 32: Esquema de refinación Ref. La Libertad, Caso Base y Margen REFINERIA LA LIBERTAD REFINERIA LIBERTAD, BPD CASO BASE CRUDO 45000 LPG 45 GASOLINA 9225 JET 1710 DIESEL 9090 FUEL OIL 23940 OTROS 990 TOTAL 45000 Rendim, % 0,1% 20,5% 3,8% 20,2% 53,2% 2,2% 100,0% precios, US$/BL Caso Base, US$/DIA 85,0 132,00 132,00 130,00 72,0 3.825 1.217.700 225.720 1.181.700 1.723.680 4.352.625 4.275.000 225.000 100.000 -247.375 (5,50) VENTAS LPG VENTA GASOLINA VENTAS JET FUEL VENTA DIESEL VENTA FUEL OIL TOTAL VENTAS COSTO M. PRIMA COSTO OPERATIVO AMORTIZACION BENEFICIO MARGEN, US$/BL 95,00 5 Las producciones esperadas de derivados se indican en la Figura 97. Figura 97: Producción de derivados en caso Base Ref. La Libertad Producción derivados Ref. La Libertad, Caso Base 50.000 45.000 40.000 35.000 BPD 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032 2034 2036 2038 2040 - LPG GASOLINA JET DIESEL FUEL OIL El 53,2% es fuel oil, 20,5% gasolinas y 20,2% diésel OTROS TOTAL 169 3.2.1.4. Planta de gas La planta de gas junto a la refinería Amazonas tiene un margen muy positivo por los altos precios de la gasolina y del GLP, comparados con el precio del gas asociado, tal como se observa en la Tabla 33. Tabla 33: Esquema de refinación y margen de la Planta de Gas de Shushufindi PLANTA DE GAS PLANTA DE GAS, MMPCD CASO BASE 12,5 1500 2500 0 4000 GAS ASOCIADO, MMPCD LPG, BPD GASOLINA, BPD OTROS TOTAL Bep 2500 VENTAS LPG VENTA GASOLINA VENTA OTROS COSTO GAS, US$/MPC COSTO OPERATIVO AMORTIZ BENEFICIO MARGEN, US$/BL precios, US$/BL 85,0 112,00 4,00 Caso Base, US$/DIA 127.500 280.000 50.000 80.000 50.000 227.500 91,0 El perfil de producción en el caso base de la planta de gas de Shushufindi se indica en la Figura 98. Figura 98: Producción de derivados de Planta de Gas de Shushufindi 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 - 1.980 1.983 1.986 1.989 1.992 1.995 1.998 2.001 2.004 2.007 2.010 2.013 2.016 2.019 2.022 2.025 2.028 2.031 2.034 2.037 2.040 BPD Produccion derivados Planta de Gas Shushufindi LPG, BPD Gasolinas, BPD El estimado futuro es de 1500 barriles equivalentes de crudo por día de GLP y 2.500 Barriles equivalentes de crudo de gasolina natural. 170 Las cargas a la planta de gas han sido bajas con relación a su capacidad de procesamiento, como se observa en la Figura 99. Figura 99: Cargas vs. Capacidad de Planta de Gas de Shushufindi, caso base Cargas vs. Capacidad de Planta de Gas de Shushufindi 30 25 MMPCD 20 15 10 5 1.980 1.983 1.986 1.989 1.992 1.995 1.998 2.001 2.004 2.007 2.010 2.013 2.016 2.019 2.022 2.025 2.028 2.031 2.034 2.037 2.040 - Capacidad, MMPCD Cargas, MMPCD La producción total de derivados en el caso base se indica en la Figura 100. Figura 100: Producción de derivados de todas las refinerías actuales, Caso Base Producción de derivados actuales, Caso Base, miles BPD 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 Productos no_energeticos 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 Fuel oil 47 46 63 68 82 78 74 83 83 83 83 83 83 Diesel 20 20 28 31 38 36 32 38 38 38 38 38 38 Jet Kerosene 4 4 5 6 7 6 8 7 7 7 7 7 7 Gasolinas 17 16 23 25 30 29 29 30 30 30 30 30 30 Gas Licuado 2 2 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 Total 91 88 123 134 161 153 147 163 163 163 163 163 163 171 Desde el punto de vista económico la producción actual de las refinerías no presenta márgenes adecuados para invertir en ese sector, debido fundamentalmente a la alta ´producción de Fuel oil (50%) de bajo precio en el mercado. En todo el mundo las refinerías de destilación atmosférica se están cerrando. El único camino es procesar todo el fuel oil para generar gasolinas y diésel en base a procesos de alta conversión. Este cambio en los esquemas de refinación se indica en la propuesta de optimización del sector de refinación. 3.2.2. OPTIMIZACION SECTOR REFINACION De acuerdo a la política de Ecuador en materia de refinación se invertirán unos 2.800 millones de dólares para modernizar sus refinerías existentes y subir su capacidad con miras a exportar derivados desde el 2017 La mayor parte de la inversión (2.000 millones de US$) se realizará en la refinería de Esmeraldas, de 110.000 barriles promedio día, mientras que en la planta Shushufindi, ubicada en la amazonia del país, se invertirá unos 800 millones de dólares en la refinería de Shushufindi de 20.000 BPD El proyecto además prevé un cierre definitivo de la planta La Libertad de 45.000 BPD en el 2017, cuando comience a operar la refinería del Pacífico 3.2.2.1. Optimización Refinería de Esmeraldas La optimización de la refinería de Esmeraldas consistiría en el procesamiento de los residuos en base a procesos de alta conversión, cuyos rendimientos se indican en la Tabla 34, incluido su margen de refinación totalmente atractivo para cualquier inversionista. Para mejorar la contaminación de la quema de los residuos pesados se usarían procesos de gasificación con lo que se lograría procesos eficientes de cogeneración pudiendo llegar a eficiencias del 70%, produciendo además en el sitio energía eléctrica. 172 Tabla 34: Esquema de refinación optimizado de la refinería Esmeraldas y su nuevo margen de refinación REFINERIA DE ESMERALDAS OPTIMIZADA CRUDO LPG GASOLINA JET DIESEL FUEL OIL OTROS TOTAL 2017 OPTIMIZACION Rendim, % 107800 7977,2 7,4% 34280,4 31,8% 5390 5,0% 47755,4 44,3% 12073,6 11,2% 323,4 0,3% 107800 100,0% VENTAS LPG VENTA GASOLINA VENTAS JET FUEL VENTA DIESEL VENTA FUEL OIL TOTAL VENTAS COSTO M. PRIMA COSTO OPERATIVO AMORTIZACION BENEFICIO MARGEN, US$/BL precios, US$/BL 85,0 128,0 130,0 130,0 72,0 90,00 7,0 Caso Optimo, US$/DIA 678.062 4.387.891 700.700 6.208.202 869.299 12.844.154 9.702.000 754.600 547.945 1.839.609 17,07 La nueva inversión requerida sería de 2.000 millones de dólares. De una producción de residuos del 46% se disminuye al 11% y se incrementan las producciones de gasolinas y diésel tal como se observa en la Figura 101. Figura 101: Optimización de la producción de la refinería de Esmeraldas con la nueva inversión Producción derivados Ref. Esmeraldas, Optimizado 120.000 100.000 BPD 80.000 60.000 40.000 20.000 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032 2034 2036 2038 2040 - LPG GASOLINA JET DIESEL FUEL OIL NO ENERGETICOS TOTAL La producción de fuel oil disminuye del 47% al 11,2%; la gasolina pasa del 20% al 31,8% y el diésel pasa del 23,5% al 44,3%. El residuo seguiría un proceso de gasificación para la cogeneración de electricidad. 173 3.2.2.2. Optimización Refinería Amazonas La optimización de la refinería Amazonas consistiría en el procesamiento de los residuos en base a procesos de alta conversión, cuyos rendimientos se indican en la Tabla 35, en que se incluye el nuevo margen de refinación (se pasa de -5,5 a +7,1US$/Bl), además que se podría procesar crudos más pesados. Los residuos se utilizarían en cogeneración para instalar en el sitio una térmica. Tabla 35: Esquema de refinación optimizada de refinería Amazonas y su nuevo margen REFINERIA AMAZONAS OPTIMIZADA CRUDO LPG GASOLINA JET DIESEL RESIDUO OTROS TOTAL 2015 PROCES.RESIDUOS 19600 980 6252,4 431,2 6860 5056,8 19,6 19600 5,0% 31,9% 2,2% 35,0% 25,8% 0,1% 100,0% VENTAS LPG VENTA GASOLINA VENTAS JET FUEL VENTA DIESEL VENTA FUEL OIL TOTAL VENTAS COSTO M. PRIMA COSTO OPERATIVO AMORTIZACION BENEFICIO MARGEN, US$/BL precios, US$/BL 85,0 132,00 132,00 130,00 72,0 90,00 5 Alternativo, US$/DIA 83.300 825.317 56.918 891.800 364.090 2.221.425 1.862.000 137.200 82.192 140.033 7,14 Se requiere una nueva inversión de 800 millones de dólares. De una producción de residuos del 49% se disminuye al 25%, se incrementan las producciones de gasolinas y diésel y queda disponible el residuo pesado para generación eléctrica del sector petrolero. Sus producciones se observan en la Figura 102. 174 Figura 102: Producción optimizada en refinería Amazonas Producción derivados Ref. Amazonas, Optimizado 25.000 BPD 20.000 15.000 10.000 5.000 LPG GASOLINA JET RESIDUO OTROS TOTAL 2.031 2.034 2.037 2.040 2.028 2.025 2.019 2.022 2.016 2.010 2.013 2.007 2.001 2.004 1.998 1.995 1.989 1.992 1.986 1.980 1.983 - DIESEL La producción de fuel oil disminuye del 49,4% al 25,8%; la gasolina pasa del 22,9% al 31,9% y el diésel pasa del 25,6% al 35,0%. El fuel oil se usaría para la cogeneración de electricidad. 3.2.2.3. Cierre de la refinería de la Libertad La refinería de la Libertad se cerraría con la implementación de la refinería del Pacífico, ya que una refinería de destilación atmosférica no puede competir con la refinería del Pacífico de alta conversión y que procesa crudos más pesados de menor precio. 3.2.2.4. Construcción de una nueva refinería: la refinería del Pacífico La refinería del Pacífico de 200.000 BPD tiene un esquema de alta conversión y produciría petroquímica básica. En la Tabla 36 se indican los rendimientos estimados como los precios y el margen de refinación de la refinería del Pacífico. 175 Tabla 36 : Rendimientos, precios y margen de refinacion estimados de la refinería del Pacífico Produccion diaria 87.972 25.819 31.423 REFINERIA DEL PACIFICO Diesel bajo azufre Diesel Prem (LS) Export Premium BPSD BPSD BPSD Gasolina Super 90 BPSD Gasolina Extra 81 BPSD Jet-A BPSD LPG BPSD Xilenos BPSD Benceno BPSD Polipropileno Tons/day COQUE Tons/day TOTAL VENTAS COSTO MATERIA PRIMA COSTO OPERATIVO AMORTIZACION INVERSION BENEFICIOS MARGEN DE REFINACION, US$/BL precio de polipropileno en US$/Ton 12.910 11.619 3.993 4.991 3.389 1.885 182 366 9.000.000.000 precios, Alternativo, US$/BL US$/DIA 130 11.436.367 130 3.356.513 132 4.147.844 132 128 130 85 160 180 1.500 0 85,00 10 20 1.704.076 1.487.193 519.048 424.222 543.471 339.218 273.471 24 24.231.424 17.000.000 2.000.000 1.232.877 3.998.547 19,99 Con el coque se produciría energía eléctrica bajo un proceso de gasificación con la finalidad de disminuir emisiones. El perfil de producciones se indica en la Figura 103. Figura 103: Derivados a producirse en Refinería del Pacífico Producción de derivados ref. del Pacífico 250000 200000 BPD 150000 100000 50000 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032 2034 2036 2038 2040 0 LPG GASOLINA JET DIESEL FUEL OIL NO ENERGETICOS COQUE TOTAL 176 Las mayores producciones son el diésel y gasolinas, y un 5% de petroquímica básica (Xilenos, Bencenos y polipropileno) 3.2.2.5. Optimización de Planta de Gas de Shushufindi Con la disponibilidad de gas asociado indicado en Figura 50, se pueden incrementar las cargas de la planta de gas a plena capacidad como se indica en la figura 104. Figura 104: La optimización de la Panta de Gas de Shushufindi a plena capacidad Cargas vs. Capacidad de Planta de Gas de Shushufindi Optimizada 30 MMPCD 25 20 15 10 5 - 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60 Capacidad, MMPCD Cargas, MMPCD Las producciones totales de derivados en el caso optimizado se indican en la Figura 105. 177 Figura 105: Producción de derivados de todas las refinerías, caso optimizado Producción de derivados, Caso Optimizado, miles BPD 800 700 600 500 400 300 200 100 0 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 Productos no_energeticos 2 2 3 3 3 3 4 4 24 24 24 24 Fuel oil 99 97 134 145 173 165 157 156 64 64 64 64 64 Diesel 43 42 60 66 80 76 69 94 328 328 328 328 328 24 Jet Kerosene 8 8 11 12 15 14 16 18 20 20 20 20 20 Gasolinas 35 34 48 53 63 61 62 63 212 212 212 212 212 Gas Licuado 4 3 5 5 7 7 5 11 24 24 24 24 24 191 186 261 284 341 326 313 346 672 672 672 672 672 Total Como se puede observar hay un incremento en las producciones de gasolinas, diésel y no energéticos (xilenos, bencenos, polipropilenos) de gran valor agregado y una disminución de fuel oil de bajo valor agregado. 