ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN BANCO DE PRUEBAS DE UNA A.P.U. (AUXILIARY POWER UNIT) APLICABLE EN AVIONES C-130 DE LA FUERZA AÉREA ECUATORIANA PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ELECTRÓNICA Y CONTROL IVÁN JAVIER CURAY MINIGUANO [email protected] STALIN FABRICIO QUISHPE SALGUERO [email protected] DIRECTOR: MSc. JORGE LUIS ROSERO BELTRÁN [email protected] CODIRECTOR: Dr. JORGE ANDRÉS ROSALES ACOSTA [email protected] Quito, Abril 2014 I DECLARACIÓN Nosotros, Iván Javier Curay Miniguano y Stalin Fabricio Quishpe Salguero, declaramos bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de nuestra autoría; que no ha sido previamente presentada para ningún grado o calificación profesional; y, que hemos consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento. A través de la presente declaración cedemos nuestros derechos de propiedad intelectual correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente. _______________________ _______________________ Iván Javier Curay Miniguano Stalin Fabricio Quishpe Salguero II CERTIFICACIÓN Certificamos que el presente trabajo fue desarrollado por Iván Javier Curay Miniguano y Stalin Fabricio Quishpe Salguero, bajo nuestra supervisión. _______________________ Ing. Jorge Luis Rosero, Msc. DIRECTOR DEL PROYECTO _______________________ PhD. Andrés Rosales CO-DIRECTOR DEL PROYECTO III AGRADECIMIENTO En primer lugar agradezco a Dios, quien me ha dado la fortaleza y sabiduría para levantarme y alcanzar un objetivo más en mi vida. A mi madre santísima del Cisne, quien es de mi devoción y es la que guía mi camino. A mi madre Laura Miniguano, quien siempre me ha apoyado y me ha ayudado a cumplir mis objetivos. Gracias por estar ahí cuando lo he necesitado, por brindarme todo tu amor y confianza. A mi padre Marcelino Curay, quien ha sido un ejemplo de lucha y perseverancia para llegar a cumplir mis objetivos. Gracias por los consejos y vivencias que me has compartido. A mis hermanos Fabián y Ariel, por ser un apoyo en mi vida. A Alejandra Días, quien es mi compañera de vida y madre de mi hijo, la persona que amo y respeto. Gracias por tu amor y apoyo incondicional. A mi hijo Matías Curay quien ha llegado a iluminar mi vida, quien con su presencia me ha dado la fortaleza, ilusión y confianza de seguir creciendo para él. Gracias por ser mi inspiración. A mi amigo Stalin Quishpe, que a pesar de los inconvenientes hemos salido adelante con esfuerzo y dedicación, formando un buen equipo de trabajo. A la mejor universidad del país la Escuela Politécnica Nacional, por haberme permitido formar profesionalmente junto a los mejores docentes. A toda mi familia y personas que siempre estuvieron pendientes de mí. Gracias por su apoyo y preocupación. A todos los miembros del Escuadrón Mantenimiento No.1121 del Ala de Transportes No. 11 de la FAE, en especial a Sgto. Figueroa, Sgto. Durango, Sgto. Revelo y Sgto. Amagua. Iván Javier Curay Miniguano IV AGRADECIMIENTO Agradezco a mi Poderoso Dios, mi Salvador, mi Maestro y fiel Amigo, quien renueva mis fuerzas cada mañana y me sostiene en todo momento, porque me ha demostrado que sus planes siempre van más alto y son mejores que los míos, junto a Él cada segundo de mi vida es intenso. A mi amada madre Fanny Salguero quien me demuestra su amor de todas las maneras posibles, una mujer llena de sabiduría, una luchadora quien siempre ha estado dispuesta a sacrificar su propio bienestar por el de su familia, mi respeto y admiración. A mi querido padre Pedro Quishpe quien es mi ejemplo a seguir de dedicación, entrega y sacrificio, por estar siempre pendiente de su familia, un hombre de Dios valiente y esforzado. A mi hermano Alexis Quishpe mi primer mejor amigo, por tu valiosa compañía y apoyo, no te cambiaría por nadie. A mi mamita Delita, mi segunda madre gracias por cuidarme siempre. A mis tíos, mis primos, gracias por su preocupación constante, los amo hasta la eternidad. A mi amigo Iván Curay, por su responsabilidad y entrega, por el tiempo invertido, no lo hubiera hecho solo, misión cumplida hermano. A los miembros del Escuadrón Mantenimiento del Ala de Transportes No. 11 de la FAE, Sgto. Durango, Sgto. Revelo y Sgto. Amagua gracias por su valiosa ayuda. A la mejor universidad del país la Escuela Politécnica Nacional, por su formación académica de gran valor, al Msc. Jorge Rosero y al PhD. Andrés Rosales por ser nuestros directores y sus oportunas ideas para el presente proyecto. A todas aquellas personas, que han compartido gratos y duros momentos, amigos, compañeros de trabajo y conocidos, gracias por su tiempo, cada uno es importante y único en sus enseñanzas. Stalin Fabricio Quishpe Salguero V DEDICATORIA Este trabajo está dedicado a mis padres que siempre me han apoyado y dado su amor. A mis hermanos y familiares que de una u otra manera me han brindado su apoyo y valiosos consejos. A Alejandra y Matías quienes son mi inspiración. Iván Javier Curay Miniguano VI DEDICATORIA A mis padres, Pedro y Fanny, a mi hermano Alexis, quienes son la mayor bendición que Dios me ha dado, por su dedicación y entrega incondicional, los amo mucho. Stalin Fabricio Quishpe Salguero VII CONTENIDO RESUMEN ............................................................................................................................ XI PRESENTACIÓN ............................................................................................................... XIII CAPÍTULO 1 ............................................................................................................................. 1 1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ........................................................................................... 1 1.1 A.P.U. (UNIDAD DE POTENCIA AUXULIAR) ............................................................................ 1 1.1.1 HISTORIA DE LA A.P.U................................................................................................... 1 1.1.2 UBICACIÓN DE LA A.P.U. EN LA AERONAVE ................................................................. 2 1.1.3 COMPONENTES GENERALES DE UNA A.P.U. ................................................................ 3 1.1.3.1 Sección de potencia ............................................................................................. 4 1.1.3.2 Compresor de carga ............................................................................................. 4 1.1.3.3 Caja de engranajes ............................................................................................... 4 1.1.4 TIPOS DE A.P.U. ............................................................................................................ 4 1.1.4.1 Grupos de Arranque de Transmisión Mecánica .................................................. 4 1.1.4.2 Grupos de Arranque Neumático ......................................................................... 5 1.1.4.2.1 Grupos con Alimentación de Aire por Compresor de Prioridad...................... 5 1.1.4.2.2 Grupos con Alimentación de Aire con compresor de Carga ........................... 5 1.1.5 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES DE USO DE LA A.P.U. ......................... 6 1.1.6 FASE DE OPERACIÓN DEL AVIÓN .................................................................................. 6 1.1.6.1 En Tierra ............................................................................................................... 6 1.1.6.2 En Vuelo ............................................................................................................... 6 1.1.6.3 En el Despegue..................................................................................................... 7 1.2 AVIÓN HÉRCULES C-130 ........................................................................................................ 7 1.3 A.P.U. DEL AVIÓN HÉRCULES C-130 ....................................................................................... 9 1.3.1 PARTES DEL SISTEMA DE LA A.P.U. ............................................................................. 10 1.3.2 COMPONENTES DE LA A.P.U. ..................................................................................... 11 1.3.2.1 Compresor ......................................................................................................... 12 1.3.2.2 Potencia ............................................................................................................. 12 1.3.2.3 Sección de Accesorios ........................................................................................ 13 1.3.3 CONTROL ELÉCTRICO DE LA A.P.U. ............................................................................. 14 1.3.4 SISTEMA DE LUBRICACIÓN DE LA A.P.U. .................................................................... 15 VIII 1.3.5 SISTEMA DE COMBUSTIBLE ........................................................................................ 17 1.3.6 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA A.P.U. ................................................................ 20 CAPÍTULO 2 ...........................................................................................................................21 2 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL BANCO DE PRUEBAS PARA LA A.P.U. ............................21 2.1 REQUERIMIENTOS DE DISEÑO DEL BANCO DE PRUEBAS .................................................... 21 2.2 SELECCIÓN DE EQUIPOS DE CONTROL Y SENSORES ............................................................ 22 2.2.1 SELECCIÓN DE EQUIPOS DE CONTROL........................................................................ 22 2.2.1.1 Plc....................................................................................................................... 22 2.2.1.2 Módulo de entradas de señales analógicas ....................................................... 23 2.2.1.3 Pantalla táctil ..................................................................................................... 24 2.2.1.4 Relés ................................................................................................................... 25 2.2.2 SELECCIÓN DE SENSORES ........................................................................................... 26 2.2.2.1 Sensores de Presión ........................................................................................... 26 2.2.2.2 Sensores de Nivel ............................................................................................... 27 2.2.2.3 Sensor de Temperatura ..................................................................................... 27 2.3 DISEÑO DE LOS TABLEROS DE CONTROL ............................................................................. 28 2.3.1 TABLERO PRINCIPAL DE CONTROL.............................................................................. 