3.2.3. CAMBIO Y REDUCCION DE LA DEMANDA DE DERIVADOS Con la finalidad de reducir emisiones en el sector de la transformación por refinación se analizarán las reducciones de la demanda en los reemplazos de gasolinas por etanol, de diésel por biodiesel, la rehabilitación de refinerías para disminuir los combustibles que se queman como el fuel oil y la cogeneración en refinerías por medio de los procesos de Gasificación Integrada con Ciclo Combinado, GICC. 178 3.2.3.1. Impulso a producción del Etanol Objetivo de la reducción: Producir en el 2040 unos 9.400 BPD de Etanol para lograr una participación del 10% en las mezclas con gasolina extra. Las variables consideradas y los cálculos se indican en el anexo 4: SECTOR TRANSFORMACION 6, en donde se deduce que para el 2040 se pueden producir 11,9 millones de Gigajoules de Etanol para mezclas con gasolinas, equivalente a 9.434 barriles por día de Etanol. El costo de las reducciones es de 45,78 US$ por tonelada de CO2 equivalente. La capacidad instalada estimada de etanol se indica en la figura 106. Figura 106: Producción de Etanol en Barriles de crudo equivalente por día Equivalen a una producción en el 2040 de 9.400 BPD de etanol, producción que permitiría vender una biogasolina (o el nombre que se le dé) con una mezcla de 179 etanol 10% y gasolina extra 90%. Las reducciones son de 110.365 toneladas de CO2 equivalente en el 2040 3.2.3.2. Impulso a la producción de Biodiesel Objetivo de la reducción: Producir en el 2040 unos 17.610 BPD de Biodiesel para lograr una participación del 17% en las mezclas con diésel. Las variables consideradas y los cálculos se indican en el anexo 4: SECTOR TRANSFORMACION 7, en donde se deduce que para el 2040 se pueden producir 37,4 millones de Gigajoules de Biodiesel para mezclas con diesel. El costo de las reducciones es de 97,64 US$ por tonelada de CO2 equivalente. La capacidad instalada estimada de biodiesel se indica en la figura 107. Figura 107: Capacidad instalada estimada de biodiesel en Ecuador Equivalen a una producción en el 2040 de 17.600 BPD de biodiesel, producción que permitiría vender un biodiesel (o el nombre que se le dé) con una mezcla de biodiesel 17% y diésel 83%. La reducción de emisiones es de 78.355 toneladas de CO2 equivalente 180 3.2.3.3. Rehabilitación de refinerías Objetivo de la reducción: Rehabilitar las refinerías de Esmeraldas y Amazonas a alta conversión en el 2017 y lograr disminuir los consumos de combustibles que se queman en los calderos en un 12%. Las variables consideradas y los cálculos se indican en el anexo 4: SECTOR TRANSFORMACION 8, en donde se deduce que para el 2017 se reducirán 2.3 millones de Gigajoules. El costo de la reducción es de 59,37 US$ por tonelada de CO2 equivalente. Con lo que se logra disminuir de esta manera la demanda y las emisiones. La reducción de emisiones es de 47.532 toneladas de CO2 equivalente. 3.2.3.4. Cogeneración en refinerías, sistema GICC Objetivo de la reducción: Instalar ciclo combinado con el gas producto de la gasificación de los residuos pesados en el 2017. Las variables consideradas y los cálculos se indican en el anexo 4: SECTOR TRANSFORMACION 9, en donde se deduce que para el 2017 se pueden deducir 24,6 millones de Gigajoules de fuel oil, y habrá una disponibilidad de electricidad para el sistema nacional interconectado de 3.384 GWh equivalente a 350 MW. El costo de esta reducción es de -276,98 US$ por toneladas de CO2 equivalente. La generación de electricidad se indica en la sección de generación por el proceso de Gasificación GICC. La reducción de emisiones por este proceso es de 1 millón de toneladas de CO2 equivalente en el 2040 181 3.2.4. EMISIONES SECTOR REFINACION Este incremento de producción genera un incremento de emisiones de gases de efecto invernadero en el sector de refinación debido al uso del fuel oil mezclado con diésel que se quema en los calderos, los cuales generan emisiones. Este incremento de emisiones se indica en la Figura 108. Figura 108: Incremento de emisiones en sector de refinación por incremento de capacidad Las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector de refinación se incrementan en 1,7 millones de toneladas al año por el caso optimizado. 182 CAPÍTULO 4: REDUCCIÓN EMISIONES EN LA DEMANDA La demanda de todos los sectores se indica en la Figura 109. Figura 109: Demanda de energéticos por sectores El sector de mayor consumo es el del transporte. La demanda por productos o combustibles en todos los sectores se indica en la Figura 110. Figura 110: Demanda por productos en sector de Demanda 183 Los mayores consumos son gasolinas y electricidad luego vienen el diésel, GLP y fuel oil Se realiza un análisis más detallado por cada sector 4.1. 4.1.1. SECTOR RESIDENCIAL LINEA BASE DE LA DEMANDA La demanda base en el sector residencial por energético se indica en la Figura 111. La mayoría de los datos sobre el crecimiento de la demanda se obtienen de la matriz energética del MICSE elaborada por los ministerios de: Recursos Naturales No Renovables, MRNNR, de Electricidad y Energía Renovables, MEER, de EP Petroecuador y Ep Petroamazonas. Figura 111: Demanda Base de energéticos en sector Residencial En este escenario base no se toman medidas para disminuir el consumo del GLP en los hogares que se mantiene creciente. EL crecimiento del consumo eléctrico 184 es el indicado en el “Plan Maestro de Electrificación del Ecuador 2012 – 2021” del MEER, CONELEC, CENACE y CELEC. 4.1.2. CAMBIOS Y REDUCCIONES EN LA DEMANDA Se analizan los cambios y las reducciones de la demanda en los siguientes casos: • Reemplazo del uso del GLP por electricidad • Optimización del aire acondicionado en residencias • Optimización de refrigeradores en los hogares • Cambio de focos incandescentes por fluorescentes en hogares • Usar paneles solares para calentamiento del agua en los hogares. • Mejorar las estufas de leña en hogares rurales • Producción eficiente de carbón vegetal Con las medidas indicadas, en base a eficiencia energética, se tendría el siguiente consumo indicado en la Figura 112. Figura 112: Demanda optimizada del Sector Residencial Si se observan las figuras 111 y 112, claramente se ve una política de reducción del uso del GLP en los hogares y un aumento en el uso de la electricidad y la leña 185 Las principales reducciones que se dan en los sectores de la demanda residencial se observan en la Figura 113. Figura 113: Principales reducciones de la demanda en Sector Residencial Hay reducciones en el GLP por sustitución con electricidad. Los aumentos en electricidad por sustitución del GLP se compensan por optimizaciones en eficiencia energética en los otros rubros analizados Los cambios y las reducciones de la demanda se detallan a continuación para cada uno de los rubros indicados. 4.1.2.1. Cambio del uso del GLP por electricidad en los hogares Objetivo del cambio: Cambiar la mayoría de los calefones que usan GLP por electricidad para el 2020. Las variables consideradas y los cálculos se indican en el Anexo 4: SECTOR RESIDENCIAL 1, en donde se deduce que para el 2020, la reducción de GLP será de 27,4 millones de GigaJoules, GJ, y se aumentará 18,3 millones de GJ de electricidad equivalente a 5.091 GWh/año. El costo de la reducción es – 173 US$ por tonelada de CO2 equivalente. Los resultados del cambio de GLP por electricidad se indican en la Figura 1114. 186 Figura 114: Reemplazo de GLP por electricidad usando programa LEAP Se espera reemplazar el uso del GLP en los hogares por electricidad hasta el 2020. La reducción de emisiones se indica en la Figura 115. Figura 115: La reducción de emisiones por el reemplazo de GLP por electricidad es alto Se llegan a reducir 1,4 millones de Ton de CO2 equivalente por año 187 4.1.2.2. Reducción de energía eléctrica por Eficiencia Energética A continuación se indican las reducciones debidas a eficiencia energética en la optimización del uso del aire acondicionado, la iluminación, la refrigeración, el calentamiento de agua y el uso de estufas mejoradas y optimización en la producción del carbón vegetal en el sector rural. Estas reducciones se refieren al sector residencial. 4.1.2.2.1 Aire acondicionado residencial Objetivo de la reducción: Optimizar los equipos de aire acondicionado mejorando principalmente los aislamientos. Proyecto de cálculo hasta el 2040.Las variables consideradas y los cálculos se indican en el anexo 4: SECTOR RESIDENCIAL 2, en donde se deduce que en el 2040 se ahorrarán 4,5 millones de GJ/año equivalente a 1.254 GWh/año. El costo de las reducciones es de – 591 US$ por tonelada de CO2 equivalente. Los resultados de la optimización del aire acondicionado en hogares se indican en la Figura 116. Figura 116: Reducción de consumo eléctrico en aire acondicionado de hogares 188 El cambio es pequeño porque se considera el aire acondicionado el 10% de los hogares de la costa. Hay reducción de emisiones por el menor uso de la electricidad, porque se disminuiría su demanda y por lo tanto el uso de generación con combustibles fósiles. La reducción es de 89.078 toneladas de CO2 equivalente. 4.1.2.2.2 Refrigeración residencial Objetivo de la reducción: Utilizar equipos más eficientes de refrigeración de los hogares hasta el año 2020.Las variables consideradas y los cálculos se indican en el anexo 4: SECTOR RESIDENCIAL 3, en el que se deduce que se ahorrarán en el 2020, 1,2 millones de GJ/año, equivalente a 331 GWh/año. El costo de las reducciones es de -961 US$ por tonelada de CO2 equivalente Los resultados en LEAP de la optimización de refrigeradores se indican en la Figura 117. Figura 117: Reducción de electricidad en refrigeradores en los hogares 189 La reducción es pequeña por tratarse solo de reemplazo de refrigeradoras antiguas por nuevas. La reducción es de 23.546 toneladas de CO2 equivalente en el 2020 4.1.2.2.3 Iluminación residencial Objetivo de la reducción: Reemplazar focos incandescentes por fluorescentes en los hogares hasta el 2020. Las variables consideradas y los cálculos se indican en el anexo 4: SECTOR RESIDENCIAL 4, en donde se deduce que se ahorrarán en el 2020, 21,7 millones de GJ/año, equivalente a 6.050 GWh/año. El costo de la reducción es de -1.140 US$ por tonelada de CO2 equivalente. El reemplazo de focos incandescentes por fluorescentes se indica en la Figura 118. Figura 118: Disminución del consumo eléctrico por el cambio de focos incandescentes por fluorescentes La disminución del consumo eléctrico es significativo de 10.000 barriles por día. La reducción de emisiones es de 429.791 toneladas de CO2 equivalente. 190 4.1.2.2.4 Calentamiento solar del agua Objetivo de la reducción: Reemplazar el 60% del uso del GLP o electricidad por calentamiento solar en las necesidades de agua caliente hasta el 2040, tanto para viviendas antiguas como nuevas. Las variables consideradas y los cálculos se indican en el anexo 4: SECTOR RESIDENCIAL 5, en donde se deduce que el ahorro en el 2040, en electricidad o GLP será de 21,7 millones de GJ/año, equivalente a 5.435 GWh/año. El costo de la reducción es de -673 US$ por tonelada de CO2 equivalente. Los resultados del reemplazo de calefacción solar de agua se indican en la Figura 119. Figura 119: Disminución energético por el uso de paneles solares para calentamiento de agua en los hogares La reducción en el consumo energético es de 10.000 barriles de crudo equivalente por día. La reducción de emisiones es de 429.000 toneladas de CO2 equivalente en el 2040 191 4.1.2.2.5 Estufas mejoradas de leña Objetivo de la reducción: Utilizar estufas mejoradas de leña (biomasa moderna) hasta el 2040, en todos los sectores que se utiliza leña para no ser reemplazadas por el GLP. Las variables consideradas y los cálculos se indican en el anexo 4: SECTOR RESIDENCIAL 6, en donde se deduce que se deducirán en el 2040, 8,6 millones de GJ/año de GLP pero se incrementará el uso de la leña en 570.037 Toneladas. Esta leña debe cumplir con los procedimientos de uso sostenible y amigable del medio ambiente. El costo de la reducción es de – 78,6 US$ por tonelada de CO2 equivalente. Los resultados de estos cálculos de indican en la Figura 120. Figura 120: En la optimización de estufas de leña hay un incremento del uso de la leña Hay un incremento en el uso de la leña, pero una igual disminución en el GLP que tan difícilmente se transporta a los sectores rurales. La reducción de emisiones es de 70.586 toneladas de CO2 equivalente. El uso de cocinas eficientes versus las tradicionales disminuye en un 50% el uso de la leña. Las mayores reducciones se 192 dan en el CO (88%) y en PM2.5 (92%). Estimados basados en experiencia mexicana. (Johnson_Alatorre_Romo_Liu 2009)39 4.1.2.2.6 Producción eficiente de carbón vegetal Objetivo de la reducción: Procesamiento eficiente del carbón vegetal a partir de la leña (biomasa moderna) hasta el 2040, en todos los sectores que se utilizan carbón vegetal. La producción del carbón vegetal supone un manejo sostenible en el que se reduce la deforestación y la degradación de los terrenos. Las variables consideradas y los cálculos se indican en el anexo 4: SECTOR RESIDENCIAL 7, en donde se deduce una disminución en el uso de la leña de 123.162 GJ/año equivalente a 4.200 toneladas de leña por año. El costo de la reducción es de 15,2 US$ por tonelada de CO2 equivalente. Los resultados de la producción eficiente de carbón vegetal se indican en la Figura 121. Figura 121: Reducción del uso de la leña por procesamiento eficiente del carbón vegetal 39 Johnson_Alatorre_Romo_Liu. México:Estudios sobre la disminución de emisiones de carbono. Colombia, 2009. 193 Es muy baja la disminución del uso de la leña por el procesamiento del carbón vegetal en producciones tan pequeñas. La reducción de emisiones es de 23.733 toneladas de CO2 equivalente en el 2040. 4.1.3. REDUCCION DE EMISIONES SECTOR RESIDENCIAL El resultado en los cambios y reducciones por eficiencia energética se indican en Gigajoules en la Figura 122. Figura 122: Cambio en sector residencial por eficiencia energética en GJ Hay un aumento en electricidad y leña y una disminución importante en GLP. La reducción total de emisiones para el sector residencial se indica en la Figura 123. 194 Figura 123: Reducción de emisiones del sector residencial consolidado La reducción de emisiones es de 1,8 millones de toneladas de CO2 equivalente. Las emisiones por combustibles que se reducen en el sector optimizado residencial se indican en la Figura 124. Figura 124: Combustibles que se reducen en el sector residencial optimizado EL combustible que se más reduce emisiones es el GLP sin embargo hay un pequeño aumento de emisiones por el uso de la leña. 195 4.2. SECTOR INDUSTRIAL (INCLUYE AGROINDUSTRIAL) 4.2.1. LINEA BASE La demanda base en el sector industrial por energético se indica en la Figura 125. Figura 125: Demanda base del Sector Industrial El sector Industrial es un gran consumidor de energía eléctrica como se observa en la proyección hasta el 2040, cuyo crecimiento se debe a la política de incentivo al sector productivo bajo el lema de cambio de la Matriz Productiva. 4.2.2. REDUCCION DE CONSUMOS Para lograr reducir los consumos se hará un análisis de los siguientes proyectos: 196 • Optimización de motores industriales. • Cogeneración con Bagazo • Cogeneración en industrias 4.2.2.1 Motores industriales Objetivo de la reducción: Utilización de motores industriales más eficientes. Las variables consideradas y los cálculos se indican en el anexo 4: SECTOR INDUSTRIAL 1, en donde se deduce que para el 2040 se puede reducir 4,04 millones de Gigajoules en electricidad, equivalentes a 1.123 GWh/año. El costo de reducción de emisiones es de – 1.228 US$ por tonelada de CO2 equivalente. La reducción de la demanda se observa en la figura 126. Figura 126: Reducción del uso de electricidad en optimización de motores obsoletos en Industria La reducción de electricidad es de 1123 GWh en el 2040. La reducción de emisiones es de 79.761 toneladas de CO2 equivalente en el 2040. 4.2.2.2 Cogeneración con bagazo 197 Objetivo de la reducción: Instalar 100 MW de generación eléctrica adicionales a las existentes con bagazo. Las variables consideradas y los cálculos se indican en el anexo 4: SECTOR INDUSTRIAL 2, en donde se deduce que para el 2040 habrá una reducción en la demanda de 0,4 millones de Gigajoules de electricidad, se deducirá el uso tradicional de fuel oil por 0,8 millones de Gigajoules y se podrá vender al sistema interconectado unos 108 GWh. El costo de la reducción es de 25,8 US$ por tonelada de CO2 equivalente. La reducción de esta demanda se observa en la figura 127. Figura 127: Reducción de la demanda de electricidad y fuel oil por la cogeneración con bagazo La reducción de la demanda es muy pequeña, ya que pequeña es la capacidad de 100 MW adicionales con bagazo. La reducción de emisiones es de 60.994 toneladas de CO2 equivalente. 198 4.2.2.3 Cogeneración en industrias La cogeneración, es la generación simultánea de calor y electricidad mediante un proceso de alta eficiencia energética. Si una industria necesita calor o vapor también puede simultáneamente generar electricidad tanto para consumo interno como para vender lo restante al Sistema Nacional Interconectado. Este proceso aprovecha eficientemente el potencial energético de la energía primaria del combustible. Por lo tanto, instalaciones que consuman energía térmica con regularidad durante el año, ya sea en sus procesos industriales (industria papelera, láctea, cerámica, alimentaria), o en grandes edificios públicos y privados (hospitales, grandes centros deportivos, hoteles), verán reducida considerablemente su gasto global en energía. Se pueden llegar a eficiencias del 80% Objetivo de la reducción: Instalar 1000 MW de generación eléctrica para el 2040 con gas natural pero con el sistema de cogeneración en el sector industrial. Las variables consideradas y los cálculos se indican en el anexo 4: SECTOR INDUSTRIAL 3, en donde se deduce que para el 2040 habrá una reducción de la demanda de electricidad por 18,75 millones de Gigajoules, pero habrá que consumir adicionalmente gas natural unos 62,5 millones de Gigajoules. Se disminuirá el fuel oil en 65,8 millones de Gigajoules. El sector industrial podría vender al sistema nacional interconectado 5.208 GWh/año. El costo de la reducción es de – 99,6 US$ por tonelada de CO2 equivalente. Estos cambios en la demanda se observan en la Figura 128. 199 Figura 128: Cambio en la demanda por introducir cogeneración en la Industria A estos cambios hay que añadir la venta de electricidad del sector industrial al sistema nacional interconectado, cuyos valores se incluyen en el sector de la transformación. La reducción de emisiones es de 3.3 millones de toneladas de CO2 equivalente. En la Figura 129 se observa un menor crecimiento debido a que hay un incremento en el uso del gas natural. Figura 129: Reducciones de emisiones por cogeneración en Industrias 200 4.2.3. REDUCCION DE EMISIONES Los cambios en la demanda de estos tres proyectos analizados se observan en la Figura 130. Figura 130: Cambios en la demanda por optimización sector industria Se incrementa el gas natural y se reduce el consumo de electricidad y fuel oil Las emisiones del sector industrial se observa en la Figura 131. Figura 131: Emisiones en sector industrial optimizado 201 Se incrementa las emisiones por el uso del gas natural, pero también se reducen las emisiones por menor uso del fuel oil, Las reducciones por estos dos componentes es de 1.3 millones de toneladas de CO2 equivalente 4.3. SECTOR COMERCIAL Y SECTOR PÚBLICO 4.3.1. LINEA BASE La demanda base en el sector comercial y sector público por energético se indica en la Figura 132. Figura 132: Demanda base del sector comercial y público La mayor demanda es de electricidad. 4.3.2. REDUCCION DE DEMANDA Se analizará la optimización de la demanda en aire acondicionado e iluminación en edificios y el mejoramiento del alumbrado público. 202 4.3.2.1 Aire acondicionado en edificios Objetivo de la reducción: Reemplazar aires acondicionados obsoletos por más eficientes. Se procesaran 100.000 toneladas de aire en el 2040. Las variables consideradas y los cálculos se indican en el anexo 4: SECTOR COMERCIAL 1, en donde se deduce que para el 2040 habrá una reducción de electricidad de 1,05 millones de Gigajoules equivalentes a 292 GWh/año. El costo de la reducción es de – 1.084 US$ por tonelada de CO2 equivalente. La deducción de la demanda de electricidad se indica en la Figura 133. Figura 133: Reducción de electricidad por la optimización del aire acondicionado en edificios La deducción de la demanda es pequeña. La reducción de emisiones es de 20.744 toneladas de CO2 equivalente en el 2040 203 4.3.2.2 Iluminación en edificios Objetivo de la reducción: Reemplazar para el 2040 2.000.000 luminarias más eficientes. Las variables consideradas y los cálculos se indican en el anexo 4: SECTOR COMERCIAL 2, en donde se deduce que para el 2040 habrá una reducción de 2,6 millones de Gigajoules equivalente a 744,6 GWh/año. El costo de la reducción es de – 1.084 US$ por tonelada de CO2 equivalente. Esta reducción en la demanda se observa en la Figura 134. Figura 134: Reducción de la electricidad por mejoramiento en iluminación en edificios La reducción es mayor que la reducción por el aire acondicionado mejorado. La reducción de emisiones es de 52.896 toneladas de CO2 equivalente. 4.3.2.3 Reducciones en alumbrado público Objetivo de la reducción: Reemplazar para el 2040 las luminarias del alumbrado público por luminarias de sodio de alta presión. Las variables consideradas y los 204 cálculos se indican en el anexo 4: SECTOR COMERCIAL 3, en donde se deduce que para el 2040 habrá una reducción de electricidad de 5,1 millones de Gigajoules igual a 1.418 GWh/año. El costo de la reducción es de – 1.041 US$ por tonelada de CO2 equivalente. Esta reducción de electricidad se indica en la Figura 135. Figura 135: Reducción de electricidad por el cambio de luminarias del alumbrado público La reducción de demanda de electricidad es mayor. La reducción de emisiones de efecto invernadero es de 100.750 toneladas de CO2 equivalente en el 2040 4.3.3. REDUCCION DE EMISIONES La reducción de emisiones para el sector comercial con la optimización de estos tres programas se observa en la Figura 136. 205 Figura 136: Reducciones de emisiones en el sector comercial optimizado Las reducciones son pequeñas y corresponde al diésel utilizado en el sector comercial. Las reducciones por disminución de electricidad se indican en la sección de generación eléctrica. 4.4. SECTOR TRANSPORTE 4.4.1. LINEA BASE El sector del transporte es uno de los mayores consumidores de combustibles debido fundamentalmente a la necesidad de disponer de vehículo propio en función de la capacidad adquisitiva de los individuos. La cantidad de vehículos por 1000 personas a nivel mundial se visualiza en la Figura 137 en función del PIB. 206 Figura 137: Tenencia de vehículos por 1000 personas en función de PIB per cápita Gráfico tomado de informe sobre el Cambio Climático 200740. La tenencia de vehículos en el Ecuador considerada se observa en la Figura 138 Figura 138: Tenencia de vehículos por 1000 habitantes considerado carros por 1000 hab 160 140 120 100 80 60 40 20 2040 2035 2030 2025 2020 2015 2010 2005 2000 1995 1990 1985 1980 - Con la información histórica disponible en base a los archivos de transporte del INEC 2007, se ha considerado la demanda base en el sector del transporte por tierra, aire, mar, tren o metro, tal como se indica en la Figura 139. 40 (IPCC, Contribución del Grupo de Trabajo III al cuarto informe de Evaluación del grupo Intergubernamental de expertos sobre Cambio Climático 2007) 207 Figura 139: Demanda de combustibles en sector transporte por carretera, aire y mar El mayor consumo está en el sector de carreteras cuyo desglose por tipo de vehículo se indica en la Figura 140. Figura 140: Consumo de combustibles por tipo de vehículos en carreteras 208 El número de vehículos por tipo se indica en la figura 141. Figura 141: Número de vehículos por tipo en el Ecuador De 1.100.000 vehículos en el 2012 se llegarán a los 2.800.000 vehículos en el 2040 (incluido motos). El crecimiento es de 77 vehículos por cada 1000 personas a 147 vehículos por 1000 personas en el 2040, un crecimiento anual del 3,1% Para el cálculo de la cantidad de vehículos se toman en cuenta primeramente los vehículos existentes y las ventas anuales. Con relación al stock de vehículos hay que tomar en cuenta la edad del parque automotor, el mismo que se expresa como perfil de existencias por antigüedad expresado en la Figura 142. Figura 142: Curva de antigüedad de los vehículos existentes 11,3 11,0 10,6 10,0 9,2 8,3 7,4 6,4 5,5 4,6 3,8 3,0 2,4 1,8 1,4 1,0 0,7 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,1 0,1 0,0 Curva de antigüedad de los vehículos 12 10 6 4 2 Edad del vehículo 24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 0 % 8 209 A medida que la antigüedad de los vehículos aumenta, serán retirados gradualmente del parque automotor. Se puede representar el perfil de los autos remanentes por medio de la siguiente función exponencial: 𝑺 =𝑺 Ecuación 37 Donde 𝑺 es la fracción de vehículos que aún están en circulación, t es la edad del vehículo en años. Este perfil se denomina “Perfil de supervivencia” y se expresa de la manera indicada en la Figura 143. Figura 143: Sobrevivencia de los vehículos 100,0 98,0 94,2 88,7 81,9 74,1 65,7 57,1 48,7 40,7 33,3 26,7 21,0 16,2 12,2 9,1 6,6 4,7 3,3 2,2 1,5 1,0 0,6 0,4 0,2 0,2 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 % Sobrevivencia de los vehículos Edad del vehículo A medida que la antigüedad de los vehículos aumenta, disminuye la cantidad recorrida. Esta disminución se puede representar por medio de otra función exponencial (ecuación 26) como se indica en la Figura 144, por medio de la curva de “Perfil de degradación” 𝑺 =𝑺 Ecuación 38 210 Figura 144: Perfil de degradación del kilometraje debido a la edad del vehículo 100,0 99,8 99,4 98,8 98,0 97,0 95,9 94,6 93,1 91,4 89,6 87,6 85,6 83,4 81,1 78,7 76,2 73,6 71,0 68,4 65,7 63,0 60,3 57,6 54,9 52,2 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 % Degradación de kilometraje Edad del vehículo Este factor se aplica al kilometraje de los vehículos. El consumo específico de cada vehículo se indica en la Tabla 37. Tabla 37: Rendimiento de los vehículos por km. Rendimientos (km/galón) Autos Jeeps Taxis Camionetas Camiones Buses Motos Otto Gasolina Otto GLP Otto Gas Nat. Motor Diesel Hibrido gasol Hibrido diesel km/galón km/Kg km/m3 km/galón km/galón km/galón 40,0 10,0 9,0 46,0 60,0 62,0 24,0 6,0 5,4 27,0 36,0 37,2 40,0 10,0 9,0 46,0 60,0 62,0 30,0 7,5 6,8 35,0 45,0 46,5 18,0 3,4 4,1 21,0 33,8 35,8 16,0 3,0 4,0 18,7 24,0 26,0 Motor Eléctrico km/kWh 1 bep = 5.810,0 MJ 3,2 1 barril gasolina 0,8798 Bep 1,9 1 barril diesel 0,9994 Bep 3,2 1 barril GLP 0,6701 Bep 2,4 1000 Kg GLP = 11,83 Barriles 1,5 1000 m3 Gas Nat 5,6692 = Bep 1,3 50,0 Rendimientos trasladados al LEAP, en MJ / 100 Km MJ gasolina/ 100 Km Autos Jeeps Taxis Camionetas Camiones Buses Motos 304,26 507,11 304,26 405,69 676,14 760,66 243,41 MJ GLP/ 100 Km 460,47 767,45 460,47 613,96 1.364,36 1.534,90 MJ gas MJ diesel/ 100 natural/ 100 Km Km 365,98 609,96 365,98 487,97 813,29 823,45 300,54 512,04 300,54 395,00 658,33 740,63 MJ Hib.gasol/ MJ Hib.diesel/ KWH/ 100 Km 100 Km 202,84 338,07 202,84 270,46 360,61 507,11 100 Km 222,98 371,64 222,98 297,31 386,71 531,73 30,86 51,44 30,86 41,15 68,59 77,16 Kilometraje anual promedio 15.000 15.000 91.250 50.000 100.000 100.000 7.300 211 4.4.2. REDUCCION DE DEMANDA La demanda de energéticos en el sector del transporte puede ser reducida por diferentes modalidades, como el uso de vehículos más eficientes, el uso de vehículos a diésel en lugar a de gasolina, uso de vehículos híbridos, reemplazar los vehículos grandes como los Jeeps por automóviles, uso de carros eléctricos en el futuro, un sistema óptimo de transporte masivo en las ciudades tipo BRT y el transporte por tren, cuyos proyectos se analizan a continuación. 