28 2.3.2 TABLERO SECUNDARIO DE CONTROL ......................................................................... 29 2.4 IMPLEMENTACIÓN DEL TABLERO PRINCIPAL ...................................................................... 30 2.4.1 FUNCIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL TABLERO DE CONTROL PRINCIPAL ..................... 32 2.4.1.1 Interruptor MASTER SWITCH ............................................................................. 32 2.4.1.2 Interruptor STOP, START, RUN .......................................................................... 33 2.4.1.3 Interruptor AIR UNLOAD.................................................................................... 33 2.4.1.4 Interruptor START VALVE SWITCH ..................................................................... 34 2.4.1.5 Luz START APU ................................................................................................... 34 2.4.1.6 Luz ON SPEED ..................................................................................................... 34 2.4.1.7 Luz AIR PRESSURE .............................................................................................. 34 2.4.1.8 Luz START VALVE................................................................................................ 34 2.4.1.9 Pantalla KTP600 ................................................................................................. 34 2.4.1.10 Relés ................................................................................................................... 35 2.4.1.11 Plc S7-1200......................................................................................................... 35 2.4.1.12 Módulo SM 1231 ............................................................................................... 35 IX 2.5 IMPLEMENTACIÓN DEL TABLERO SECUNDARIO ................................................................. 35 2.5.1 FUNCIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL TABLERO DE CONTROL SECUNDARIO ................. 37 2.5.1.1 Relé de arranque................................................................................................ 37 2.5.1.2 Relé de apagado de emergencia........................................................................ 37 2.5.1.3 Relé de la electroválvula de combustible .......................................................... 38 2.5.1.4 Relé de APU dentro de la velocidad nominal .................................................... 38 2.5.1.5 Fuente de alimentación Logo ............................................................................ 38 2.6 CONEXIÓN DE LOS SENSORES DE PRESIÓN.......................................................................... 39 2.7 CONEXIÓN DE LOS SENORES DE NIVEL ................................................................................ 40 2.8 ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES DE VOLTAJE, TEMPERATURA Y VELOCIDAD. ............. 41 2.8.1 ACONDICIONAMIENTO DE LA SEÑAL DE TEMPERATURA........................................... 42 2.8.2 ACONDICIONAMIENTO DE LA SEÑAL DE VOLTAJE ..................................................... 44 2.8.3 ACONDICIONAMIENTO DE LA SEÑAL DEL TACO GENERADOR ................................... 45 PRESENTACIÓN DEL BANCO DE PRUEBAS DE LA APU ..................................................... 50 2.9 CAPÍTULO 3 ............................................................................................................................52 3 DESARRROLLO DEL PROGRAMA DE CONTROL DEL PLC Y PANTALLA KTP600 .....................52 3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL ....................................................................................................... 52 3.2 DESARROLLO DEL PROGRAMA DEL PLC ............................................................................... 53 3.2.1 DIAGRAMAS DE FLUJO................................................................................................ 53 3.2.1.1 Tipos de operación............................................................................................. 54 3.2.1.2 Encendido Manual ............................................................................................. 54 3.2.1.3 Encendido automático ....................................................................................... 55 3.2.1.4 Simulación de parámetros ................................................................................. 56 3.2.1.5 Apagado de la APU ............................................................................................ 57 3.2.1.6 Apagado de Emergencia .................................................................................... 58 3.2.2 PROGRAMACIÓN EN TIA PORTAL ............................................................................... 59 3.2.2.1 Estructura del programa .................................................................................... 60 3.2.2.2 Encendido de la APU .......................................................................................... 61 3.2.2.3 Apagado de emergencia .................................................................................... 63 3.2.2.4 Escalado de los sensores de presión.................................................................. 64 DESARROLLO DE LA INTERFAZ GRÁFICA.......................................................................... 64 3.3 3.3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL .............................................................................................. 65 3.3.1.1 Imagen de Bienvenida. ...................................................................................... 66 X 3.3.1.2 Imagen Procedimiento de Seguridad ................................................................ 67 3.3.1.3 Imagen Operación de la A.P.U. .......................................................................... 67 3.3.1.4 Imagen Tipo de Operación................................................................................. 68 3.3.1.5 Imagen de pasos para el encendido .................................................................. 69 3.3.1.6 Imagen de datos ................................................................................................ 69 3.3.1.7 Imagen del visor de curva .................................................................................. 70 3.3.1.8 Imagen de pasos para el apagado ..................................................................... 70 CAPÍTULO 4 ............................................................................................................................71 4 PRUEBAS Y RESULTADOS DEL FUNCIOAMIENTO DEL BANCO DE PRUEBAS DE LA APU .......71 4.1 FUNCIONAMIENTO DE LA APU ............................................................................................ 71 4.2 FUNCIONAMIENTO Y SIMULACIÓN DE LA APU.................................................................... 72 CAPÍTULO 5 ............................................................................................................................75 5 CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES ...........................................................................75 5.1 CONCLUCIONES ................................................................................................................... 75 5.2 RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 77 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................................79 ANEXOS..................................................................................................................................82 XI RESUMEN El actual proyecto, desarrolla el diseño e implementación de un banco de pruebas de una A.P.U. (Auxiliary Power Unit) aplicable en aviones C-130 de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, el cual cumple con los requerimientos técnicos de funcionamiento y con las necesidades del personal a cargo del sistema. La A.P.U. está ubicada en una estructura de acero inoxidable el cual está adaptado para la instalación de los diferentes componentes del banco de pruebas, como tableros de control y visualización, soportes para los transductores de presión y tarjeta de acondicionamiento de señales; es importante señalar que el sistema tiene la capacidad de ser transportado al lugar que los técnicos lo requieran. El sistema está compuesto por una pantalla HMI y un PLC que permite el control y supervisión de la operación de la A.P.U.; el banco de pruebas está diseñado para operar la A.P.U. tanto de una manera manual como automática. Modo Manual En el modo manual el sistema está compuesto por dos subsistemas: arranque normal y simulador de parámetros. En el arranque normal, la A.P.U. entra en funcionamiento como lo hace en el avión; por tal motivo tiene instalado un panel de control similar al que se encuentra en cabina. En el simulador de parámetros, la A.P.U. funciona normalmente como en el arranque normal, con la diferencia, que cuando alcance los valores nominales de operación, se puede ingresar valores de cualquier parámetro que se encuentra bajo supervisión por el sistema, esto con el fin de simular errores de operación en la A.P.U., en este subsistema los valores que ingresan se comparan con los valores teóricos y el sistema realiza las acciones XII preventivas como apagado de emergencia de la A.P.U., indicando siempre información, como mensajes de error, diagnóstico y posibles soluciones. Este modo de funcionamiento está dedicado para el personal con un mayor conocimiento con respecto a la puesta en marcha del sistema. Modo Automático En el modo automático la A.P.U. entra en funcionamiento únicamente con la habilitación de un pulsador en la pantalla de visualización, con el fin de facilitar y agilizar el proceso de arranque. Este modo está dedicado para todo el tipo de personal que requiera el uso de la A.P.U. En todos los modos de operación, el sistema explica cada uno de los pasos a seguir para evitar interpretaciones en su operación por parte del personal a cargo; adicionalmente el monitoreo en tiempo real es una herramienta que se utiliza en el sistema, el banco de pruebas consta de gráficas para cada una de las señales monitoreadas, las cuales se almacenan en memoria, esto con el fin de tener datos de funcionamiento durante todo el tiempo de uso de la unidad para los 4 arranques que permite el sistema, donde se puede visualizar valores máximos y mínimos, rangos de operación y hacer un análisis completo de acuerdo al tipo de gráfica que se obtenga. XIII PRESENTACIÓN En este proyecto se presentó la oportunidad de estudiar y trabajar con los diferentes mecanismos que equipan una aeronave, el conocimiento previo de los instrumentos de vuelo, es importante para el diseño e implementación del banco de pruebas, permitiéndonos en todo momento una operación eficiente y en condiciones seguras del sistema; por tal motivo se ha desarrollado 5 capítulos para cumplir con esta meta. El FUNDAMENTO TEÓRICO brinda información detallada acerca de la A.P.U., componentes, funcionamiento y especificaciones técnicas, además de una descripción general acerca de su utilidad y aplicación en el avión Hércules C-130. El DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN abarca todo lo que se refiere a la selección y dimensionamiento de la instrumentación utilizada para el proyecto, que esta implementada y fusionada con los instrumentos de vuelo. Además del diseño de tableros y acondicionamiento de señales. La parte correspondiente al DESARROLLO DEL PROGRAMA DE CONTROL presenta los diagramas de flujo y criterios de programación para el control del PLC y la pantalla táctil HMI. PRUEBAS Y RESULTADOS presenta un informe en modo de tablas sobre las pruebas de cada una de los modos de operación del banco de pruebas, hasta llegar a cumplir con todos los requisitos planteados. El último capítulo presenta las conclusiones que se obtuvo después de haber realizado el proyecto, así como las recomendaciones que se dejan planteadas para la correcta operación del banco de pruebas. 