4.4.2.1 Uso de vehículos más eficientes Objetivo de la reducción: Reemplazar los vehículos livianos con motores más eficientes tipo Otto. Las variables consideradas y los cálculos se indican en el anexo 4: SECTOR TRANSPORTE 1, en donde se deduce que para el 2040 habrá una reducción de 60,2 millones de Gigajoules en combustibles que es igual a 26.000 barriles de crudo equivalente por día. El costo de la reducción es de – 166 US$ por tonelada de CO2 equivalente. Esta reducción en barriles por día se indica en la Figura 145. 212 Figura 145: Reducción de combustibles por mayor rendimiento de vehículos Esta reducción es de 26.000 barriles por día. La reducción de emisiones de gases de efecto invernadero se indica en la Figura 146. Figura 146: Reducción de emisiones por mejor rendimiento de vehículos La reducción es de 4,1 millones de toneladas de CO2 eq. En el año 2040 213 4.4.2.2 Vehículos diésel en lugar de a gasolina Objetivo de la reducción: Reemplazar los vehículos livianos que utilizan gasolina por vehículos más eficientes utilizado diésel. Las variables consideradas y los cálculos se indican en el anexo 4: SECTOR TRANSPORTE 2, en donde se deduce que para el 2040 habrá una reducción de 8,1 millones de Gigajoules en gasolinas que es igual a 4.300 barriles de crudo equivalente por día. El costo de la reducción es de - 614 US$ por tonelada de CO2 equivalente. Esta reducción en barriles por día se indica en la Figura 147. Figura 147: Reducción de gasolinas por el cambio a vehículos a diésel . La reducción es de 4.300 barriles de crudo eq. Por día. Existe una reducción de 0,25 millones de CO2 equivalente. 4.4.2.3. Uso de vehículos híbridos 214 Objetivo de la reducción: Reemplazar el 50% de los vehículos livianos que utilizan gasolina y diésel por vehículos híbridos con mejores rendimientos debido a procesos regenerativos. Las variables consideradas y los cálculos se indican en el anexo 4: SECTOR TRANSPORTE 3, en donde se deduce que para el 2040 habrá una reducción de 68 millones de Gigajoules en gasolinas y diésel. El costo de la reducción es de – 183 US$ por tonelada de CO2 equivalente. Esta reducción en barriles por día se indica en la Figura 148. Figura 148: Reducción de combustibles por el uso de vehículos híbridos Se trata de una reducción muy significativa de 31.000 barriles por día en el 2040. La reducción de emisiones se indica en la Figura 149. 215 Figura 149: Reducción de emisiones por el uso de vehículos híbridos La reducción de emisiones es de 4,8 millones de toneladas de CO2 equivalente en el 2040 4.4.2.4 Autos más pequeños en lugar de SUVs (Jeeps) Objetivo de la reducción: Reemplazar el 80% de Jeeps que utilizan gasolina por automóviles más livianos en el 2040. Las variables consideradas y los cálculos se indican en el anexo 4: SECTOR TRANSPORTE 4, en donde se deduce que para el 2040 habrá una reducción de 6,1 millones de Gigajoules en gasolinas. El costo de la reducción es de – 745 US$ por tonelada de CO2 equivalente. Esta reducción en barriles por día se indica en la Figura 150 216 Figura 150: Reducción de combustibles por el reemplazo de Jeeps por automóviles más livianos La reducción es de 7.000 barriles por día en el 2040. La reducción de emisiones es de 0,4 toneladas de CO2 equivalente 4.4.2.5. Uso de carros eléctricos Objetivo de la reducción: Reemplazar el 50% de vehículos que utilizan gasolina por vehículos eléctricos en el 2040. Las variables consideradas y los cálculos se indican en el anexo 4: SECTOR TRANSPORTE 5, en donde se deduce que para el 2040 habrá una reducción de 101,0 millones de Gigajoules en gasolinas. El costo de la reducción es de -126,6 US$ por tonelada de CO2 equivalente. Esta reducción en barriles por día se indica en la Figura 151 217 Figura 151: Reducción de gasolinas por el uso de vehículos eléctricos La reducción es muy alta, de 46.000 barriles por día de gasolinas en el 2040. La reducción de emisiones se indica en la Figura 152. Figura 152: Reducción de emisiones de CO2 eq. por el uso de vehículos eléctricos La reducción es de más de 7 millones de toneladas de CO2 equivalente en el 2040 218 4.4.2.6 Sistema de transporte masivo con BRT Objetivo de la reducción: Reemplazar los buses estándares de una capacidad en promedio de 27 pasajeros a buses articulados con un promedio de 130 pasajeros en el 2040. Las variables consideradas y los cálculos se indican en el anexo 4: SECTOR TRANSPORTE 6, en donde se deduce que para el 2040 habrá una reducción de 4,2 millones de Gigajoules en gasolinas. El costo de la reducción es de -3,4 US$ por tonelada de CO2 equivalente. Esta reducción en barriles por día se indica en la Figura 153 Figura 153: Reducción de combustibles por el uso de buses BRT Esta reducción de 1.500 barriles de crudo equivalente por día en el 2040. La reducción de emisiones es de 300.000 toneladas de CO2 equivalente en el 2040 4.4.2.7. Transporte por ferrocarril 219 Antes de considerar el trasporte por ferrocarril se analiza a continuación un comparativo entre el transporte de Quito a Guayaquil en automóvil, bus, avión y tren rápido (estimado). Las rutas por avión y carretera se indican en la Figura 154. Figura 154: Distancias desde Quito a Guayaquil por avión y carretera Las variables consideradas se indican en la Tabla 38. Tabla 38: Comparación del consumo de combustibles y emisiones en un viaje de Quito a Guayaquil por diferentes vehículos RESULTADOS VIAJES DE QUITO A GUAYAQUIL En Auto a diesel En Bus En Avión Tren alta velocidad distancia, Rendimiento, kWh total emisiones totales, Kms Km/galón CO2, Kg 440 56,1 301 67 442 12,8 1.322 346 330 3,0 13.991 4.321 360 2,0 6.996 1.836 Factor carga Factor carga 100% 100% plazas kWh/ persona Galon crudo 5 56 174 355 60,3 23,5 80,4 19,7 Factor carga 100% emisiones, eq. / persona CO2, Kg/pers 1,57 13,4 0,61 6,1 2,09 24,8 0,51 5,2 220 El viaje más conveniente es por tren rápido (300 Km/hora), sería el de menor consumo energético, el de menor emisiones y comparable con el transporte por avión. Objetivo de la reducción de emisiones en el transporte por tren: Utilizar el tren para el transporte de carga en el 2020, en lugar del 50% de los camiones. Un camión en promedio transporta 30 toneladas y un tren 3.000 toneladas. Las variables consideradas y los cálculos se indican en el anexo 4: SECTOR TRANSPORTE 7, en donde se deduce que para el 2040 habrá una reducción de 18,5 millones de Gigajoules en combustibles. Esta reducción en barriles por día se indica en la Figura 155. Figura 155: Reducción de combustibles por el uso del tren de carga La reducción es de 25.500 barriles por día. La reducción de emisiones se indica en la Figura 156. 221 Figura 156: Reducción de emisiones por la utilización del tren La reducción es de 1,3 millones de toneladas de CO2 equivalente en el 2040. El costo de las reducciones es de -743 US$ por tonelada de CO2 equivalente. 4.4.3. REDUCCION TOTAL DE EMISIONES EN EL TRANSPORTE El comparativo de las alternativas de reducción de emisiones se indica en la Figura 157. Figura 157: Comparación de reducción de emisiones por escenario en transporte La mayor reducción es con los vehículos eléctricos. 222 CAPÍTULO 5: REDUCCION DE EMISIONES BIOGENICAS EN PROYECTOS NO ENERGETICOS El Ecuador se destaca por su diversidad biológica, entendiéndose como la variedad de organismos vivos que existen sobre el planeta respecto a ecosistemas, especies y genes. El Ecuador ha sido catalogado como uno de los 17 países megadiversos del mundo, debido a los diferentes ecosistemas presentes en las regiones del país. El Ecuador está considerado como el más diverso si se relacionan el número de especies por unidad de superficie (0.017 especies/km2) (Coloma en SENPLADES, 2009). Los 14 ecosistemas que existen en el Ecuador se indican en la Figura 158, tomado del Atlas geográfico del Instituto Geográfico Militar, 2013. Figura 158: 14 ecosistemas en el Ecuador según atlas geográfico del Instituto Geográfico Militar 223 Estos ecosistemas están amenazados por factores externos como los efectos del cambio climático y la radiación ultravioleta y factores internos como por la conversión de suelos a la agricultura por el avance de la frontera agrícola y la necesidad de pastos para la ganadería, el desarrollo de la infraestructura que incrementa la presión colonizadora, la caza, la sobreexplotación maderera, las actividades acuícolas, la explotación petrolera así como la minería a pequeña y mediana escala y el crecimiento de las ciudades entre otros. Uno de los factores que más incide en el incremento de las emisiones es el Cambio del Uso del Suelo, de bosques a cultivos, pastizales, asentamientos urbanos y carreteras. Para este análisis se tomó en cuenta la información obtenida de la Dirección Nacional de Patrimonio Natural que presenta el cambio del uso del suelo en base al “Mapa Histórico de Deforestación utilizando imágenes satelitales LANDSAT y ASTER con la menor cantidad de nubes posible, para generar mapas de cobertura y uso de la tierra para los años 1990, 2000 y 2008. Estos mapas luego de combinarlos espacialmente permitieron generar mapas de cambio de cobertura y uso de la tierra, así como las matrices de cambio utilizadas para calcular las tasas de deforestación para los periodos 1990 - 2000 y 2000 - 2008.” “Las áreas donde ha ocurrido conversión de la cobertura boscosa se identificó comparando pares consecutivos de mapas de uso y cobertura de la tierra para generar dos mapas de cambio: 1990 - 2000 y 2000 - 2008.” “La tasa anual de deforestación del Ecuador continental por período es: 1990-2000: -0,66% equivalente a 94.817 ha/año 2000-2008: -0,56% equivalente a 75.287 ha/año 2008-2012: -0,54% equivalente a 65.880 ha/año (por muestreo).” Con las matrices de conversión del Uso del Suelo, se elaboró la siguiente matriz de conversión para un período de 20 años, como se indica en la Tabla 39. 224 Tabla 39: Matriz de conversión para el período 1990 - 2009, equivalente a 20 años Bosque Tipo Cultivo anual tipo Cultivo permanente Pastizal tipo tipo Humedal tipo AsentamientosOtras tipo tierras Bosque Tipo 12.571.937 138.425 119.827 177.567 28.198 496 8.457 Cultivo anual tipo 760.861 1.807.122 157.163 516.461 51.471 3.339 8.622 Cultivo permanente777.306 tipo 311.343 1.515.679 442.415 47.856 2.538 6.360 Pastizal tipo 600.799 387.465 327.553 1.400.074 1.535.113 1.917 30.106 Humedal tipo 13.172 3.933 3.461 8.320 22.810 107 21.015 Asentamientos tipo 9.417 37.450 26.840 33.751 867 64.739 2.766 Otras tierras 14.457 6.133 5.750 35.879 21.932 172 74.336 Area inicial 14.747.948 2.691.870 2.156.273 2.614.466 1.708.246 73.308 151.661 Cambio neto (1.703.042) 613.167 947.224 1.668.559 (1.635.428) 102.521 Area final 13.044.906 3.305.038 3.103.497 4.283.025 72.819 175.830 158.658 24.143.773 6.997 En esta matriz se observan los cambios del uso del suelo de bosques, cultivos anuales y permanentes, pastizales para alimento de ganado, humedales para el arroz o camaroneras, asentamientos, carreteras y otras tierras. Se dedujo la siguiente curva de deforestación en base a las tasas anuales promedias de deforestación continental, el mismo que se indica en la Figura 159. Figura 159: Curva de deforestación estimada en base los promedios obtenidos de las matrices de conversión Curva de DEFORESTACION 120.000 y = -1929,2x + 106394 R² = 1 94.818 100.000 77.455 77.455 75.526 73.597 71.668 69.738 67.809 65.880 63.951 62.022 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 2.012 79.385 2.003 2.004 81.314 2.002 83.243 2.001 1.997 85.172 90.960 1.996 2.000 92.889 1.995 89.031 94.818 1.994 87.101 96.748 1.993 1.999 98.677 1.992 40.000 1.998 102.535 100.606 1.991 60.000 104.465 65.880 1.990 Hectáreas 80.000 20.000 - Línea deforestación prom 1990 2000 prom 2000 2008 prom 2008 2012 225 En base a la matriz de conversión a 20 años, se dedujo la tabla anual de deforestación, que para una deforestación del año 2006 de 73.597 hectáreas se obtiene los cambio del uso del suelo del 2006, el mismo que se indica en la Tabla 40. Tabla 40: Matriz de conversión del Uso del Suelo estimada para el año 2006 Bosque Tipo Cultivo anual tipo Cultivo permanente Pastizal tipo tipo Humedal tipo AsentamientosOtras tipo tierras Bosque Tipo 5.982 5.178 7.674 1.219 21 365 Cultivo anual tipo 32.881 22.319 2.224 144 373 Cultivo permanente tipo 33.592 19.119 2.068 110 275 Pastizal tipo 25.964 16.745 14.155 66.341 83 1.301 Humedal tipo 569 170 150 360 5 908 Asentamientos tipo 407 1.618 1.160 1.459 37 120 Otras tierras 625 265 248 1.551 948 7 Area inicial 94.038 24.780 20.892 52.481 72.837 370 3.342 Cambio neto (73.598) 33.161 34.272 72.108 (70.676) 4.431 302 Area final 20.440 57.941 55.164 124.589 2.161 4.801 3.644 268.739 (0) Para el cálculo de las emisiones de proyectos no energéticos se siguió las Directrices del IPCC de 200641 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. Se ha dividido el Inventario de Gases de Efecto Invernadero, GEI, en cinco categorías de fuentes o captaciones: 1. Agricultura; 2. Uso del Suelo (Cambio del uso del Suelo y Silvicultura, USCUSS, o AFOLU en Inglés); 3. emisiones fugitivas por venteo; 4. emisiones en procesos industriales y 5. emisiones por desechos o basura A su vez, cada sector es dividido en subsectores, donde se consideran los gases de efecto invernadero directos: dióxido de carbono, CO2, metano, CH4 y óxido nitroso, N2O. Cada sector es subdivido de la siguiente manera: 1. AGRICULTURA o Ganadería doméstica: fermentación entérica y manejo de estiércol o Cultivo de arroz: campos de arroz en anegamiento o Quema controlada de praderas o Quema en campo de residuos agrícolas 2. USO DE SUELO, CAMBIO DE USO DE SUELO Y SILVICULTURA o Cambios en bosques 41 (IPCC, Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. Volumen 4 2006) 226 o Cambios en áreas de cultivo o Cambios en pastizales para cría del ganado o Cambios en humedales para cultivo del arroz y camarones o Cambios en asentamientos, carreteras y otros. 