1 CAPÍTULO 1 1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1.1 A.P.U. (UNIDAD DE POTENCIA AUXULIAR) A.P.U. son las siglas de Auxiliary Power Unit, o Unidad de Potencia Auxiliar, esta unidad consiste en un generador eléctrico empleado para el arranque de motores a reacción, un ejemplo de estos motores es el turborreactor, turbofan, turbohélice (Figura 1.1) que es el cual se usa en el C-130; otras aplicaciones de la A.P.U. es la de suministrar energía neumática para el sistema de aire acondicionado, proporcionar independencia de los equipos en tierra para la operación de los diferentes sistemas de una aeronave y es de mucha ayuda al brindar una fuente alternativa de energía en vuelo. La tarea principal de la A.P.U. es el arranque de motores a reacción y el acondicionamiento del aire en la cabina. [1] Figura 1.1 Motor a reacción tipo turbohélice usado por el avión Hércules C-130 [2] 1.1.1 HISTORIA DE LA A.P.U. Durante la Primera Guerra Mundial, las aeronaves de clase costeros británicos, llevaban un motor auxiliar de 1.75 caballos de fuerza el cual operaba como 2 generador para el transmisor de radio y en caso de emergencia, podía encender un ventilador auxiliar; uno de los primeros aviones militares en usar una A.P.U. fue el Noel Pemberton Billing P.B.3. Durante la 2 ª Guerra Mundial, varios aviones militares de gran tamaño ya estaban equipados con una Unidad de Potencia Auxiliar A.P.U. [3] El Boeing 727 en el año 1963 fue la primera aeronave comercial en incorporar en su sistema una A.P.U., consiguiendo de esta manera una operabilidad en pequeños aeropuertos sin hacer uso de las instalaciones propias de la base. La A.P.U. puede ser identificada en muchos aviones modernos por un tubo de escape en la cola de la aeronave. [4] 1.1.2 UBICACIÓN DE LA A.P.U. EN LA AERONAVE Aunque las A.P.U. se montan en diferentes lugares de los aviones tanto civiles como militares normalmente se encuentran ubicados en el compartimiento de accesorios en la parte posterior del avión, la unidad está protegida por un sistema de detección y extinción de incendios que puede ser operado desde el panel de control en la cabina. Figura 1.2 Ilustración de las opciones de montaje de la A.P.U. en un avión Las ventajas que ofrece al encontrarse ubicado en la parte posterior son: · El espacio amplísimo que encuentra en el cono de cola. · Disminución del nivel de ruido. · Reducción de contaminación al nivel del suelo por gases de escape. 3 · Disminución del riesgo general del avión en caso de incendio. · Disminución del riesgo general en caso de fragmentación de algún disco del rotor o turbina del eje de la A.P.U. 1.1.3 COMPONENTES GENERALES DE UNA A.P.U. La APU posee un sistema autónomo de arranque, generalmente con tres o cuatro etapas de compresión y dos rotores en la turbina, también dispone de uno o más purgas de aire a distintas presiones para abastecer las necesidades del sistema neumático. Principalmente una A.P.U. está compuesta por una turbina y un compresor que puede ser centrífugo, axial o una combinación de ambos; estos dos componentes trabajan en conjunto pues la sección de alabes del compresor se encuentra acoplado al eje de la turbina. Adicionalmente, el eje del compresor está acoplado a un segundo compresor llamado compresor de carga, con el fin de producir energía neumática para el sistema de control medioambiental y la puesta en marcha de la planta de potencia del avión. [1] Figura 1.3 Secciones y componentes principales de una A.P.U. [5] 4 Una A.P.U., se divide en tres secciones principales: Ver Figura 1.3 · Sección de potencia · Compresor de carga · Caja de engranajes 1.1.3.1 Sección de potencia Es una sección compuesta por un compresor centrífugo, una cámara de combustión y el grupo de turbinas, este conjunto se convierte en un generador que proporciona energía a la APU para su funcionamiento. 1.1.3.2 Compresor de carga Este compresor es el encargado de suministrar la energía neumática necesaria a la aeronave, con este sistema se pone en marcha los motores y es de gran ayuda para el sistema de acondicionamiento de aire en la cabina. 1.1.3.3 Caja de engranajes Esta sección es indispensable pues es la encargada de transmitir la fuerza a un generador eléctrico mediante una transmisión mecánica directa que se encuentra acoplado al compresor de carga. La energía eléctrica que proporciona la A.P.U. permite el funcionamiento del sistema general del avión, algunos de estos sistemas son la unidad de control de combustible, el módulo de lubricación y el ventilador de refrigeración. 1.1.4 TIPOS DE A.P.U. Debido al arranque de la A.P.U. se clasifican en dos grupos: · Grupos de arranque de transmisión mecánica. · Grupos de arranque neumático. 1.1.4.1 Grupos de Arranque de Transmisión Mecánica La A.P.U. mecánica se pone en marcha mediante un motor eléctrico, alimentado de los acumuladores eléctricos a bordo, una vez encendida la cámara de 5 combustión, se dispone de potencia mecánica en el eje de salida de la unidad. La APU transmite al motor el movimiento de giro necesario por medios mecánicos. [6] Estas unidades son ampliamente utilizadas en la aviación militar, su característica operacional es: · La simplicidad. · Bajo coste. · Potencia de salida pequeña. 1.1.4.2 Grupos de Arranque Neumático Este grupo se emplea en la aviación comercial, y son los que cumplen en todo aspecto la funcionalidad de una A.P.U. Las A.P.U. neumáticas se clasifican por el modo de alimentación de aire de servicio a los sistemas del avión. [6] · Grupos con alimentación de aire por compresor de prioridad. · Grupos con alimentación de aire con compresor de carga. 1.1.4.2.1 Grupos con Alimentación de Aire por Compresor de Prioridad Aquí el arrancador por turbina se alimenta con aire a presión procedente del compresor centrífugo del propio APU. El flujo de aire comprimido se divide a la salida del compresor en dos ramas, una rama se dirige a la cámara de combustión del APU y la otra se canaliza hacia la turbina de aire de puesta en marcha. Obviamente la función de alimentar con aire la cámara de combustión del propio APU tiene siempre prioridad sobre la cesión de aire de servicio al exterior. [6] 1.1.4.2.2 Grupos con Alimentación de Aire con compresor de Carga En este caso, la turbina de potencia del APU conduce a un compresor centrífugo independiente, llamado compresor de carga. El compresor de carga admite aire exterior por su boca de entrada, y lo comprime. El aire comprimido pasa a la turbina de aire para la puesta en marcha y/o servicios neumáticos del avión. El 6 APU con compresor de carga permite mejor adaptación del grupo a las necesidades de aire de servicio del avión. Es la solución óptima para aviones poli motores. Por ello es el más usado en aviones comerciales. [6] 1.1.5 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES DE USO DE LA A.P.U. La A.P.U. está diseñada de forma que pueda funcionar hasta unos 9.000 metros de altitud y en condiciones de formación de hielo. Sus características son variables según el tipo de avión que deba equipar. Dependiendo de la aeronave la APU suministra en vuelo solo energía eléctrica, otras A.P.U. solo se utilizan en tierra, y en algunos casos son capaces de suministrar energía eléctrica y neumática hasta unos 4.500 metros de altitud. [7] 1.1.6 FASE DE OPERACIÓN DEL AVIÓN Según la fase de operación del avión, estas funciones se dividen de la siguiente manera: 1.1.6.1 En Tierra La A.P.U. abastece de aire de su propio compresor para el arranque de los motores y para el sistema de acondicionamiento de aire, adicionalmente suministra energía eléctrica al sistema general del avión. [8] 1.1.6.2 En Vuelo La A.P.U. actúa como sistema de respaldo en la aeronave, y suministra servicios como: • Energía eléctrica. • Energía Neumática. • Anti hielo de planos principales. [8] 7 1.1.6.3 En el Despegue Presente en algunos aviones, la A.P.U. proporciona aire a presión para la presurización de la cabina. [8] 1.2 AVIÓN HÉRCULES C-130 El avión Hércules C-130 es un avión de transporte militar, el cual posee cuatro motores turbohélice, fue fabricado por la compañía LOCKHEED MARTIN en el año de 1950 en Estados Unidos. El compartimiento del Hércules C-130 puede ser una bodega de carga libre o se puede adaptar para el transporte de tropas. Su diseño tuvo como primer objetivo el transporte de carga, de tropas y para apoyo médico, sin embargo puede ser acondicionado para apoyo aéreo, búsqueda, rescate y asalto aéreo. El avión Hércules presta su servicio en más de 50 países, con sus diferentes versiones y distintos modelos. El C-130 se convirtió en el año de 2006 la quinta aeronave en alcanzar 50 años de uso continuo, en la actualidad es la única aeronave militar que continua en producción. [9] Figura 1.4 Avión Hércules C-130H. [10] Las dimensiones de la bodega de almacenamiento en el Hércules C-130 son 12.50 [m] de longitud, 3.14 [m] de ancho y 2.74 [m] de altura; esta aeronave se 8 encuentra equipada con cuatro motores Allison T56 A-15 de 4910 C.V. de potencia, proporcionando mejores características para despegues cortos. Figura 1.5 Bodega de Almacenamiento del Hércules C-130 [11] Posee un indicador de posición de choque y un radar de navegación y meteorología AN/APN-59, el cual cumple funciones como detección meteorológica, mapeo terrestre y navegación con un alcance de detección mayor a los 380 [Km]. [12] Un avión C-130 H puede transportar hasta 20 toneladas de peso, es decir el equivalente a 5 vehículos militares multipropósito HUMVEE o 2 helicópteros cobra AH-1; toda la carga puede ser llevada hasta una altura de 2.298 [km]. [9] Figura 1.6 Capacidad