3. EMISIONES FUGITIVAS POR VENTEO o Emisiones fugitivas de metano de actividades de petróleo y gas 4. PROCESOS INDUSTRIALES o Producción de cemento o Producción de cal o Producción de productos químicos 5. DESECHOS o Residuos sólidos en rellenos sanitarios y botaderos o Vertimientos de aguas residuales, tanto del sector comercial como industrial. 5.1. LINEA BASE Las emisiones consideradas como base son las obtenida de las matrices de conversión de la Dirección Nacional de Patrimonio Natural y los estimados a nivel 1 de las Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. Las emisiones en toneladas de CO2 equivalente, TCO2 eq., para los años 1900, 1994, 2000 y 2006 se indican en la Tabla 41. 227 Tabla 41: Inventario de emisiones de efecto invernadero estimadas para el Ecuador Inventario de emisiones en miles de TON CO2 Equivalente PAIS: E CUADO R emisiones de CO2 ,TCO2 eq Categorías de fuentes y sumideros de gases de efecto invernadero años 1990 1994 2000 2006 B. Emisiones fugitivas de combustibles 1. Petróleo y Gas Natural 2. Procesos Industriales 1.726,78 2.036,81 1.540,04 2.754,59 A. Productos minerales 1.726,78 2.036,81 1.540,04 2.754,59 B. Industria Química 0,00 0,00 0,00 0,00 C. Otra producción 0,00 0,00 0,00 0,00 emisiones de N2O,TCO2 eq emisiones de CH4 ,TCO2 eq 1990 1994 2000 2006 1990 1994 2000 2006 0,00 0,00 0,00 0,00 21,63 28,14 28,35 29,61 21,63 28,14 28,35 29,61 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3. Agricultura 8.645,66 10.333,58 9.035,67 9.643,94 8.706,47 12.632,58 9.484,36 13.630,16 A. Fermentación entérica 5.859,95 6.615,59 6.223,81 6.752,07 0,00 0,00 0,00 0,00 B. Manejo de estiércol 189,45 214,40 169,85 193,26 348,26 397,82 207,90 311,73 C. Cultivo de arroz 913,83 1.259,24 1.103,92 1.080,22 0,00 0,00 0,00 0,00 D. Suelos agrícolas 0,00 0,00 0,00 0,00 8.040,47 11.806,98 8.979,89 13.003,71 1.626,21 2.145,93 1.452,97 1.520,03 297,07 392,01 265,43 277,68 56,22 98,43 85,12 98,36 20,67 35,76 31,14 37,04 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5. Desechos 4.526,76 5.285,91 5.945,31 7.917,00 127,10 136,40 167,40 310,00 A. Residuos sólidos (rellenos sanitarios y botaderos) 1.454,25 1.651,86 2.013,27 2.268,00 0,00 0,00 0,00 0,00 B. Vertimientos de aguas residuales 3.072,51 3.634,05 3.932,04 5.649,00 127,10 136,40 167,40 310,00 13.194,05 15.647,63 15.009,33 17.590,55 8.833,57 12.768,98 9.651,76 13.940,16 E. Quema de sabanas F. Quema de residuos agrícolas 4. Cambio de uso del suelo y silvicultura 12.782,29 10.940,59 8.178,15 5.415,71 Bosques -33.057,06 -34.823,81 -37.473,81 -40.123,81 Cultivos Pastizales 44.168,03 44.168,03 44.168,03 44.168,03 832,63 757,67 645,24 532,80 838,69 838,69 838,69 838,69 Otros 14.509,07 SOLO NO ENERGIA 1.990 CO2, MMTONCO2 EQ 14,51 13,19 8,83 36,54 CH4, MMTONCO2 EQ N2O, MMTONCO2 EQ TOTAL, MMTONCO2 eq 12.977,40 9.718,19 1.994 12,98 15,65 12,77 41,39 2.000 9,72 15,01 9,65 34,38 8.170,30 2.006 8,17 17,59 13,94 39,70 Las emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero para el Sector Agricultura, Silvicultura y otros usos de la tierra, (Agriculture, Forestry and Other Land Uses, AFOLU), que denominaremos sector AFOLU, que son causados por la intervención del hombre incluyen los siguientes procesos que se observan en la Figura 160. Las emisiones y absorciones de CO2 resultantes de los cambios en las existencias de carbono en la biomasa, materia orgánica muerta y suelos minerales, para todas las tierras gestionadas (con intervención del hombre); Las emisiones de CO2 y CH4, N2O, NOx Co y NMVOC producidas por incendios en todas las tierras gestionadas en la quema de la leña y residuos agrícolas; Las emisiones de CO2 relacionadas con la aplicación de cal y urea en tierras gestionadas; 228 Las emisiones de CH4 del cultivo del arroz; Las emisiones de CO2 y N2O de las tierras de cultivo orgánico; Las emisiones de CO2 y N2O de humedales; La emisión de CH4 producida por el ganado (fermentación entérica); Las emisiones de CH4 y N2O de los sistemas de gestión del estiércol (denominado estercolado); El cambio en las existencias de carbono relacionado con los productos de madera recolectada (HWP, en inglés) o tala de bosques; Quema de la leña; y Cambio de carbono en los suelos. Figura 160: Fuentes y captaciones de gases de efecto invernadero en el sector AFOLU, de Directrices del IPCC 2006 Tala de bosques Quema de leña El uso, la gestión y el cambio del uso de la tierra tiene su influencia sobre una diversidad de procesos del ecosistema que afectan a los flujos de los gases de efecto invernadero (Figura 160), tales como la fotosíntesis, la respiración, la descomposición, la nitrificación y desnitrificación, la fermentación entérica y la combustión. Estos procesos incluyen transformaciones del carbono y del nitrógeno provocadas por los procesos biológicos (actividad de microorganismos, plantas y animales) y físicos (combustión, lixiviación y escurrimiento). 229 Las emisiones en el sector Agricultura para el 2006, según las Directrices del IPCC 2006 se indican en la Tabla 42. Tabla 42: Emisiones del sector Agricultura por fermentación entérica y manejo del estiércol del ganado AÑO 2006 Ton CO2 equivalente Gg Categorías CH4 3.A 3.A.1 - Ganado Fermentacion entérica 3.A.1.a -Ganado vacuno 3.A.1.a.i -Ganado lechero 3.A.1.a.ii -Ganado no lechero 3.A.1.b -Búfalos 3.A.1.c -Ovejas 3.A.1.d -Cabras 3.A.1.e -Camelidos 3.A.1.f - Caballos 3.A.1.g -Mulas y Asnos 3.A.1.h -Chanchos 3.A.1.j - Otros 3.A.2 - Manejo del estiercol 3.A.2.a -Ganado vacuno 3.A.2.a.i -Ganado lechero 3.A.2.a.ii -Ganado no lechero 3.A.2.b -Búfalos 3.A.2.c -Ovejas 3.A.2.d -Cabras 3.A.2.e -Camelidos 3.A.2.f - Caballos 3.A.2.g -Mulas y Asnos 3.A.2.h -Chanchos 3.A.2.i - Aves corral 3.A.2.j - Otros Número de cabezas 1.088.864 4.164.669 0 792.497 134.824 18.500 367.248 264.405 1.489.761 1.088.864 4.164.669 0 792.497 134.824 18.500 367.248 264.405 1.489.761 47.786.976 Emisiones y captaciones netas de CO2 N2O CH4 N2O 337,2 0,8 0 7.080.418 248.901 327,4 0,0 0 6.874.364 0 311,1 77,9 233,2 0,0 4,0 0,7 0,9 6,6 2,6 1,5 0,0 9,8 5,6 1,4 4,2 0,0 0,1 0,0 0,0 0,6 0,2 2,2 1,0 0,0 0,0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6.533.495 1.635.844 4.897.651 0 83.212 14.157 17.871 138.820 55.525 31.285 0 206.054 117.441 29.983 87.458 0 1.789 490 497 13.240 5.046 46.292 21.259 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 248.901 31.384 10.455 20.929 0 1.154 0 0 357 0 206.784 9.222 0 0,8 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,7 0,0 0,0 Las mayores emisiones del CH4 provienen del ganado vacuno. Las mayores emisiones de N2O provienen de las aves de corral, del uso de este estiércol como abono. Las emisiones CO2 del sector del cambio del Uso del Suelo, según la Directrices del IPCC 2006 se indican en la Tabla 43. 230 Tabla 43: Emisiones del sector del Uso del Suelo en el 2006 según Directrices del IPCC 2006 AÑO 2006 Ton CO2 equivalente Gg Categorías 3.B 3.B.1 3.B.1.a Uso del suelo Bosques Bosques que permancen como t ales - 3.B.1.b Madera cosechada Madera quemada Tierras convet idas a Bosques 3.B.1.b.i - Cultivos convertidos a Bosques 3.B.1.b.ii - Pastizales convertidos a Bosques 3.B.1.b.iii - Humedales convertidos a Bosques 3.B.1.b.iv - Asentamientos convertidos a Bosques 3.B.1.b.v - Otras tierras convertidos a Bosques 3.B.2 Cultivos 3.B.2.a Cult ivos que permancen como t ales 3.B.2.b Decremento Biomasa 24.143.773 13.044.906 (40.124) (61.270) 44.168 44.168 12.571.937 (59.048) 44.168 27.417 16.751 Materia Orgánica Suelos minerales 533 (182) 0 839 (356) 0 3.B.2.b.i - Bosques convertidos a Cultivos 3.B.2.b.ii - Pastizales convertidos a Cultivos 3.B.2.b.iii - Humedales convertidos a Cultivos 3.B.2.b.iv - Asentamientos convertidos a Cultivos 3.B.2.b.v - Otras tierras convertidos a Cultivos 3.B.3 Pastizales 3.B.3.a Past izales que permancen como t ales - 3.B.3.b.i - Bosques convertidos a Pastizales 3.B.3.b.ii - Cultivos convertidos a Pastizales 3.B.3.b.iii - Humedales convertidos a Pastizales 3.B.3.b.iv - Asentamientos convertidos a Pastizales 3.B.3.b.v - Otras tierras convertidos a Pastizales 3.B.4 Humedales 3.B.4.a Humedales que permancen como t ales - - 3.B.5.b.i - Bosques convertidos a Asentamientos 3.B.5.b.ii - Cultivos convertidos a Asentamientos 3.B.5.b.iii - Pastizales convertidos a Asentamientos 3.B.5.b.iv - Humedales convertidos a Asentamientos 3.B.5.b.v - Otras tierras convertidos a Asentamientos 3.B.6 Otras tierras 3.B.6.a Ot ras t ierras que permancen como t ales 3.B.6.b Tierras convet idas a Ot ras t ierras 3.B.6.b.i 3.B.6.b.ii 3.B.6.b.iii 3.B.6.b.iv 3.B.6.b.v - Bosques convertidos a Otras tierras Cultivos convertidos a Otras tierras Pastizales convertidos a Otras tierras Humedales convertidos a Otras tierras Asentamientos convertidos a Otras tierras 27.417 16.751 27.417.120 16.750.915 0 (182) (356) (2.759) (2.759.217) 0 0 0 0 0 0 (99) (68) (11) (0) (3) 512 (505) 150 0 0 0 5.142 (1.818) (753) (143) (3) (43) 24.530 (1.817.877) (752.548) (143.295) (2.521) (42.975) 24.530.076 (563) (563.020) 3.791.306 0 0 0 (563) 2.617.228 1.538.167 958.876 99.327 5.877 14.982 4.283.025 18.876 14.580 4.052 244 0 0 1.308 0 0 0 0 0 0 0 512 512 0 0 0 0 200 5.705 2.778 2.695 188 12 31 (3.847) 1.400.074 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 200 200 0 0 0 0 0 0 2.882.952 600.799 715.018 1.535.113 1.917 30.106 72.819 1.308 3.516 215 (2.308) (7) (109) 152 (3.847) (507) (2.018) (1.295) (2) (25) 0 - - (14.880) (14.880.049) (1.213) (834) (132) (2) (40) 18.876 Tierras convet idas a Humedales 3.B.4.b.i - Bosques convertidos a Humedales 3.B.4.b.ii - Cultivos convertidos a Humedales 3.B.4.b.iii - Pastizales convertidos a Humedales 3.B.4.b.iv - Asentamientos convertidos a Humedales 3.B.4.b.v - Otras tierras convertidos a Humedales 3.B.5 Asentamientos 3.B.5.a Asent amient os que permancen como t ales 3.B.5.b Tierras convet idas a Asent amient os 5.416 5.415.715 (17.639) (17.639.266) (2.221) 3.B.4.b Emisiones y captaciones netas de CO2 258.252 177.567 28.198 496 8.457 6.408.535 Tierras convet idas a Past izales - Emisiones y captaciones netas de CO2 472.969 Tierras convet idas a Cult ivos - 3.B.3.b Incremento Biomasa 175.830 446 0 3 (108) 64.739 0 0 0 111.090 9.417 64.290 33.751 867 2.766 158.658 446 89 231 123 2 0 364 0 0 0 0 0 0 0 3 3 0 0 0 0 0 74.336 0 0 0 0 84.323 14.457 11.883 35.879 21.932 172 364 137 49 131 47 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0 (22) 30 0 0 0 (108) 0 (137) 28 0 0 8 25.093 25.093.096 17.870 6.747 432 12 31 (2.340) 17.870.433 6.747.017 431.968 12.191 31.486 (2.339.635) 0 0 (2.340) (2.339.635) 3.209 (1.803) (3.603) (9) (135) 152 3.209.083 (1.802.683) (3.602.886) (8.567) (134.582) 152.182 0 0 0 0 0 0 0 0 0 341 0 0 0 0 0 340.571 0 0 341 340.571 92 95 152 2 0 372 92.398 94.584 151.749 1.841 0 371.786 0 0 372 371.786 137 27 161 47 0 137.033 26.867 161.316 46.570 0 231 Vale resaltar que las captaciones debido a los bosques es de 61,2 millones de toneladas de CO2, sin embargo a este valor hay que restar: 27,4 millones de toneladas de CO2 por la tala de bosques y 16,7 millones de toneladas de CO2 por madera para leña. El convertir bosques a cultivos incrementa las emisiones de CO2 en 24,5 millones de toneladas, produciéndose la mayor emisión de 17,8 millones de toneladas de CO2 por la conversión de bosques a cultivos. Los pastizales absorben CO2 en 2,3 millones de toneladas debido a la conversión de cultivos y humedales a pastizales. Estas emisiones de CO2, CH4 y N2O en el sector no energético se han trasladado al programa LEAP, cuyos resultados en toneladas se indican en la Figura 161. Figura 161: Toneladas de Emisiones de CO2, CH4 y N2O de sector no energético Las emisiones de CO2 debido al cambio del uso del suelo van disminuyendo hasta convertirse en captadores de CO2. (el cambio es de 5,1 a -3.9 MMtCO2eq. desde 2013 al 2040) La mayor emisión proviene de la agricultura por las emisiones de CH4. (el cambio es de 17.8 a 23.1 MMtCO2eq. desde 2013 al 2040) Luego se tienes las emisiones de N2O (el cambio es de 14,1 a 18.9 MMtCO2eq. desde 2013 al 2040). El total de emisiones del sector no energético es de 37,5 MMtCO2eq. 232 5.2. REDUCCION DE EMISIONES Por políticas de reducción de emisiones en el sector no energético se obtienen los siguientes resultados de reducción de emisiones hasta el 2040, las mismas que se indican en la Figura 162. Figura 162: Emisiones principales de CO2 equivalente en sector no energético La mayor reducción proviene del CO2 debido al cambio del uso del suelo que van de -3.9 a -15,3 MMtCO2eq. en el 2040. Luego vienen las reducciones de las emisiones de N2O por nitrificación que van desde 18.3 a 12,2 MMtCO2eq. en el 2040. Finalmente las reducciones por el CH4 en la agricultura que van desde 23,1 a 19.4 MMtCO2eq. en el 2040. El total de reducción de emisiones del sector no energético es de 21,2 MMtCO2eq. en el 2040 5.2.1 REDUCCION DE EMISIONES DE CO2 POR SECTORES Las principales reducciones por emisiones de CO2 se indican en la Figura 163. 233 Figura 163: Reducción de emisiones de CO2 por sectores La mayor reducción se daría en el sector de uso del suelo, que de acuerdo a la proyección indicada en la figura 167, se convierte en absorvedor de CO2. Luego viene el sector de procesos industriales en el que se deben establecer políticas de reducción de emisiones de CO2 en chimeneas. La reducción de emisiones esperadas hasta el año 2040 son de 11,4 millones de toneladas de CO2. Las reducciones de CO2 por el uso del suelo se indican en el anexo 4: SECTOR NO ENERGETICO 2, en donde se deduce que para el 2040 habrá una reducción de 9,7 millones de toneladas de CO2. Las reducciones de CO2 en el sector de procesos industriales no energéticos se indican en el anexo 4: SECTOR NO ENERGETICO 4, en donde se deduce que para el 2040 habrá una reducción de 1,6 millones de toneladas de CO2. 5.2.2 REDUCCION DE EMISIONES DE CH4 POR SECTORES 234 Las principales emisiones de CH4, por sectores se indican en la Figura 164 Figura 164: Principales emisiones de CH4 en sector no energético Las principales emisiones de metano se dan en el sector de la agricultura y de los botaderos de basura y vertederos del sector comercial e industrial. La reducción de emisiones debe darse en el procesamiento de los desechos de las ciudades y botaderos de basura. La reducción de emisiones podría llegar a los 3,7 millones de toneladas de CO2 equivalente. Las reducciones de CH4 por fermentación entérica se indican en el anexo 4: SECTOR NO ENERGETICO 1, en donde se deduce que para el 2040 habrá una reducción de 0,7 millones de toneladas de CO2 equivalente. Se requieren procesos que manejen adecuadamente la fermentación entérica Las reducciones de CH4 en el sector de basura y desechas industriales se indican en el anexo 4: SECTOR NO ENERGETICO 5, en donde se deduce que para el 2040 habrá una reducción de 2,9 millones de toneladas de CO2 equivalente. Las reducciones de CH4 por venteo de gas asociado se indican en el anexo 4: SECTOR NO ENERGETICO 3, en donde se deduce que para el 2040 habrá una reducción de 0,02 millones de toneladas de CO2 equivalente. 235 1.2.3 REDUCCION DE EMISIONES DE N2O POR SECTORES Las principales emisiones de N2O, por sectores se indican en la Figura 165. Figura 165: Principales emisiones de N2O en el sector no energético Las reducciones de N2O por el mejor manejo de los suelos agrícolas se indican en el anexo 4: SECTOR NO ENERGETICO 1, en donde se deduce que para el 2040 habrá una reducción de 6,1 millones de toneladas de CO2 equivalente. Se espera uso óptimo de fertilizantes y cultivos orgánicos y sistemas de cultivo con labranza cero 236 CAPÍTULO 6: PLAN DE REDUCCIÓN DE EMISIONES Y POLITICAS Una vez obtenidos los resultados de las reducciones de emisiones de cada sector se analizarán de manera integrada estas reducciones hasta el año 2040. Se compara los costos (o beneficios) netos de las reducciones de las emisiones en todos los sectores bajo la forma de una curva de costos marginales de reducción. 6.1. LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES EN EL ESCENARIO DE LA LÍNEA BASE Primero se analiza la línea base. Para este análisis, se utilizó, como se ha dicho, el modelo LEAP para contabilizar las emisiones generadas por las actividades de producción y consumo de energía, o sea, en las áreas de demanda, transformación así como las emisiones de las actividades que no están asociadas a la energía, como son los procesos industriales (cemento), de agricultura, del uso del suelo, el venteo de gas asociado y los desechos. El escenario de la línea base descansa en supuestos macroeconómicos del Ecuador, o sea un crecimiento promedio anual del PIB del 4,0%. Figura 166. Figura 166: Crecimiento del PIB en valores corrientes 237 y un crecimiento promedio anual de la población del 1,07%. Figura 167. Figura 167: Crecimiento de la población en millones de habitantes Se han considerado los precios internacionales para los combustibles que corresponden a un precio del petróleo WTI (West Texas Intermediate) de aproximadamente 100 US$ el barril. Los que se han considerado constantes hasta el 2040. Con base en estos supuestos, el escenario de la línea base estima que las emisiones totales de gases de efecto invernadero crecerán de 56 Mt CO2e en 2013 a 96,1 Mt en 2040 como se indica en la Figura 168. Figura 168: Emisiones en toneladas de CO2 equivalentes en el caso base 6.2. REDUCCION DE EMISIONES POR NUEVAS POLITICAS 238 La reducción de emisiones de todos los sectores se indican en la Figura 169. Figura 169: Reducción de emisiones en todos los sectores La reducción de emisiones es de 35.1 millones de toneladas de CO2 en el 2040, llegando las emisiones a 61,1 millones de toneladas de CO2, similares a las del 2008. Las reducciones corresponden a los sectores indicados en la Figura 170. Figura 170: Sectores de mayor reducción de emisiones Las mayores reducciones se darían en el sector no energético (21.2 millones de toneladas), luego en el sector de la demanda (11.2 millones de toneladas) y finalmente el sector de la transformación (2.7 millones de toneladas). Dando un total de 35.1 millones de toneladas de CO2 equivalente. 239 6.3. REDUCCION DE EMISIONES POR PROYECTO Las reducciones por proyecto y su costo o (ahorro) por tonelada de CO2 equivalente se indican en la Tabla 44. Tabla 44: Reducción de emisiones por proyecto REDUCCIONES DE EMISIONES Y COSTO (AHORRO) / TON CO2 eq. AREA DE TRANSFORMACION PRODUCCION DE ELECTRICIDAD Generación eólica Pequeñas hidroeléctricas Generación geotérmica Generación con Biogás Electricidad con prog. Lineal PRODUCCION DE DERIVADOS Producción de etanol Produccion de biodiesel Rehabilitacion de refinerías Cogeneracion en refinerías GICC AREA DE DEMANDA O USOS FINALES SECTOR RESIDENCIAL Reducción del uso de GLP por electricidad Aire acondicionado residencial Refrigeracion residencial Iluminación residencial Calentamiento solar de agua Estufas mejoradas de leña Produccion eficiente de carbón vegetal SECTOR INDUSTRIAL Motores industriales Cogeneración con bagazo Cogeneracion en industrias CHP SECTOR COMERCIAL Y SECTOR PUBLICO Aire acondicionado en edificios Iluminación en edificios Alumbrado público SECTOR TRANSPORTE Eficiencia de vehículos Cambio vehículos a diesel por gasolina Cambio a vehículos híbridos Cambio Jeeps por Autos Usos de carros eléctricos Sistemas de transporte BRT Carga por ferrocarril AREA NO ENERGETICA AREA DE PROYECTOS NO ENERGETICOS Optimizacion agricultura Otimización Uso del Suelo Optimizacion venteo Optimizacion Procesos industriales Optimizacion basura TOTAL Reduccion Ton CO2 eq 7.782.286 28.004 42.006 280.037 791.966 6.640.273 1.237.597 110.365 78.355 47.532 1.001.346 Re ducción, tCO2e q. 2.443.560 1.377.826 89.078 23.546 429.791 428.999 70.586 23.733 3.464.511 79.761 60.994 3.323.756 174.390 20.744 52.896 100.750 18.318.656 4.187.296 247.909 4.805.087 426.482 7.032.194 298.631 1.321.056 Re ducción, tCO2e q. 21.179.787 6.877.362 9.726.100 22.197 1.600.530 2.953.598 54.600.788 Costo (ahorro) de CO2, $/Ton CO2 (518) 48 (346) 158 (43) (606) (212) 46 98 59 (277) Cos to(ahorro) $/tCO2e q (449) (173) (591) (961) (1.140) (673) (79) 15 (124) (1.228) (26) (100) (1.060) (1.085) (1.085) (1.042) (214) (167) (614) (183) (745) (127) (3) (743) Cos to(ahorro) $/tCO2e q 2 (20) 7 (1.126) 12 44 (181) Considerando por proyecto por separado, el total de reducciones para el año 2040 serían de 54.6 millones de toneladas de CO2 equivalente. Este valor difiere del obtenido en el programa LEAP debido que en el programa de optimización se incluyen los proyectos que aumentan las emisiones de CO2, de modo que la reducción neta es de 35.1 millones de toneladas de CO2 equivalente para el 2040. CURVA DE AHORROS (-) Y COSTOS (+) DE LAS REDUCCIONES DE EMISIONES DE CO equivalente Cambio del Uso del Suelo Emisiones Agricultura sedan Ahorros (-) y Costos (+), US$/tonelada de CO equivalente Figura 171 Basura y desechos Industria no energética Sector Eléctrico Optimizado con Programación Lineal COMERCIAL, ALUBRADO PÚBLICO: 0,17 Cambio SUV por sedan Industria no energética Industria no energética ELECTRICIDAD Y REFINACIÓN 241 Las reducciones de emisiones se realizan paulatinamente desde el 2013 al 2040. La reducción de emisiones en el 2040 sería de la manera indicada en la Figura 171. 6.4. ÁREAS DE ALTA PRIORIDAD Las reducciones de gases de efecto invernadero en orden de importancia o de más alta prioridad se indican en la Tabla 45. Tabla 45: Priorización de proyectos en función del mayor volumen de reducciones de gases de efecto invernadero Costo (ahorro) en PROYECTO MM ton CO2 eq US$/ton CO2 eq 1 Otimización Uso del Suelo 9,73 2 Usos de carros eléctricos 7,03 7 3 Optimizacion agricultura 6,88 (20) 4 Electricidad con prog. Lineal 6,64 (606) 5 Cambio a vehículos híbridos 4,81 (183) 6 Eficiencia de vehículos 4,19 (167) 7 Cogeneracion en industrias CHP 3,32 (100) 8 Optimizacion basura 2,95 9 Optimizacion Procesos industriales 1,60 (127) 44 12 10 Reducción del uso de GLP 1,38 (173) 11 Carga por ferrocarril 1,32 (743) 12 Cogeneracion en refinerías GICC 1,00 (277) 13 Generación con Biogás 0,79 (43) 14 Iluminación residencial 0,43 (1.140) 15 Calentamiento solar de agua 0,43 (673) 16 Cambio Jeeps por Autos 0,43 (745) 17 Sistemas de transporte BRT 0,30 18 Generación geotérmica 0,28 158 19 Cambio vehículos a diesel por gasolina 0,25 (614) 20 Producción de etanol 0,11 21 Alumbrado público 0,10 22 Aire acondicionado residencial 0,09 (591) 23 Motores industriales 0,08 (1.228) 24 Produccion de biodiesel 0,08 98 25 Estufas mejoradas de leña 0,07 (79) 26 Cogeneración con bagazo 0,06 (26) 27 Iluminación en edificios 0,05 (1.085) 28 Rehabilitacion de refinerías 0,05 29 Pequeñas hidroeléctricas 0,04 30 Generación eólica 0,03 31 Produccion eficiente de carbón vegetal 0,02 32 Refrigeracion residencial 0,02 (961) 33 Optimizacion venteo 0,02 (1.126) 34 Aire acondicionado en edificios 0,02 (1.085) TOTAL 54,6 13 primeros proyectos 51,6 (3) 46 (1.042) 59 (346) 48 15 95% El sector de mayor reducción es el sector no energético por el cambio del uso del suelo, la agricultura y el manejo de los desechos (21,2 millones de toneladas de CO2 equivalente). Luego se tiene el sector del transporte (18,3 millones de 242 toneladas de CO2 equivalente), a continuación el sector de la electricidad con el manejo integrado y optimizado de todas la tecnologías (7,7 millones de toneladas de CO2 equivalente), se continua con el sector industrial (3,4 millones de toneladas de CO2 equivalente), luego el sector residencial (2,4 millones de toneladas de CO2 equivalente), finalmente el sector de refinación de hidrocarburos (1,2 millones de toneladas de CO2 equivalente) y el sector comercial (0,2 millones de toneladas de CO2 equivalente) Se analizarán los primeros 13 proyectos, los mismos que cubren el 95% de las emisiones a reducir. 