de carga del C-130 9 1.3 A.P.U. DEL AVIÓN HÉRCULES C-130 El sistema de Unidad de Potencia Auxiliar (A.P.U.) en el avión C-130, en zonas aisladas o bases donde los equipos de apoyo en tierra no están disponibles, proporciona al avión la capacidad de ser independiente en el mantenimiento y análisis de problemas, así como en la operación normal de la aeronave. Durante el vuelo, la A.P.U. es una fuente de alimentación auxiliar de emergencia que permite mejorar las capacidades operativas. [13] La A.P.U. del Hércules C-130 es relativamente pequeña y está diseñada para ocupar el menor espacio posible dentro de la aeronave, la distribución de los componentes y sistemas principales, hacen que la APU sea un equipo relativamente compacto y que el trabajo de los operadores sea fácil con respecto a otras A.P.U. Figura 1.7 A.P.U. del avión Hércules C-130 [14] 10 1.3.1 PARTES DEL SISTEMA DE LA A.P.U. La A.P.U. en el Hércules C-130, está instalada en un compartimiento situado en la parte delantera de la rueda de tren de aterrizaje principal izquierdo, como se indica en la Figura 1.8 El compartimiento se construye a partir de materiales a prueba de fuego, además tiene una puerta de acceso grande que proporciona el fácil mantenimiento o reemplazo de la unidad. El compartimiento de la APU consta de ventilación, detección y extinción de incendios, conductos de admisión de aire y de escape. El sistema de la APU está compuesto por un suministro de combustible, el sistema de encendido/arranque, purga de aire, panel de control e indicadores de la APU, tubo de escape, y los subsistemas de suministro de aceite. Figura 1.8 Ubicación y Partes de la A.P.U. del C-130 [14] El panel de control de la A.P.U. se encuentra adyacente a la esquina superior izquierda del panel de control del sistema anti-hielo del avión. Dicho panel está compuesto por un medidor de temperatura de los gases de escape y un indicador de velocidad en RPM, interruptores para los sistemas de admisión de aire, purga 11 de aire, al igual que tres luces indicadoras: DOOR OPEN (rojo), START (ámbar), y ON SPEED (verde). Ver Figura 1.9 Figura 1.9 Ubicación del Panel de Control de la A.P.U. en la Cabina del C-130. [14] La energía eléctrica para el funcionamiento de la APU puede ser suministrada por la batería del avión o mediante una alimentación externa, como es el caso de una planta de energía que suministre 28V DC, la FAE dispone de varios tipos de plantas externas pero la más utilizada por el Hércules C-130 es un sistema portátil de energía recargable, fácil de transportar y dedicado exclusivamente para el arranque de grandes motores. 1.3.2 COMPONENTES DE LA A.P.U. El APU se compone de tres secciones básicas. · Compresor · Potencia (Cámara de combustión y la turbina) · Sección de accesorios 12 1.3.2.1 Compresor La sección del compresor está formada por un compresor de dos etapas, es decir un compresor formado por dos impulsores y dos difusores. En términos simples, el compresor es como una bomba de aire. Los impulsores rotativos absorben un gran volumen de aire desde el pleno de entrada y provocan que el gas se acelere a gran velocidad debido al movimiento de los alabes del impulsor. Mientras giran los alabes se genera una fuerza centrífuga que empuja el aire hacia afuera, esto produce una baja presión en el ojo del impulsor que hace que atraiga más aire. Del borde exterior del impulsor el aire es llevado hacia un pasaje llamado difusor, el difusor reduce la velocidad del gas y convierte la energía en aumento de presión. Figura 1.10 Ilustración de funcionamiento de un impulsor y difusor en un compresor centrifugo. [13] 1.3.2.2 Potencia La sección de potencia consta de los componentes que proporcionan la potencia para accionar la unidad, estos son: · Cámara de combustión · Cámara de Turbina · Turbina 13 La sección de potencia está apoyada por la segunda etapa de entrada del difusor del compresor, la cámara de turbina es la que recibe la descarga de aire comprimido y también sirve como un compartimento para la cámara de combustión, en la cual el aire comprimido se mezcla con el combustible, quemándose y produciendo gas caliente. El calor generado por la combustión aumenta la presión del aire dentro de la cámara, este flujo de gas caliente sale de la cámara, pasa a través de los álabes de la turbina haciendo que el gas pierde presión y gane velocidad, esta energía hace que la A.P.U. sea autosustentable en su accionamiento. 1.3.2.3 Sección de Accesorios La sección de accesorios consiste en el tren de engranajes de reducción (impulsada por el rotor) y la cubierta. Los accesorios necesarios para el funcionamiento de la unidad básica, y el generador de AC que proporciona energía eléctrica auxiliar, se encuentran en la cubierta. Figura 1.11 Diagrama de Bloques del Funcionamiento de la A.P.U. La turbina convierte la energía calorífica en potencia del eje (torque) para accionar el compresor y accesorios. 14 Figura 1.12 Ilustración de ensamblaje de las secciones que componen la A.P.U. [14] 1.3.3 CONTROL ELÉCTRICO DE LA A.P.U. La APU está diseñada para proporcionar un sistema de control sencillo. El interruptor de control “APU CONTROL” posicionado a START, RUN, o STOP controla la unidad. El interruptor de la válvula de purga de aire “BLEED AIR VALVE” posicionado para abrir o cerrar, controla la extracción de aire. El encendido se inicia con el interruptor de control de la APU. Una vez que se selecciona START, el sistema de control eléctrico es automático. El flujo de combustible y la ignición se inician automáticamente por un interruptor de presión de aceite, a su vez inicia el encendido del motor de arranque y la unidad. El motor de arranque y el encendido se desactivan automáticamente por el interruptor de velocidad centrífuga accionado por la APU, cuando la unidad llega a la velocidad máxima que soporta el sistema. 15 El interruptor de la válvula de purga de aire se utiliza para controlar el uso de aire de la unidad. Este circuito es controlado por el interruptor de velocidad centrífuga accionado por la APU. Se proporcionan varias funciones automáticas para proteger de daños a la unidad. El interruptor de presión de aceite, no permite el flujo de combustible o de encendido sin que la presión de aceite sea la adecuada, y se apaga automáticamente el flujo de combustible si la unidad tiene una pérdida de presión de aceite durante el funcionamiento de la unidad. Un interruptor de sobre velocidad apaga automáticamente el flujo de combustible en el caso de que haya exceso de velocidad durante el funcionamiento. El sistema de control está diseñado para probar la función de apagado automático de exceso de velocidad cada vez que la unidad se encuentra en funcionamiento. 1.3.4 SISTEMA DE LUBRICACIÓN DE LA A.P.U. El sistema de lubricación de la A.P.U., es un sistema de presión positiva, sirve para la lubricación de los cojinetes principales de la unidad, para los accesorios de accionamiento del tren de engranajes, para la recolección de residuos del aceite y para la refrigeración del aceite antes de su devolución al depósito de suministro. Los componentes principales del sistema son: · Tanque de alimentación de aceite · Montaje de la bomba de aceite · Presostatos · Enfriador de aire-aceite La función del sistema de lubricación es evitar el desgaste de las piezas de la APU, la bomba de presión toma aceite del tanque y lo fuerza a través del filtro de aceite, la caída de presión a través del filtro es muy baja. 16 El diferencial de entrada del filtro y la presión de salida se aplica a la válvula de derivación del filtro que se encuentra normalmente cerrada, si el filtro se obstruye por lo que se evita una lubricación adecuada de los cojinetes y engranajes, la válvula de derivación se abre y permite que el aceite se desvíe del filtro. Después del filtro, el aceite fluye a los puertos alojados en la bomba, estos puertos están disponibles para la instalación de un bulbo de temperatura y / o un conector de prueba de presión de aceite. El aceite posteriormente pasa a un grupo de puertos de descarga, este se dirige a la conexión de entrada en la parte superior de la caja de transmisión de accesorios, allí el aceite es forzado a través de conductos y surtidores para lubricar los engranajes de los accesorios, rodamientos, sistema de engranaje de la unidad, y el cojinete principal delantero; los dos interruptores de presión de aceite también están conectados a esta línea de presión. El aceite fluye desde un segundo puerto y a través de una línea externa a la parte inferior de la segunda etapa del compresor, en el que se fuerza a través de un tubo para lubricar la parte trasera del cojinete principal de la turbina. La bomba de lubricación proporciona aproximadamente 4.5 galones por minuto a la velocidad nominal de funcionamiento. La restricción al flujo a través del filtro, líneas, pasajes y chorros, ocurre cuando hay exceso de presión en el sistema, por lo tanto el exceso de flujo se desvía de nuevo a la entrada de la bomba de aceite por la válvula de regulación de presión. La válvula está configurada para regular la presión del sistema en aproximadamente 95 PSIG que proporciona la lubricación deseada para los rodamientos y engranajes. Cualquier fallo de la APU que resulta en la contaminación del sistema de aceite, requiere la limpieza del depósito de suministro de aceite y las tuberías asociadas para evitar posible fallo prematuro y la sustitución de la APU. 17 Figura 1.13 Diagrama Esquemático del Sistema de Aceite 1.3.5 SISTEMA DE COMBUSTIBLE El funcionamiento del sistema de combustible es totalmente automático y no requiere que el operador manipule los controles, después del accionamiento del interruptor de arranque de la APU, el sistema de combustible proporciona el flujo de combustible necesario para el arranque y la aceleración. Durante el funcionamiento, el sistema regula el flujo de combustible según sea necesario, para mantener una velocidad relativamente constante. El sistema de combustible no sólo protege de sobrecalentamiento a la turbina durante el arranque y la aceleración, sino también al funcionamiento en velocidad sin carga de purga de aire. El sistema de combustible se compone de cuatro componentes principales: · La unidad de control de combustible · Válvula solenoide de corte de combustible · Atomizador de combustible · Termostato neumático 18 El tanque principal del avión, suministra combustible al sistema de la A.P.U., un filtro de combustible se encuentra en la línea adyacente al compartimiento de la unidad. La bomba de combustible de la unidad de control es una bomba de desplazamiento positivo, bombea mayor volumen de combustible durante el arranque; el combustible pasa a través del filtro, si el filtro se ensucia y restringe el flujo de combustible, puede provocar un funcionamiento anormal de la unidad, el flujo de combustible pasa al