6.4.1. REDUCCIÓN EN SECTOR USO DEL SUELO, SILVICULTURA, AGRICULTURA Y DESECHOS Incluye el proyecto 1 (Cambios del uso del suelo, 9,73 MM.ton.CO2.eq.), proyecto 3 (Emisiones en agricultura, 3.88 MM.ton.CO2.eq), proyecto 8 (emisiones en basura y desechos industriales, 2,95 MM.ton.CO2.eq), proyecto 9 (emisiones en industrias no energéticas, 1,6 MM.ton.CO2.eq) El objetivo fundamental es mantener y mejorar la curva de deforestación indicada en la Figura 159, la misma que para el 2040 sería como se indica en la Figura 172. Figura 172: Curva de deforestación y emisiones y absorciones de CO2 Emisiones (absorciones) de CO2 y deforestación 123.757 20.000 150.000 15.000 60.093 100.000 10.000 5.000 1.980 1.985 1.990 1.995 2.000 2.005 2.010 2.015 2.020 2.025 2.030 2.035 2.040 (50.000) (5.000) (100.000) (10.000) (15.000) (150.000) EMISIONES (ABSORSIONES),M TON.CO2 DEFORESTACION, Ha Hectáreas 8.005 miles ton CO2 50.000 243 El objetivo de la deforestación en el 2040 es de 8.000 hectáreas versus la deforestación en 1980 de 123.000 hectáreas. Esta proyección es la línea base, adicionalmente se espera una reducción de 9,7 millones de toneladas de CO 2 equivalente por un crecimiento de las plantaciones en todo el territorio ecuatoriano de 2 millones de hectáreas hasta el 2040. Se puede lograr mayores reducciones si se disminuye o reemplaza el consumo de leña y por el aumento de rendimientos en los cultivos lo que disminuiría la necesidad de mayores áreas para cultivos y pastizales. A partir del 2018 se tienen ya absorciones de CO2 en lugar de emisiones en el sector del Uso del Suelo. La reducción en el sector de agricultura se espera por el mejor manejo de los suelos con cero arado por ejemplo y cultivos orgánicos Se espera una reducción de 3 millones de toneladas de CO 2 equivalente por el tratamiento de aguas residuales industriales y el mejor manejo de la basura. 6.4.2. REDUCCIÓN EN EL SECTOR DE TRANSPORTE Incluye el proyecto 2 (Uso de vehículos eléctricos, 7,03 MM.ton.CO2.eq.), proyecto 4 (Cambio a vehículos híbridos, 4,81 MM.ton.CO2.eq), proyecto 5 (Eficiencia de vehículos con consumos menores y mayores kilometrajes, 4,19 MM.ton.CO2.eq), proyecto 11 (Carga por ferrocarril, 1,32 MM.ton.CO2.eq) Todas estas reducciones se deben a la disminución del consumo de combustibles fósiles por el uso de la electricidad y por mejores eficiencias tecnológicas. 6.4.3. REDUCCIÓN EN EL SECTOR DE GENERACION ELECTRICA 244 Incluye el proyecto 3 (el menor costo de generación con mejores tecnologías y con la inclusión intensiva de generación hídrica, 6,64 MM.ton.CO 2.eq.), el proyecto 7 (Cogeneración en industrias CHP, 3,32 MM.ton.CO2.eq), proyecto 12 (Cogeneración en refinerías GICC, 1,00 MM.ton.CO2.eq) y el proyecto 13 (Generación eléctrica con biogás, 0,79 MM.ton.CO2.eq) Se da la reducción de 6,64 MM.ton.CO2.eq. a un costo de generación de 4,34 Centavos el kWh. Esto se logra con el incremento de generación hídrica, el uso mínimo del fuel oil y diésel, el mayor uso del gas natural con ciclo combinado, la cogeneración en las industrias, el biogás de la basura, la cogeneración en procesos de gasificación en las refinerías y el uso de la energía nuclear. 6.4.4. REDUCCIÓN EN EL SECTOR RESIDENCIAL Incluye el proyecto 10 (Uso de electricidad en lugar del GLP en los hogares, 1,38 MM.ton.CO2.eq.) Se usaría energía eléctrica de 4,34 centavos el kWh (12 US$/GJ) en lugar del GLP (20,6 US$/GJ) 6.5. INVERSIONES REQUERIDAS Las inversiones requeridas para la implementación de los proyectos son elevadas tal como se indican en la Tabla 46. 245 Tabla 46: Inversiones requeridas por proyecto TOTAL INVERSIONES, US$ AREA DE TRANSFORMACION PRODUCCION DE ELECTRICIDAD Generación hídrica Motores combustion interna, diesel Geotérmica Eólica Solar, voltaica Nuclear Fuel oil Gas natural ciclo combinado Turbina gas, diesel Generación con biomasa Cogeneración en industrias, CHP Generacion basura Gasificacion integrada con ciclo combinado, GICC Turbina gas con gas natural PRODUCCION DE DERIVADOS Plantas de etanol Plantas biodiesel Rehabilitacion de refinerías, (opt comb.) Gasificación en refinerías GICC AREA DE DEMANDA O USOS FINALES SECTOR RESIDENCIAL Cocinas electricas en vez de GLP Aire acondicionado residencial Refrigeracion residencial Iluminación residencial Calentamiento solar de agua Estufas mejoradas de leña Produccion eficiente de carbón vegetal SECTOR INDUSTRIAL Motores industriales Cogeneración con bagazo Cogeneracion en industrias CHP SECTOR COMERCIAL Y S.PUBLICO Aire acondicionado en edificios Iluminación en edificios Alumbrado público SECTOR TRANSPORTE Vehículos más eficientes Cambio vehículos a diesel por gasolina Cambio a vehículos híbridos Cambio SUV(jeeps) por autos Usos de carros eléctricos Sistemas de transporte BRT Transporte por ferrocarril Contrucción vía rápida AREA NO ENERGETICA PROYECTOS NO ENERGETICOS Optimizacion agricultura Otimización Uso del Suelo Optimizacion venteo Optimizacion Procesos industriales Optimizacion basura Labranza cero TOTAL 27.334.035.000 18.480.000.000 1.500.000.000 47.250.000 1.125.000.000 2.500.000.000 1.085.000.000 970.785.000 167.400.000 350.000.000 480.000.000 451.500.000 177.100.000 1.821.800.000 255.000.000 540.000.000 274.300.000 752.500.000 4.596.859.550 121.593.131 641.403.768 828.622.632 67.700.547 2.841.554.837 94.994.634 990.000 1.728.009.421 135.509.421 87.500.000 1.505.000.000 257.338.190 114.000.000 110.000.000 33.338.190 80.963.535.500 10.409.000.000 2.498.160.000 10.489.000.000 (2.016.000.000) 20.976.000.000 207.375.500 14.400.000.000 24.000.000.000 5.066.618.922 540.900.000 207.078.553 2.000.000.000 300.000.000 2.000.000.000 18.640.369 121.768.196.582 Las inversiones totales para la implementación de los proyectos son de 122 mil millones de dólares que tiene que invertirse desde el 2013 al 2040. Las 246 inversiones mayores son en la generación hidroeléctrica por 18.4 mil millones de dólares, en la construcción del tren rápido Quito Guayaquil por 38 mil millones de dólares y en el transporte en la adquisición de vehículos modernos más eficientes, nuevos vehículos eléctricos e híbridos. 6.6. FACTIBILIDAD Y BARRERAS DE IMPLEMENTACIÓN Casi todos los proyectos de este análisis ya se han implementado en Ecuador como proyectos regulares de inversión, demostrando así su factibilidad, por lo menos en una escala limitada. Pero lo que precisamente se necesita es la ampliación de un proyecto individual a un programa más amplio, lo que por lo general involucra cambios en las políticas, en las instituciones y en los comportamientos de las personas.. El saber que un proyecto tenga beneficios económicos netos positivos y sea factible, no quiere decir que sucederá automáticamente. Las principales barreras para la implementación de los proyectos indicados son: • El subsidio a los combustibles con precios tan bajos como los del GLP, el diésel y la gasolina. En el caso del subsidio del GLP que no permite la implementación del uso de la energía solar. (sin embargo hay que reconocer que por el precio tan bajo se ha desestimulado el uso de la leña en la cocción de alimentos). • No existen suficientes incentivos y compensaciones si las personas o empresas reducen el consumo de combustibles por el de energías renovables. • La inexperiencia y la falta de información con respecto al beneficio de reducir emisiones de gases de efecto invernadero tanto para las personas, el país y el mundo. • La incompatibilidad con las normas de la industria o las reglamentaciones del gobierno • Numerosos proyectos que se han evaluado en el presente estudio enfrentan una variedad de barreras de mercado. 247 • Tanto el beneficiario como el inversor tienen intereses diferentes. • El financiamiento inicial por inversiones altas en maquinaria y equipo • La falta de instrumentación de políticas y programas favorables. • Si bien las políticas para promover los proyectos indicados existen, sin embargo se requieren políticas nuevas o modificaciones en las actuales con el propósito de acelerar su implementación • Los proyectos de eficiencia energética y energías renovables tienen costos iniciales de inversión más altos que deberían ser compensados por los menores costos de combustible y operativos, sin embargo para su implementación se encuentra que los mercados de crédito no están bien desarrollados o las tasas de descuento implícitas son elevadas, y por lo tanto el crédito es costoso 6.7. IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS Es necesario Introducir regímenes positivos de impuestos y esquemas de incentivos, remover las barreras del mercado y la eliminación gradual de subsidios (en combustibles fósiles), promover los mercados verdes, la energía renovable, la eficiencia energética, los productos verdes, inversión en la conservación de los recursos, la salud humana, incluido las políticas para el desarrollo de proyectos de bajas emisiones de gases de efecto invernadero Estos proyectos de reducción de emisiones requerirán cambios en las políticas antes de que puedan implementarse. Algunos proyectos de bajas emisiones, como aquéllas en el transporte urbano, requerirán una mayor coordinación entre las múltiples instituciones gubernamentales y entre los diferentes niveles de gobierno, municipios y prefecturas. Numerosos proyectos requieren una planeación de más largo plazo por parte del gobierno y una mayor continuidad transversal en el gobierno central y en los municipios y prefecturas 248 Una amplia variedad de políticas podrían sustentar el desarrollo de proyectos para reducir las emisiones. Las principales políticas se describen a continuación: 6.7.1 PROGRAMAS EFLUENTES FORESTALES Y CONTROL DE RESIDUOS Y Las políticas para el manejo y la protección de los bosques nativos, como aquéllas para el control de la tala ilegal de bosques, la prevención de incendios rendirán beneficios ambientales a nivel local y global. Otro ejemplo de medida para reducir la deforestación y promover los programas de reforestación y plantaciones es el programa para el manejo forestal comunitario. 6.7.2 PROGRAMAS URBANA DE TRANSPORTE PÚBLICO Y PLANIFICACIÓN Se requieren reglamentaciones complementarias y acciones coordinadas por parte de los organismos del Gobierno Central, Ministerios del ramo, Prefecturas y Municipios para promover modelos de planeación urbana que reduzcan la demanda de transporte (zonas de alta densidad, corredores radiales, etc.) y ofrezcan una infraestructura de transporte público cómodo, accesible y seguro, incluyendo áreas para los peatones y las bicicletas. 6.7.3 GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD TECNOLOGÍAS EXISTENTES. OPTIMIZANDO LAS Incentivos a pequeños generadores de electricidad y sobre todo un sistema modal integrado de redes eléctricas que permita tanto la compra como la venta 249 de electricidad. Si un hogar, un condominio, un barrio, un centro comercial o una industria generan energía estén en posibilidad de vender sus excedentes al sistema interconectado. 6.7.4 NORMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA. Mejora de las normas existentes sobre eficiencia energética para equipos de amplio uso como motores, bombas, lámparas, calderas, hornos, etc., y aparatos electrodomésticos como cocinas, acondicionadores de aire, refrigeradores, hornos domésticos, calefones, y vehículos como automóviles, camiones y autobuses reduciría el consumo de energía por equipo o vehículo. Las normas necesitan ser complementadas con medidas que garanticen la eficiencia energética de los vehículos y equipos usados, tales como los programas de verificación vehicular y los pagos en efectivo por la cauterización o desguace de vehículos y aparatos electrodomésticos. 6.7.5 NORMAS DE CALIDAD DEL AIRE. Verificación vehicular en todas las provincias. Las mejores normas de calidad de combustibles y el mejor cumplimiento de las normas de calidad del aire podrían tener como resultado una reducción de gases de efecto invernadero efectiva. Las mejorías en la calidad de los combustibles, principalmente de la gasolina, el diésel y el combustóleo de parte de las refinerías, servirían para que se cumplan con las normas de calidad del aire ambiente y, al permitir un mejor desempeño de los motores. Los programas de verificación vehicular servirían para mantener fuera de las calles a los vehículos que no están afinados, mejorando la calidad del aire local y elevando la eficiencia de los vehículos. La ampliación del sistema de transporte público reduciría el consumo de combustibles por persona. 250 6.7.6 PRECIOS DE LA ENERGÍA. Un requerimiento de la eficiencia energética es la reducción paulatina de los subsidios, ya que los subsidios distorsionan el uso óptimo de las tecnologías que se desarrollan en un mundo globalizado con precio de combustibles altos y no subsidiados. La focalización de los subsidios sería un paso necesario para favorecer a las personas de menores recursos económicos. El subsidio ha estimulado el uso intensivo de automóviles privados, en contra del uso de transporte masivo o público 6.7.7 FINANCIAMIENTO DE LOS PROYECTOS Es importante evaluar los requerimientos de inversión para los proyectos de bajas emisiones y para identificar el potencial de las fuentes de financiamiento para inversión. Los requerimientos de financiamiento provienen de tres sectores: del inversionista privado, de los hogares o las familias y del sector público Las inversiones requeridas por estos sectores se indican en la Tabla 47. 251 Tabla 47: Inversiones requeridas para el sector privado, los hogares y el sector público INVERSIONISTA PRIVADO, US$ AREA DE TRANSFORMACION PRODUCCION DE ELECTRICIDAD Generación hídrica Motores combustion interna, diesel Geotérmica Eólica Solar, voltaica Nuclear Fuel oil Gas natural ciclo combinado Turbina gas, diesel Generación con biomasa Cogeneración en industrias, CHP Generacion basura Gasificacion integrada con ciclo combinado, GICC Turbina gas con gas natural PRODUCCION DE DERIVADOS Plantas de etanol Plantas biodiesel Rehabilitacion de refinerías, (opt comb.) Cogeneracion en refinerías GICC 5.422.535.000 SECTOR COMERCIAL Y S.PUBLICO Aire acondicionado en edificios Iluminación en edificios Alumbrado público SECTOR TRANSPORTE 47.250.000 1.125.000.000 2.500.000.000 1.085.000.000 970.785.000 167.400.000 350.000.000 480.000.000 451.500.000 177.100.000 795.000.000 Optimizacion agricultura Otimización Uso del Suelo Optimizacion venteo Optimizacion Procesos industriales Optimizacion basura Labranza cero TOTAL - 1.026.800.000 255.000.000 540.000.000 274.300.000 752.500.000 4.596.859.550 121.593.131 641.403.768 828.622.632 67.700.547 2.841.554.837 94.994.634 990.000 1.728.009.421 135.509.421 87.500.000 1.505.000.000 257.338.190 114.000.000 110.000.000 33.338.190 - Vehículos más eficientes Cambio vehículos a diesel por gasolina Cambio a vehículos híbridos Cambio SUV(jeeps) por autos Usos de carros eléctricos Sistemas de transporte BRT Transporte por ferrocarril Contrucción vía rápida AREA NO ENERGETICA PROYECTOS NO ENERGETICOS 21.911.500.000 1.500.000.000 Cocinas electricas en vez de GLP Aire acondicionado residencial Refrigeracion residencial Iluminación residencial Calentamiento solar de agua Estufas mejoradas de leña Produccion eficiente de carbón vegetal Motores industriales Cogeneración con bagazo Cogeneracion en industrias CHP - INVERSION PUBLICA, US$ 18.480.000.000 AREA DE DEMANDA O USOS FINALES SECTOR RESIDENCIAL SECTOR INDUSTRIAL INVERSION POR HOGARES, US$ 42.356.160.000 38.607.375.500 10.409.000.000 2.498.160.000 10.489.000.000 (2.016.000.000) 20.976.000.000 207.375.500 14.400.000.000 24.000.000.000 840.900.000 18.640.369 4.207.078.553 540.900.000 207.078.553 2.000.000.000 300.000.000 2.000.000.000 18.640.369 9.043.782.611 46.971.659.918 65.752.754.053 252 El sector público tiene la mayor carga de inversiones ya que debería invertir en los proyectos grades de generación hídrica, los mismos que requieren una capacidad de 8.400 MW hasta el 2040 y la construcción del tren rápido Quito Guayaquil. Luego las mayores inversiones corresponden al sector de los hogares fundamentalmente en la adquisición de los vehículos modernos. Las inversiones del sector privado y público requieren del apoyo del financiamiento externo 253 CONCLUSIONES ASPECTOS GENERALES Las conclusiones se basan en lograr el objetivo fundamental de proveer energía para todos los sectores, aún los más abandonados, bajo la perspectiva de lograr reducción de emisiones de gases de efecto invernadero con protección de la salud humana y del medio ambiente. Lograr el desarrollo energético junto con los objetivos climáticos, requerirá un cambio en los sistemas energéticos con nuevas tecnologías, la disminución de los combustibles fósiles, el uso de energías renovables y la eficiencia energética en todos los sectores. Esto requerirá grandes inversiones (122 mil millones de dólares), sin embargo los proyectos que requieren financiamiento se compensarán con los proyectos que ahorran energía. La reducción paulatina de subsidios no es suficiente para lograr la transformación, se requiere una adecuada gobernanza para acelerar el proceso a través de medidas regulatorias como los estándares tecnológicos, los mecanismos de mercado (certificados verdes), mecanismos de financiamiento internacional, soporte y coordinación en investigación y desarrollo, inversión pública y acceso al financiamiento y capital. Se necesitará un nuevo régimen tanto social como tecnológico y el desincentivar sistemas tecnológicos obsoletos y no sustentables42. Las tres vías para lograr la transformación son, siguiendo la agenda de energía con desarrollo compartido del Instituto del ambiente de Estocolmo, el mismo creador del programa LEAP: 1) Acceso a la energía básica para todos 2) Eficiencia energética y cambio en el estilo de vida 3) Energías renovables. 42 Nilsson_Heaps..... Energy for Shared Development Agenda: Global Scenarios and Governance Implications. Stockholm Enviroment Institute: Estocolmo, 2012. 254 Se requieren reducciones ambiciosas en la intensidad energética además cambios en el transporte, en el consumo, en el uso del suelo y en el tratamiento de la basura y desechos. Para lograrlo se requiere: Capacitación Estándares para nuevas y más avanzadas tecnologías Mejoramiento en infraestructura Nuevos modelos de negocios con asistencia técnica y financiera Colaboración entre actores públicos y privados hacia un objetivo global Cambio en la cultura y prácticas sociales Acceso al crédito para los hogares y pequeños negocios Sistemas de monitoreo Incentivos para las energías limpias Redes inteligentes abiertas para generación distribuida Desarrollo tecnológico incluyendo innovación global y mecanismos para compartir tecnologías. Grandes esfuerzos para investigación tanto a nivel nacional como internacional Planificación energética para permitir que entren nuevos actores al sector Regulaciones estables y predecibles con relación a la construcción a los estándares de eficiencia y a los procesos y productos de desecho. Aprendizaje social y reflexiones sobre el consumo inteligente y estilo de vida. Incentivos económicos Planificación urbana y de infraestructura de modo que se logren los incentivos. Comercialización de nuevas tecnologías verdes ASPECTOS PARTICULARES Para lograr las reducciones de gases de efecto invernadero en el Ecuador se requiere: 255 • Focalización y reducción paulatina y previsible de los combustibles fundamentalmente del GLP, gasolinas y diésel. • Mejoramiento de los combustibles a través de la rehabilitación de las refinerías hacia procesos de alta conversión y la construcción de la refinería del Pacífico • Reemplazo del gas natural por el diésel en el transporte masivo. • Estimular el transporte masivo para que desplace el uso del automóvil • Facilitar acceso tecnológico e incentivos para desarrollar el uso del vehículo híbrido y eléctrico • Planificación a largo plazo de los cambios del uso del suelo. Incentivar la plantación de árboles y bosques. Capacitar para mejorar los rendimientos de los cultivos y pastizales. • La generación hídrica de alto potencial en el país debe ser la base en la generación eléctrica. La termoelectricidad debe programase en base a precios internacionales. Estimular el uso del gas natural, la cogeneración y el desarrollo de los procesos de gasificación en las refinerías. Planificar el uso de energía nuclear y la del hidrógeno. • Desarrollar en las industrias los procesos de generación tanto de calor como de electricidad. • Estimular los tratamientos de aguas residuales y óptimos procesos para los desechos industriales. • Selección y tratamiento de la basura incluyendo la generación eléctrica. • En los hogares estimular el uso de los paneles solares para calentamiento y el uso de los electrodomésticos óptimos a través de la etiquetación. • Incentivar procedimientos de aislamientos óptimos en las construcciones. 256 RECOMENDACIONES En la presente tesis se han hecho los análisis y cálculos en base a datos de nivel 1 (Tier 1) según la metodología del IPCC para los cálculos de las emisiones de gases de efecto invernadero. En los datos de nivel 1 se incluyen datos estimados en base a procesos de otros países o promedios internacionales. Es necesario realizar los análisis en base a datos de Nivel 2 y Nivel 3, o sea con datos de laboratorio o datos reales de equipos o sistemas existentes reales medidos en cada sector. Se deben estudiar los procesos de energía en base a la exergía con la finalidad de conocer con mayor exactitud la causa de las pérdidas en los procesos. Se deben investigar con más profundidad en los siguientes procesos: • Cogeneración en industrias para producir calor y electricidad • Procesos de gasificación en refinación y para residuos sólidos • Generación nuclear y del hidrógeno • Generación eléctrica de la basura • Procesos binarios para generación geotérmica de baja temperatura. • Sistemas de aislamiento en construcciones 257 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Alley. 2004. ftp://ftp.ncdc.noaa.gov/pub/data/paleo/icecore/greenland/summit/gi sp2/isotopes/gisp2_temp_accum_alley2000.txt. AOD. 1993. http://giss.nasa.gov/modelforce/strataer/. Cárdenas, Edwin. Caracterización tecnológica del Parque automotor del Distrito Metropolitano de Quito. EPN: Quito, 2007. Carl_Knopf. Modeling, Analysis and Optimization of process and Energy Systems. Wiley: New Jersey, 2012. Cengel_Boles. Termodinámica. McGrawHill: México, 2008. CO2. 1995. http://www.esrl.noaa.gov/gmd/ccgg/trends/global.html#global_data. CONELEC. «Plan Maestro 2012 - 2021.» s.f. CONELEC. «Plan Maestro de Electrificación del Ecuador 2012-2021, (Sección 5.3.22).» , 2013. CONELEC. «Plan Maestro de Electrificación del Ecuador 2012-2021. ( Sección 5.1.3.3).» Quito, , 2013. CONELEC. Plan Maestro de Electrificación del Ecuador 2012-2021. (Sección 5.3.2.5). Quito, , 2013. Chen, Ning. Curso sobre Energías Renovables. EPN: Quito, 2012. EIA. International Energy Outlook 2013. Washington, 2013. ENSO. 1988. http://www.esr.noaa.gov/psd/enso/mei/mei.html. Figueroa. «Tablero de comando para la promoción de los biocombustibles en Ecuador.» Naciones Unidas: Chile, 2008. Hamilton, Lawrence. Statistics with STATA. Brooks/Cole Cengage Learning: Estados Unidos, 2013. Heaps. energycommunity.org. 2012. www.energycommunity.org. Ibrahim_Dincer. Exercy, Energy, environment and Sustainable Development. U.K.: El Sevier, 2013. 258 IPCC. 2006. www:ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish (último acceso: 2013). IPCC. Contribución del Grupo de Trabajo III al cuarto informe de Evaluación del grupo Intergubernamental de expertos sobre Cambio Climático. 2007. —. Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. Volumen 4. IGES: Japón, 2006. IPCC_Cambio_Climático. Sumary for Policymarker. 2014. IPCC_Cambio_Climático_2007. Cambio Climático 2007. s.f. Johnson_Alatorre_Romo_Liu. México:Estudios sobre la disminución de emosiones de carbono. Colombia, 2009. LLNL. llnl.gov. 2010. www.llnl.gov/news/newsreleases/2010/images/energy-flowannotated.pdf. Masarie_Tans. 1995. http://www.esrl.noaa.gov/gmd/ccgg/trends/global.html#global_data . MICSE_ENERINTER. Proyecto Acompañamiento en la estructuración de la matriz energética del Ecuador. Micse: Quito, 2012. Ministerio_del_Ambiente. Segunda Comunicación Nacional Sobre Cambio Climático. Ecuador 2011. Quito, 2011. NASA. 2013. http://data.giss.nasa.gov/gistemp. —. 2012. http://data.giss.nasa.gov/gistemp/. NASA_Goddard. 2012. http://data.giss.nasa.gov/gistemp/. NCDC. 2012. http://www.ncdc.noaa.gov/cmb-faq/anomalies.php. Nilsson_Heaps..... Energy for Shared Development Agenda: Global Scenarios and Governance Implications. Stockholm Enviroment Institute: Estocolmo, 2012. Petroecuador. Estadísticas de Petroecuador 1972_2006 y siguientes años. Petroecuador: Quito, 2013. PETROECUADOR. INFORME ESTADISTICO 1972-2006 - 2013. GERENCIA DE ECONOMÍA Y FINANZAS PLANIFICACION CORPORATIVA: Quito, s.f. 259 Proyecto_OGE. Matriz energética con Gas Asociado. EP Petroecuador: Quito, 2012. Secretaria_Hidrocarburos. shc.gob.ec. 2013. www.shc.gob.ec/portal/de/web/hidrocarburos/estadistica. SENPLADES. Buen Vivir. Plan NAcional 2013 - 2017. 2013. SHE. www.shc.gob.ec. 2013. www.shc.gob.ec/portal/de/web/hidrocarburos/estadistica. SO4. 1993. http://www.gisp2.sr.unh.edu/DATA/SO4NO3.html. STATACORP. 2012. WWW.stata.com/stata12/. TSI. 1993. http://www-pmodwre.ch/pmod.php?topic=tsi/composite/SolarConstant. UAH. 2012. http://vortex.nsste.uah.edu/data/msu/t2lt/uahncdc.lt. Washington_Prieto. Diagnóstico de la producción nacional de gas asociado. Petroecuador: Quito, 2006. Wikipedia. 2013. http:en.wikipedia.org/wiki/Carbon_dioxide. Wikipedia. 2013. http:en.wikipedia.org/wiki/methane. Wikipedia.2013. http:en.wikipedia.org/wiki/nitrous_oxide. Wikipedia. 2013. http://en.wikipedia.org/wiki/carbon_monoxide. Wikipedia. 2013. http://en.wikipedia.org/wiki/NMVOC. Wikipedia. 2013. http://en.wikipedia.org/wiki/NOx. Wikipedia.. 2013. http://en.wikipedia.org/wiki/particulates. Wikipedia.. 2013. http://en.wikipedia.org/wiki/sulfur_dioxide. 260 ANEXO 1. Ejemplos de Entropía, Exergía, Ciclos termodinámicos EJEMPLOS DE ENERGÍA ENTROPÍA, EXERGÍA CICLOS TERMODINÁMICOS DE UNA TURBINA DE GAS Y LA COGENERACIÓN. 261 ANEXO 2. Factores de emisión TABLAS DE FACTORES DE EMISIÓN USADAS EN EL LEAP 262 ANEXO 3. Producción de crudo y gas PRODUCCIONES DE CRUDO Y GAS ASOCIADO POR BLOQUES 263 ANEXO 4. Factibilidades FACTIBILIDAD DE LOS PROYECTOS. INVERSIONES, INGRESOS, COSTOS Y CÁLCULO DE LAS EMISIONES Anexo SECTOR TRANSFORMACION Anexo SECTOR RESIDENCIAL Anexo SECTOR INDUSTRIAL Anexo SECTOR COMERCIAL Anexo SECTOR TRANSPORTE Anexo SECTOR NO ENERGETICO