atomizador cuando el operador abre la electroválvula permitiendo el paso de combustible de la unidad. La unidad de control de combustible tiene tres componentes · Válvula de limitación de aceleración · Gobernador de combustible · Válvula de alivio de alta presión La válvula de alivio de alta presión no es un componente de medición; su función es la de evitar daños a la unidad de control de combustible y las líneas al limitar a la presión máxima de funcionamiento. La válvula de limitación de aceleración y el gobernador de combustible son los dos dispositivos de medición de combustible. El limitador de aceleración proporciona el control de flujo de combustible para el arranque y la aceleración hasta que la APU alcance la velocidad deseada (95 % a 100 %). Como la presión de combustible se acumula con la rotación de la bomba, el limitador de aceleración permite aproximadamente 60 PSI de presión de combustible. Esto se conoce como presión de apertura, y es uno de los ajustes de la unidad de control de combustible. El limitador de aceleración establece una condición de derivación que proporciona un mayor flujo de combustible cuando se requiera mantener la velocidad de la A.P.U., esto proporciona la energía de calor adicional que se requiere para 19 continuar la suave aceleración hasta que la unidad alcance la velocidad nominal de funcionamiento. El motor de arranque eléctrico es el encargado del arranque inicial y ayuda a la turbina hasta que la APU alcance el 35% de RPM. SI la velocidad está debajo del 35% de la velocidad nominal, la turbina no tiene la capacidad de desarrollar la potencia necesaria para la aceleración. Si la velocidad está encima del 35%, se considera autosuficiente para el funcionamiento normal de la APU. Figura 1.14 Diagrama Esquemático del Sistema de Combustible [14] 20 1.3.6 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA A.P.U. Tabla 1.1 Especificaciones Técnicas de la A.P.U. Modelo GTCP85-180L [13] DIMENSIONES MEDIDAS Largo 36 pulgadas Ancho 32 pulgadas Alto 20 pulgadas Peso 290 libras VELOCIDAD DEL MOTOR Velocidad del Motor sin carga 42.000 RPM TEMPERATURA DEL MOTOR Temperatura de gases de escape 620°C (1150°F) SISTEMA DE LUBRICACIÓN Presión de Operación 95+ 5 PSIG SISTEMA ELÉCTRICO Fuente de Alimentación 26+2 VDC Electroválvula de paso de combustible 26+2 VDC Voltaje de Operación 11 a 30 VDC Corriente de Operación 1A ARRANQUE Voltaje de Operación 14 a 30 VDC Corriente de Operación inicial 900 A Disparo 7% aproximadamente 300 A Arranque 35% 70 A 21 CAPÍTULO 2 2 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL BANCO DE PRUEBAS PARA LA A.P.U. 2.1 REQUERIMIENTOS DE DISEÑO DEL BANCO DE PRUEBAS Según las necesidades y requerimientos del personal de la sección de Motoristas del avión C-130 de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, el banco de pruebas debe constar de lo siguiente: · HMI En el HMI se indica todos los pasos, requisitos y protecciones que se necesitan tanto para el encendido como para el apagado de la APU. Además, durante el funcionamiento se puede monitorear las variables de presión de combustible, aceite y aire, la temperatura de funcionamiento, y la velocidad de rotación del compresor de la APU, se puede visualizar alarmas y probables fallas que se produzcan durante el funcionamiento. · CONTROL DE ENCENDIDO Y APAGADO El control de encendido y apagado, en el modo manual, se realiza a través de interruptores colocados en el panel de control principal, y en el modo automático, se realiza mediante un pulsante colocado en la HMI; estas acciones son determinadas de acuerdo a los parámetros de funcionamiento de la APU, las cuales son programadas en el controlador; esto nos ayudará a tomar acciones correctivas en el caso que sea necesario. 22 2.2 SELECCIÓN DE EQUIPOS DE CONTROL Y SENSORES 2.2.1 SELECCIÓN DE EQUIPOS DE CONTROL De acuerdo a las necesidades expuestas anteriormente para el control y monitoreo del funcionamiento de la APU; se utiliza un PLC, un módulo de entradas de señales analógicas, relés para el control de encendido y apagado, y una pantalla táctil en la cual se visualizara las variables de la APU. 2.2.1.1 Plc Para el control del funcionamiento del Banco de Pruebas, se utiliza un PLC SIEMENS S7-1200 1214c DC/DC/DC modelo 6ES7214-1AG31-0XB0 (figura 2.1), en la siguiente tabla se indica las principales especificaciones técnicas: Tabla 2.1 Especificaciones técnicas del PLC S7-1200 1214c DC/DC/DC [15] Tensión de alimentación 24 V DC Rango admisible, límite inferior (DC) Rango admisible, límite superior (DC) Intensidad de consumo Memoria de usuario Tiempos de ejecución de la cpu Para operaciones a bits Para operaciones a palabras Para aritmética de coma flotante Número de entradas digitales Número de salidas Número de entradas analógicas Interfaz Tipo de interfaz Norma física Temperatura de funcionamiento Dimensiones Ancho Alto Profundidad Peso aproximado 20,4 V 28,8 V 1,5ª 75 Kbyte 0,085 µs/instrucción 1,7 µs /instrucción 2,5 µs /instrucción 14 10 2 de 0 a 10V PROFINET Ethernet Min -20 °C Max 60 °C 110 mm 100 mm 75 mm 415 g 23 Fig. 2.1 PLC SIEMENS S7-1200 CPU 1214C DC/DC/DC [15] 2.2.1.2 Módulo de entradas de señales analógicas Para las señales tomadas de la APU, tres son de presión y una de temperatura; por tal motivo se utiliza un módulo de cuatro entradas analógicas de la marca SIEMENS SM 1231 AI4 modelo 6ES7 231-4HD30-0XB0 (figura 2.2), en la Tabla 2.2 se indica las principales especificaciones técnicas: Tabla 2.2 Especificaciones técnicas del módulo SM 1231 AI4 [16] Tensión de Alimentación 24 V DC Intensidad de Consumo Número de entradas analógicas Tiempo de ciclo (todos los canales), máx. Rangos de entrada Tensión Intensidad Temperatura de funcionamiento Dimensiones Ancho Alto Profundidad Peso aproximado 45 mA 4 tipo corriente o tensión 625 µs ±10 V, ±5 V, ±2,5 V 0 a 20 mA 0 °C a 55 °C 45 mm 100 mm 75 mm 180 g 24 Fig. 2.2 Módulo SIEMENS SM1231 AI4 [16] 2.2.1.3 Pantalla táctil Para el monitoreo y control del funcionamiento de la APU, se utiliza una pantalla táctil SIEMENS SIMATIC KTP600 BASIC COLOR PN modelo 6AG1647-0AD112AX0 (figura 2.3), en la Tabla 2.3 se indica las principales especificaciones técnicas: Tabla 2.3 Especificaciones técnicas SIMATIC KTP600 Basic Color PN [17] Tensión de Alimentación 24 V DC Rango admisible, límite inferior (DC) Rango admisible, límite superior (DC) Intensidad de Consumo Resolución (píxeles) Resolución de imagen horizontal Resolución de imagen vertical Memoria de usuario Display Tipo de display Diagonal de pantalla Anchura del display Altura del display Nº de colores Interfaz Tipo de interfaz Norma física LED de estado Industrial Ethernet Temperatura de funcionamiento 19,2 V 28,8 V 0.35 A 320 240 1 Mbyte TFT 5,7 in 115,2 mm 86,4 mm 256 PROFINET Ethernet 2 Min -20 °C Max 60 °C 25 Fig. 2.3. Pantalla SIEMENS SIMATIC BASIC COLOR PN [17] 2.2.1.4 Relés Para el control de las salidas del PLC, tanto para el encendido y apagado; y para realizar acciones de protección y/o corrección en el caso que lo requiera el sistema, se utiliza relés SIEMENS LZX PT370024, en la Tabla 2.4 se indica las principales especificaciones técnicas: Tabla 2.4 Especificaciones técnicas relé SIEMENS LZX [18] Tipo de tensión DC Tensión de mando 24 V Corriente máxima 10 A Número de contactos de apertura para contactos auxiliares 0 Número de contactos NA para contactos auxiliares 0 Número de conmutadores para contactos auxiliares 3 Corriente de servicio / de los contactos auxiliares a 24 V 8A Ejecución de la función de maniobra conmutador Comportamiento de conmutación monoestable 26 Ejecución de la conexión eléctrica conexión por tornillo Ejecución del accionamiento de relé con polaridad Anchura 22,5 mm Altura 28 mm Profundidad 35 m 2.2.2 SELECCIÓN DE SENSORES 2.2.2.1 Sensores de Presión Para las señales de presión de combustible, aceite y aire, se necesita sensores que soporten una presión máxima de 200 psi, que sean robustos y compatibles para cualquier fluido, por lo cual se utiliza sensores de la marca SICK modelo PBT- RB016SGTSSNALA0Z número de serie 6042297 (figura 2.4), en la tabla 2.5 se indica las principales especificaciones técnicas: Tabla 2.5 Especificaciones técnicas sensor SICK [19] Tensión de alimentación: 8 V DC ... 30 V DC Tipo de presión Margen de medida: Temperatura de funcionamiento Salida de señal: Precisión: Consumo de corriente: Manómetro 0 bar ... 16 bar 0 °C ... 80 °C 4...20 mA <= +/- 1 % (del span) Max. 8 mA para señal de salida de voltaje, señal de corriente (máx. 25 mA) para la salida de corriente Fig. 2.4 SICK modelo PBT-RB016SGTSSNALA0Z serie 6042297 [19] 27 2.2.2.2 Sensores de Nivel Para medir el nivel mínimo y máximo de combustible en el tanque, se necesita dos sensores discretos de nivel, por lo que se utiliza sensores de nivel SICK modelo MHF15-21NG1HSM número de serie 1052273 (figura 2.5), en la tabla 2.6 se indica las principales especificaciones técnicas: Tabla 2.6 Especificaciones técnicas sensor SICK modelo MHF15-21NG1HSM serie 1052273 [20] Tensión de alimentación: 8 V DC ... 30 V DC Consumo de corriente: Medio: Medición: Fuente de luz: Tipo de luz: Longitud de onda: Presión de funcionamiento: Temperatura de Funcionamiento Tiempo de respuesta: Frecuencia de conmutación: ≤ 30 mA Fluidos Switch LED Luz roja 650 nm -0,5 bar ... 16 bar -25 °C ... 55 °C 2 ms 250 Hz Fig. 2.5 SICK modelo MHF15-21NG1HSM serie 1052273 [20] 2.2.2.3 Sensor de Temperatura Para el monitoreo de la temperatura en la APU se utiliza una termocupla tipo K de la marca Honeywell propia de la unidad (figura 2.6), la cual está formado por los elementos de Cromel y Alumel; la temperatura máxima de funcionamiento de la 28 termocupla es 1200 °C. Por motivos de seguridad de la FAE no se puede indicar las características generales, número de modelo y parte de la termocupla Fig. 2.6 Termocupla Honeywell de Cromel y Alumel 2.3 DISEÑO DE LOS TABLEROS DE CONTROL 2.3.1 TABLERO PRINCIPAL DE CONTROL En el tablero principal de control se encuentra el PLC, el módulo de entradas analógicas, cinco relés electromecánicos, la pantalla Ktp600, cuatro interruptores, y cuatro luces piloto. El tablero principal tiene una dimensión estandarizada de 40x30x20 cm, fabricado en lámina de acero estirado y pintado con pintura anticorrosiva. En la parte frontal del tablero se encuentra la pantalla táctil Ktp600, los cuatro interruptores, y las cuatro luces piloto, que son: - Interruptor MASTER SWITCH - Interruptor de tres posiciones: STOP, START, RUN - Interruptor AIR UNLOAD - Interruptor START VALVE SWITCH - Luz START APU - Luz ON SPEED 29 - Luz AIR PRESSURE - Luz START VALVE A continuación se presenta en la figura 2.7 el diseño de la parte frontal del tablero de control: AIR UNLOAD START VALVE SWITCH RUN START STOP MASTER SWITCH START APU ON SPEED AIR PRESSURE START VALVE Fig. 2.7 Parte frontal del tablero principal En el interior del tablero se encuentra el PLC, el módulo de señales analógicas, los cinco relés electromecánicos. Además, se encuentran canaletas y borneras de conexión para la distribución del cable eléctrico entre todos los elementos. Todos estos elementos se encuentran sujetos por medio de riel din, distribuido en el doble fondo del tablero de control. En el Anexo B se presenta el diseño con la distribución de los elementos en el tablero principal de control: 2.3.2 TABLERO SECUNDARIO DE CONTROL Para el diseño del tablero de control se toma en consideración: cuatro relés propios del avión C-130H para el control del arranque y apagado de la APU, barras de distribución de voltaje de 28 VDC; y además se encuentran borneras de conexión y canaletas para la distribución del cable eléctrico. También se encuentra una fuente de poder logo de 24VDC para los sensores y equipos de control SIEMENS. 30 Tomando en consideración lo expuesto anteriormente se utiliza un tablero de control metálico de medidas estandarizadas de 60x40x20 cm, fabricado en lámina de acero estirado y pintado con pintura anticorrosiva. En el Anexo B se presenta el diseño con la distribución de los elementos en el tablero secundario de control: En la parte frontal del tablero como se indica la figura 2.8, se coloca un selector de tres posiciones para encender el sistema de control, ya sea para alimentar a la fuente logo con 110v para que suministre al sistema de control con 24VDC, o con la opción de suministrar al sistema con una batería externa recargable de 24VDC. El sistema de control a alimentar está comprendido por el PLC, el módulo de entradas analógicas, relés SIEMENS, interruptores, pantalla ktp600, y los sensores. OFF ON BATERIA 25V ON 110V Fig. 2.8 Parte frontal del tablero secundario 2.4 IMPLEMENTACIÓN DEL TABLERO PRINCIPAL Para el montaje de todos los elementos eléctricos antes mencionados en el tablero principal de control, se utiliza lo siguiente: - Gabinete metálico 40x30x20 cm - Canaletas ranurada 25x40 mm - Riel din 15mm - Borneras 2.5mm² (AWG 26…12) Para la conexión eléctrica de los interruptores, luces, PLC, módulo de entradas analógicas, relés SIEMENS, y pantalla Ktp600, se utiliza conductor comercial AWG número 18, en la tabla 2.7 se indican las principales especificaciones técnicas: 31 Tabla 2.7 Especificaciones técnicas de los conductores eléctricos AWG [21] Calibre awg ó mcm Sección mm2 Espesor chaqueta mm. Diámetro exterior mm. 20 18 2/0 0,519 0,823 67,43 0,10 0,10 0,18 1,77 1,98 13,50 Capac. de Capac. de corriente corriente para 1 para 3 conductor conductores al aire libre en conduit amp. amp. 15 15 300 10 10 195 De acuerdo al diseño expuesto anteriormente, en la figura 2.9 y la figura 2.10 se presenta el tablero ya implementado: Fig. 2.9 Vista frontal del tablero principal de control Fig. 2.10 Conexión interna del Tablero principal de control 32 El PLC y la pantalla KTP600 se comunican mediante protocolo Ethernet TCP/IP, por lo que se utiliza cable Ethernet con sus respectivos conectores RJ45 como se observa en la figura 2.10. 2.4.1 FUNCIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL TABLERO DE CONTROL PRINCIPAL 2.4.1.1 Interruptor MASTER SWITCH El interruptor MASTER SWITCH es de palanca de dos posiciones ON-OFF. En la posición ON se energizan con 28 VDC todos los relés del sistema de control de encendido y apagado de la APU ubicados en el tablero secundario de control, además, se abre la electroválvula de paso de combustible a la APU. La batería que energiza al sistema es propia de los aviones C-130, esta suministra 28VDC y 2400A máx., en la figura 2.14 se indica las especificaciones de la batería. Fig. 2.11 Especificaciones de la batería de alimentación de la APU En la posición OFF desenergiza toda el sistema de encendido de la APU. El interruptor también sirve como paro de emergencia en el caso que se requiere apagar por completo la unidad cuando esté en funcionamiento. 33 2.4.1.2 Interruptor STOP, START, RUN El interruptor STOP, START, RUN es de palanca de tres posiciones. El interruptor en la posición START el sistema de control eléctrico es automático de la APU, se energiza todos los componentes de la APU para el encendido, comprendido por el motor de arranque (STARTER), el relé de encendido y la unidad de ignición. En la posición RUN, se da un pulso para encender el motor de arranque y empieza la secuencia de encendido automático de la APU. En la figura 2.12 se indican los componentes del sistema de arranque e ignición de la APU. Fig. 2.12 Componentes del sistema de arranque e ignición [14] 2.4.1.3 Interruptor AIR UNLOAD El interruptor AIR UNLOAD es de palanca de dos posiciones ON-OFF, su función es controlar la apertura o cierre del suministro de aire de la APU; en caso de apoyo en tierra, este suministro ayuda a romper la inercia inicial de los motores para el arranque del avión C-130H. 34 2.4.1.4 Interruptor START VALVE SWITCH El interruptor STAR VALVE SWITCH es un interruptor de palanca retorno; en caso de apoyo en tierra, su función es dar un pulso de voltaje de 28 VDC a la electroválvula del motor del avión C-130H. 2.4.1.5 Luz START APU Esta luz es de color ámbar, indica que la APU ha arrancado y está en secuencia de encendido. 2.4.1.6 Luz ON SPEED Esta luz es de color verde, indica que la APU ha alcanzado la velocidad nominal de funcionamiento, que es 420000 RPM. 2.4.1.7 Luz AIR PRESSURE Esta luz es de color rojo, indica que se realizó la apertura de la válvula de expulsión de aire de la APU. 2.4.1.8 Luz START VALVE Esta luz es de color rojo, indica que se está enviando 28VDC por el terminal instalado hacia la electroválvula del motor del avión C-130H. 2.4.1.9 Pantalla KTP600 En la pantalla se indica todos los parámetros de funcionamiento de la APU, condiciones de encendido y apagado, protecciones, alarmas, visualización de las variables de presión, temperatura, voltaje y velocidad. Además, durante el funcionamiento de la APU se muestra el histórico de cada una de las variables para facilitar el registro de datos que realice el personal a cargo. 35 2.4.1.10 Relés Los relés están controlados mediante el PLC, este toma la acción de cada interruptor mencionado anteriormente, y según las condiciones de funcionamiento se activan o se desactivan los relés, y así estos realizan la acción de los interruptores. 2.4.1.11 Plc S7-1200 El PLC es un controlador en donde se programa todos los requerimientos para el encendido y apagado de la APU; también se programa todas las protecciones y acciones de emergencia que se toma durante el funcionamiento de la APU. 2.4.1.12 Módulo SM 1231 En el módulo señales analógicas ingresan las señales de presión de combustible, aceite, aire y la señal acondicionada del voltaje de alimentación de la APU, estas señales ingresan acondicionadas de 4 a 20mA y de 0 a 10V, y por medio del programa del PLC se realiza el respectivo escaldo de la señal para poder visualizar en la pantalla principal. 2.5 IMPLEMENTACIÓN DEL TABLERO SECUNDARIO En este tablero se encuentra todo el circuito electrónico de encendido y apagado propios de la APU, consta de cuatro relés del avión C-130H, barras de distribución para el voltaje de 28VDC, además se encuentra la fuente logo de SIEMENS. Para el montaje de todos los elementos eléctricos mencionados, utilizamos lo siguiente: - Gabinete metálico 60x40x20 cm - Canaletas ranurada 25x40 mm y 40x40mm - Riel din 15mm - Borneras 2.5mm² (AWG 26…12) 36 - Selector/manija metálico tres posiciones Siemens 3SB3602-2KA11 Para la conexión eléctrica de los elementos del sistema de encendió y apagado de la APU, y de los relés ON speed, apagado de emergencia, y de la electroválvula, se utilizó conductores AWG número 20. Para la toma del voltaje externo de la batería de 28VDC, para las barras de voltaje, y la conexión del motor de arranque se utiliza conductores AWG número 2/0, en la tabla 2.7 se indica las principales características eléctricas de los conductores: De acuerdo al diseño expuesto anteriormente, en la figura 2.13 se observa el tablero ya implementado: Fig. 2.13 Conexión interna del Tablero secundario de control 37 2.5.1 FUNCIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL TABLERO DE CONTROL SECUNDARIO 2.5.1.1 Relé de arranque Este relé tiene como función permitir el paso de los 28 VDC y 300A de la batería de alimentación hacia el motor de arranque de la APU. En la figura 2.14, se indica el relé implementado: Fig. 2.14 Relé de arranque de la APU 2.5.1.2 Relé de apagado de emergencia Este relé permite el apagado de emergencia de la APU, cuando el operador lo crea conveniente, por ejemplo, ya sea por sobre velocidad del rotor del compresor, sobre presión o sobre temperatura de la APU. En la figura 2.15, se indica el relé implementado: Fig. 2.15 Relé de apagado de emergencia de la APU 38 2.5.1.3 Relé de la electroválvula de combustible Este relé tiene como función permitir el cierre o apertura de la electroválvula al paso de combustible del tanque hacia la APU. En la figura 2.15, se puede observar el relé con sus especificaciones. 2.5.1.4 Relé de APU dentro de la velocidad nominal Este relé ayuda a verificar el funcionamiento de la APU, verifica que la velocidad de rotación del compresor tenga una velocidad mayor al 95% de RPM y alcance la velocidad nominal del 100%. En la figura 2.16 se indica el relé con sus especificaciones técnicas. Fig. 2.16 Relé de ON SPEED 2.5.1.5 Fuente de alimentación Logo La fuente de alimentación logo, necesita una alimentación de 110VAC para suministrar 24 VDC a los sensores y todos los elementos de control del tablero principal. 39 Aquí cabe señalar que el banco de pruebas también debe ser un equipo de apoyo terrestre y debe ser trasportable, por tal motivo no debe depender de fuentes de alimentación estáticas. Tomando en consideración lo antes dicho, los sensores y los elementos del tablero principal pueden ser alimentados con baterías recargables, por tal motivo se utiliza dos batería de 12VDC de 7A en serie. 2.6 CONEXIÓN DE LOS SENSORES DE PRESIÓN Para la conexión de los sensores de presión se utiliza cable de mando Chainflex PVC de tipo CF140.05.05.UL, en la tabla 2.8 se indica las especificaciones del cable utilizado: Tabla 2.8 Especificaciones técnicas del cable de mando CF140.05.05.UL [22] American Wire Gauge AWG 20 Apantallado/No apantallado Apantallado Color de la Funda Gris Diámetro Externo 9mm Forma del Cable Multiconductor Material Conductor Cobre Desnudo Material de Aislamiento Elastómero Termoplástico Material de la Funda PVC Máxima Temperatura de funcionamiento +70°C Número de Núcleos 5 Resistente al Fuego Sí Tipo de Pantalla Trenza Para los sensores de presión de combustible, aceite y aire, se realiza una conexión a dos hilos como se indica en la figura 2.17. 40 Fig. 2.17 Conexión de sensores de 4 a 20mA a dos hilos [23] En las figura 2.18 se puede observar los sensores de presión ya implementados en el banco de pruebas. Fig. 2.18 Sensores de presión implementados en el banco de pruebas 2.7 CONEXIÓN DE LOS SENORES DE NIVEL Para la conexión de los sensores de nivel se utiliza cable receptor M12-5PIN de SICK tipo DOL-1205-W05M, en la tabla 2.9 se indica las principales especificaciones técnicas del cable utilizado: 41 Tabla 2.9 Especificaciones técnicas del cable SICK DOL-1205-W05M [24] [25] Rosca M12 Número de pines Versión de conexión Conector Tensión de trabajo máx. Corriente de trabajo máx. Temperatura de trabajo Material de aislamiento 5 Angular Enchufe 30V CA, 36V CC 4ª -25...80°C PVC En la figura 2.19 se puede observar el sensor de nivel ya implementado en el tanque de combustible, estos sensores indican el nivel alto y bajo de combustible en el tanque. Fig. 2.19 Sensores de Nivel implementado en el tanque de combustible 2.8 ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES DE VOLTAJE, TEMPERATURA Y VELOCIDAD. Además, de conocer la presión de combustible, de aceite y de aire, a la cual está funcionando la APU, también se debe conocer la temperatura de los gases de expulsión, la velocidad de rotación del compresor y el voltaje que suministra la batería de 28 VDC para el arranque de la APU; por lo que se acondiciona estas señales de 0 a 10 V, para que ingrese al PLC y así poder escalar las señales a sus valores reales en grados centígrados (°C), en revoluciones por minuto (RPM y %) y voltaje (V) respectivamente. 42 2.8.1 ACONDICIONAMIENTO DE LA SEÑAL DE TEMPERATURA Como se explicó anteriormente, se utiliza una termocupla tipo K de cromel y alumel propia de la APU. Para acondicionar esta señal se toma como referencia el manual de la APU, que indica que la termocupla entrega un voltaje de 28 a 28.3 mV a la temperatura de 677°C. La temperatura se acondiciona de la siguiente manera: al valor de 0 °C corresponda el valor de 0 V y al valor de 1000°C corresponda el valor de 10V. A 1000 °C la termocupla nos entrega 41.2 a 41.4 mV. Utilizando un amplificador diferencial no inversor como se indica en la figura 2.20, la ganancia es la siguiente: R2 R1 R1 + Vo V2 R2 Fig. 2.20 Amplificador diferencial no inversor ܩൌ ܸை ൌ ʹͶʹǡͳ͵ ܸଶ െ ܸଵ Para el acondicionamiento se utiliza dos etapas, la primera de ganancia 10 y la segunda de ganancia 24. Por lo tanto, para el primer amplificador de ganancia 10, el valor de las resistencias es la siguiente: ܩൌ ܴଶ ൌ ͳͲ ܴଵ 43 Sea ܴଵ ൌ ͳܭπ Por lo tanto: ܴଶ ൌ ͳͲܭπ Para el segundo amplificador de ganancia 24, el valor de las resistencias es la siguiente: Sea: ܴଵ ൌ ͳܭπ Por lo tanto: ܴଶ ൌ ʹͶܭπ Para un mejor acople de impedancias y disminuir el efecto de acople del mismo, se utiliza un seguidor de voltaje a la entrada del primer amplificador. En la salida del segundo amplificador se coloca un diodo zener de 10 V para limitar el voltaje que ingresa al PLC. En la figura 2.21 se puede observar el diseño del circuito de acondicionamiento de la temocupla. Fig. 2.21 Circuito de acondicionamiento de la termocupla 44 2.8.2 ACONDICIONAMIENTO DE LA SEÑAL DE VOLTAJE Para el arranque y funcionamiento de la APU, se necesita una fuente de alimentación externa, en este caso es la batería de 28VDC antes mencionada. Se toma la señal de voltaje de la fuente y se le acondiciona de 0 a 10 V para que ingrese al PLC y posteriormente se pueda visualizar en la pantalla el voltaje real de la fuente de alimentación para la APU. El voltaje se acondicionó de la siguiente manera: al valor de 0V corresponda el valor de 0V y al valor de 30V corresponda el valor de 10V. Para el acondicionamiento primero se realiza un divisor de voltaje como se indica en la figura 2.22, que corresponda los valores antes mencionados, por lo tanto se tiene: Vin R1 Vout R2 Fig. 2.22 Circuito divisor de voltaje Sea ܴଵ ൌ ʹͲܭπ ܸ௨௧ ൌ ܴଶ ήܸ ܴଵ ܴଶ Por lo tanto: ܴଶ ൌ ͳͲ݇π Para un mejor acople de impedancias y disminuir el efecto de acople del mismo, se utiliza un seguidor de voltaje a la salida del divisor. 45 Además, se utiliza un amplificador diferencial no inversor como se indica en la figura 2.20, de ganancia 1, para filtrar y estabilizar la señal de voltaje que ingresa al PLC, por lo tanto se tiene: ܩൌ ܸை ܴଶ ൌ ൌ ͳ ܸଶ െ ܸଵ ܴଵ Sea: ܴଵ ൌ ͳͲ݇π Entonces: ܴଶ ൌ ͳͲ݇π En la salida del amplificador se coloca un diodo zener de 10 V para limitar el voltaje que ingresa al PLC. En la figura 2.23 se puede observar el diseño del circuito de acondicionamiento del voltaje de la fuente de alimentación para la APU. Fig. 2.23 Circuito de acondicionamiento del voltaje de la fuente para la APU 2.8.3 ACONDICIONAMIENTO DE LA SEÑAL DEL TACO GENERADOR Durante el funcionamiento se necesita monitorear la velocidad del taco generador del rotor del compresor. Para acondicionar las señal de voltaje se toma como 46 referencia el manual de la APU; el manual indica que a 42000 RPM nos entrega 28.4 VAC a 70 Hz. Para el acondicionamiento primero se realiza un puente rectificador de onda completa con filtro capacitivo como se indica en la figura 2.24. Para esto tomamos en consideración los parámetros de funcionamiento de la APU, el sistema funciona normalmente a una velocidad de 98% a 110% máx. de la nominal que es 42000 RPM, por lo tanto vamos a condicionar la señal de 0 a 50400 RPM. El taco generador a 50400 RPM entrega 34 VAC, por lo tanto se rectifica esta señal y por medio del capacitor se obtener un voltaje continuo. + C 34 V RL - Fig. 2.24 puente rectificador de onda completa con filtro capacitivo Primero se encuentra el voltaje pico: ܸ ൌ ξʹ ή ܸ െ ܦ Donde Vn es el voltaje nominal a acondicionar de la señal del taco generador y D es la caída de voltaje producida por los diodos, que está entre 0,7 V a 1 V, como es un rectificador tipo puente conducen de dos en dos los diodos, por lo que el voltaje de caída es 2V. Por lo tanto: ܸ ൌ ͶǡͲͺܸ 47 Un capacitor > a 1000uF tiene como ventaja disminuir el Voltaje de rizado (ܸ ) por lo que la señal rectificada será más continua, el Voltaje promedio rectificado (ܸ ) será mayor, y la impedancia capacitiva será menor. Sea ܥൌ ʹʹͲͲߤܨ,ܴ ൌ ͳܭπ, y el valor de la frecuencia es 140Hz porque es un puente rectificador de onda completa, por lo tanto el voltaje de rizado es: ܸ ൌ Dónde: ܫ ݂ήܥ ܫ ൌ Y: ܸ ܴ ܸ ൌ ܸ െ ܸ ʹ Por lo tanto: ܸ ܸ െ ʹ ܸ ൌ ݂ ή ܥή ܴ Despejando el voltaje de rizado ܸ : ܸ ൌ ʹ ή ܸ ʹ ή ݂ ή ܥή ܴ ͳ Se obtiene: ܸ ൌ ͲǡͳͶͻܸ El valor promedio en la carga es: ܸ ൌ ܸ െ ܸ ʹ Por lo tanto: ܸ ൌ Ͷܸ 48 Una vez ya rectificado el voltaje, se acondiciona de la siguiente manera: al valor de 0V corresponda el valor de 0V y al valor de 46,08 V corresponda el valor de 10V. Para el acondicionamiento primero realizamos un divisor de voltaje como se indica en la figura 2.20, por lo tanto se tiene: ܸ௨௧ ൌ ܴଶ ήܸ ܴଵ ܴଶ Sea ܴଵ ൌ ʹͲܭπ Por lo tanto: ܴଶ ൌ ͷͷͶ͵ǡʹ͵π Para ܴଶ se utiliza un potenciómetro de ͳͲܭπ. Para mejor la señal de voltaje continuo obtenido por la rectificación y el divisor de voltaje, a continuación se coloca un filtro de butterworth pasa bajos, para que permita el paso de frecuencias bajas desde la frecuencia cero hasta su frecuencia de corte. Para el diseño de este filtro se utiliza el software FILTER PRO, en la figura 2.25 se puede observar el circuito obtenido del filtro de butterworth: C1 220nF Vin R1 8.2kΩ R2 15kΩ + - C2 100nF Fig. 2.25 Filtro pasa bajos de butterworth V0 49 Para un mejor acople de impedancias y disminuir el efecto de acople del mismo se utiliza un seguidor de voltaje a la salida del divisor de voltaje. Se utiliza un amplificador diferencial no inversor como se indica en la figura 2.20, de ganancia 1, para mejorar y estabilizar la señal de voltaje que ingresa al PLC, por lo tanto se tiene: ܩൌ ܸை ܴଶ ൌ ൌ ͳ ܸଶ െ ܸଵ ܴଵ Sea: ܴଵ ൌ ͳͲ݇π Entonces: ܴଶ ൌ ͳͲ݇π En la salida del amplificador se coloca un diodo zener de 10 V para limitar el voltaje que ingresa al PLC. En la figura 2.26 se puede observar el diseño del circuito de acondicionamiento del taco generador del rotor del compresor de la APU. Fig. 2.26 Circuito de acondicionamiento de la señal de voltaje del taco generador En la figura 2.27 se puede observar el diseño ya implementado con los tres circuitos de acondicionamiento de las señales de voltaje, temperatura y velocidad 50 Fig. 2.27 Circuito de acondicionamiento de las señales 2.9 PRESENTACIÓN DEL BANCO DE PRUEBAS DE LA APU A continuación se presenta las fotografías del banco de pruebas ya implementado (figura 2.28 y figura 2.29), en donde se indica las partes principales que lo conforman y en donde se encuentran ubicados. Además, en el ANEXO A se puede observar el diagrama de conexiones eléctricas de los elementos de control del banco de pruebas ubicados en del tablero principal de control. 51 Fig. 2.28 Vista frontal del Banco de pruebas de la APU Fig. 2.29 Vista lateral del Banco de pruebas de la APU 52 CAPÍTULO 3 3 DESARRROLLO DEL PROGRAMA DE CONTROL DEL PLC Y PANTALLA KTP600 3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL Para la programación tanto del PLC Siemens S7-1200 y para la pantalla táctil KTP600 se utiliza el software de siemens TIA “Totally Integrated Automation” PORTAL BASIC V11. A continuación se indican los pasos para configurar los dispositivos en el software: 1. Se crea un nuevo proyecto en el software TIA Portal. 2. Se configura el PLC, seleccionando la CPU 1214C DC/DC/DC y el modelo 6ES7214-1AG31-0XB0. 3. Se configura la HMI, seleccionando la pantalla de 6 pulgadas SIMATIC KTP600 BASIC COLOR PN modelo 6AG1647-0AD11-2AX0. 4. Se determina la conexión entre el PLC y la pantalla, se conectan mediante interfaz PROFINET, con protocolo Ethernet TCP/IP, como se indica en la figura 3.1. 5. Una vez configurado el PLC y la pantalla se configura el módulo de entradas analógicas, se selecciona el módulo AI4 de 13 bits modelo 6ES7 231-4HD30-0XB0, como se indica en la figura 3.2. Una vez configurados todos los dispositivos en el software TIA portal, se puede empezar a desarrollar el programar del PLC y la pantalla KTP600. 53 Fig. 3.1 Conexión entre el PLC y pantalla KTP600 en TIA portal V11 Fig. 3.2 Selección del módulo SM1231 en TIA portal V11 . A continuación se presenta el desarrollo del programa de control del PLC y la HMI. 3.2 DESARROLLO DEL PROGRAMA DEL PLC 3.2.1 DIAGRAMAS DE FLUJO A continuación se presenta los diagramas de flujo para la operación de la APU, como son: tipos de operación, encendido, apagado normal, y apagado por emergencia 54 3.2.1.1 Tipos de operación El programa tiene dos tipos de operación: manual y automático, en el modo manual se tiene el arranque normal y también la opción de simulación de parámetros, para poder editar los datos reales de temperatura, velocidad, presión de combustible, aceite y aire, esto para poder simular y observar todas las protecciones que presenta el programa hacia la APU. En la figura 3.3 se presenta el diagrama de flujo de los tipos de operación de la APU. TIPOS DE OPERACION DE LA APU ARRANQUE MANUAL ARRANQUE NORMAL SIMULADOR DE PARÁMETROS PROCESO DE ENCENDIDO MANUAL PROCESO DE ENCENDIDO Y SIMULACIÓN ARRANQUE AUTOMÁTICO PROCESO DE ENCENDIDO AUTOMÁTICO Fig. 3.3 Diagrama de Flujo del Encendido de la APU 3.2.1.2 Encendido Manual En el encendido manual se utiliza los interruptores colocados en el tablero principal de control, como son: interruptor MASTER SWITCH, interruptor STOP, START, RUN, estos interruptores son las entradas que activan los relés que son las salidas del PLC, estos se activan una vez que hayan cumplido las condiciones del programa, como son: nivel alto de combustible en el tanque, nivel lleno de aceite en el recipiente, y la temperatura de la APU debe ser menor a 200°C. En la figura 3.4 se presenta el diagrama de flujo del encendido manual. 55 PROCESO DE ENCENDIDO MANUAL Verificar nivel de combustible Verificar nivel de aceite Temperatura de la APU < 200 C Cumplo requisitos anteriores NO SI ON MASTER SWICTH Apertura de la electroválvula y de la alimentación de 28VDC a la APU START APU RUN APU Datos reales de presiones, temperatura, velocidad Fig. 3.4 Diagrama de flujo del encendido manual 3.2.1.3 Encendido automático En el encendido automático se utiliza el interruptor MASTER SWICTH, y un pulsador ubicado en la pantalla que remplaza al interruptor STOP, START, RUN. En este modo también se debe cumplir las condiciones del programa para la operación de la APU, que son: nivel alto de combustible en el tanque, nivel lleno de aceite en el recipiente, y la temperatura de la APU debe ser menor a 200°C. En la fig. 3.5 se presenta el diagrama de flujo del encendido automático. 56 PROCESO DE ENCENDIDO AUTOMÁTICO Verificar nivel de combustible Verificar nivel de aceite Temperatura de la APU < 200 C NO Cumplo requisitos anteriores SI ON MASTER SWICTH Apertura de la electroválvula y de la alimentación de 28VDC a la APU PUSADOR EN LA PANTALLA PARA EL ENCENDIDO DE LA APU Datos reales de presiones, temperatura, velocidad Fig. 3.5 Diagrama de flujo del encendido automático 3.2.1.4 Simulación de parámetros En este modo el encendido es automático, cumple todas condiciones del programa antes expuestas, además se puede editar los datos de temperatura, velocidad, presión de combustible, aceite y aire, ingresando los valores por medio de la pantalla, y así poder observar las protecciones que tiene el programa del PLC hacia la APU. En la figura 3.6 se presenta el diagrama de flujo de la Simulación de parámetros. 57 PROCESO DE ENCENDIDO Y SIMULACIÓN Verificar nivel de combustible Verificar nivel de aceite Temperatura de la APU < 200 C NO Cumplo requisitos anteriores SI ON MASTER SWICTH PUSADOR EN LA PANTALLA PARA EL ENCENDIDO DE LA APU Pulsador de simulación por pantalla OFF Datos reales de presiones, temperatura, velocidad ON Ingresamos los datos por medio de la pantalla Fig. 3.6 Diagrama de flujo de la simulación de parámetros 3.2.1.5 Apagado de la APU Para el apagado de la APU en el modo manual, primero se lo realiza con el interruptor STOP, START, RUN, una vez que la APU se apaga completamente el interruptor MASTER SWITCH se coloca en la posición OFF. El apagado en modo automático, primero se lo realiza con un pulsador ubicado en la pantalla, una vez que la APU se apaga completamente el interruptor MASTER 58 SWITCH se coloca en la posición OFF. En la figura 3.7 se presenta el diagrama de flujo del apagado de la APU. APAGADO DE LA APU APAGADO MANUAL APAGADO AUTOMÁTICO STOP APU APAGADO MEDIANTE PULSANTE DE LA PANTALLA OFF MASTER SWICTH Cierre de la electroválvula y de la alimentación de 28VDC a la APU OFF MASTER SWICTH Cierre de la electroválvula y de la alimentación de 28VDC a la APU TIPOS DE OPERACION DE LA APU TIPOS DE OPERACION DE LA APU Fig. 3.7 Diagrama de flujo del apagado de la APU. 3.2.1.6 Apagado de Emergencia Se puede apagar de emergencia la APU con el interruptor MASTER SWITCH cuando el operador lo crea necesario, como por ejemplo cuando haya fuego, fugas en las mangueras, etc. Además se apaga cuando en el momento de encender la APU no llega a estabilizarse el sistema, es decir no alcanza los parámetros mínimos de velocidad, presión de combustible y aceite. Durante el funcionamiento, si el nivel de combustible es bajo o los valores de temperatura, velocidad, presión de combustible, aceite o aire no están dentro del rango de funcionamiento como se indica en la figura 3.8 la APU se apaga automáticamente de emergencia. En la figura 3.8 se presenta el diagrama de flujo del apagado de emergencia 59 OFF MASTER SWITCH . Después de 1 min. del encendido tiene que estabilizarse la APU NO SI Presión de aceite (Pa) 85<Pa<100 PSI NO SI Presión de combustible (Pc) PC>50 PSI APAGADO DE LA APU POR EMERGENCIA CONTINUA OPERANDO LA APU NORMALMENTE NO SI NO Temperatura de la APU (T) T<677 C SE APAGA LA APU TIPOS DE OPERACION DE LA APU SI Velocidad (V) 95%<V<110% RPM NO SI ON AIR UNLOAD Presión de aire (Pae) 25<Pae<32 PSI NO SI BAJO NIVEL DE COMBUSTIBLE Fig. 3.8 diagrama de flujo del apagado de emergencia. 3.2.2 PROGRAMACIÓN EN TIA PORTAL El desarrollo del programa en el software TIA portal se lo realiza en lenguaje de programación KOP. KOP (esquema de contactos) es un lenguaje de programación gráfico. Su representación se basa en esquemas de circuitos. Los elementos de un esquema 60 de circuitos forman segmentos, estos elementos pueden ser: contactos normalmente cerrados o normalmente abiertos, y las bobinas. 3.2.2.1 Estructura del programa El programa consta de la utilización de los siguientes bloques lógicos: · Bloque de organización (OB), es un bloque cíclico en donde se encuentra el programa principal, este bloque nos permite estructurar todo el programa y ejecutar las funciones específicas del mismo. Además sirve como interfaz entre el sistema operativo y el programa de usuario. · Bloque de función (FB) es una subrutina que se ejecuta cuando se llama desde otro bloque lógico (OB o FB). Los FB tienen una memoria variable ubicada en un bloque de datos (DB), estos almacenan datos una vez que haya finalizado el FB. El programa tiene una estructura modular como se indica en la figura 3.9, esta estructura simplifica la depuración del programa y reduce el tiempo de puesta en marcha de la aplicación a ejecutarse. Fig. 3.9 Estructura modular del programa En la figura 3.10 se presenta un ejemplo de los bloques de funciones en el programa, estos bloques de funciones son: · Operación Manual · Operación Automática 61 · Simulación de Parámetros · Escalado sensor de presión de combustible · Escalado sensor de presión de aceite · Escalado sensor de presión de aire · Escalado de Temperatura · Escalado de Velocidad · Escalado de Voltaje de la alimentación de la APU Fig. 3.10 Bloques de funciones de operación manual y automática. En el bloque principal de organización OB se encuentran todos los bloques de funciones, las alarmas y las condiciones de apagados de emergencia. En la figura 3.11 se presenta el diagrama de bloques de la estructura del programa implementado en el PLC. 3.2.2.2 Encendido de la APU Para el encendido de la APU se utiliza la instrucción flip flop de activación/ desactivación (SR), en donde la entra R (desactivación) prevalece sobre la entrada S (activación), este instrucción sirve para condicionar tanto el encendido como el apagado como se indica en los diagramas de flujo; en la figura 3.12 se presenta la aplicación de la instrucción. 62 FB OPERACIÓN AUTOMÁTICA DB OB BLOQUE PRINCIPAL DEL PROGRAMA FB OPERACIÓN MANUAL DB FB Escalado sensor presión de combustible en PSI FB MANUAL_NORMAL DB FB SIMULACIÓN DB DB FB Escalado sensor presión de aceite en PSI DB FB Escalado sensor presión de aire en PSI DB FB Escalado Termocupla en °C DB FB Escalado Velocidad en RPM DB FB Escalado Voltaje de alimentación DB Fig. 3.11 Diagrama de Bloques de la estructura del programa en el PLC Fig. 3.12 Condiciones de apagado y encendido 63 Una vez cumplidas las condiciones de encendido, se puede iniciar con la secuencia de arranque de la APU; con los interruptores en el modo manual o con un pulsante en el modo automático, en la figurara 3.13 se presenta un ejemplo de la activación de la electroválvula y alimentación de 28VDC a la APU. Fig. 3.13 Inicio de la secuencia de encendido 3.2.2.3 Apagado de emergencia Para el apagado de emergencia por variables fuera del rango de funcionamiento se usa comparadores, por ejemplo se utiliza la instrucción valor fuera de rango (OUT_RANGE), en esta instrucción se determina los límites de funcionamiento como es el valor mínimo y máximo, si la variable no se encuentra dentro del límite, se activa una marca que apaga el APU y envía un mensaje de Emergencia al operador. En la figura 3.14 se presenta un ejemplo de esta instrucción en el programa. Fig. 3.14 Apagado por fuera de rango del sensor de aceite 64 3.2.2.4 Escalado de los sensores de presión Para realizar el escalado de la señal de presión se utilizan las instrucciones normalizar (NORM_X) y escalar (SCALE_X), el sensor entrega: 4mA a 0 PSI y 20mA a 232 PSI; entonces para la normalización a 4mA tiene un valor decimal de 5530 y a 20mA tiene un valor de 27648, en la figura 3.15 se presenta un ejemplo del escalado del sensor de combustible. Fig. 3.15 Escalado del sensor de presión de combustible En la figura 3.16 se presenta un ejemplo del bloque de funciones del escalado del sensor de presión de combustible. Fig. 3.16 Bloque de función del escalado del sensor de combustible 3.3 DESARROLLO DE LA INTERFAZ GRÁFICA El desarrollo de la interfaz gráfica HMI se la realiza con el mismo software de programación que se utiliza para el PLC, el TIA “Totally Integrated Automation” PORTAL BASIC V11. 65 En el siguiente apartado se explica de manera general como trabaja y es controlado el sistema mediante la pantalla KTP600, así como una explicación general del modo de integración entre la HMI y el controlador PLC. 3.3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL La interfaz gráfica HMI está compuesta por grupos de imágenes las cuales permiten supervisar y controlar los diferentes procesos de encendido, simulación y apagado del sistema. Las distintas acciones que realiza el usuario en la pantalla, no son más que confirmaciones que son reconocidas por el controlador, que a su vez por la estructura y lógica de la programación, hace que se produzca un evento como puede ser el inicio de un proceso, cambio de imagen o monitoreo de las variables. En el siguiente diagrama de flujo (figura 3.17) se ofrece una explicación resumida de la interacción entre las diferentes imágenes (ventanas) de la HMI. INICIO Inicio de sesión Usuario Y Contraseña, datos correctos NO SI Información procedimiento de seguridad sisguiente sisguiente Requisitos de operación regresar regresar sisguiente sisguiente Tipos de operación MANUAL regresar regresar NO SI NO automático Proceso manual simulación regresar regresar SI Proceso automático Fig. 3.17 Diagrama de flujo resumido de interacción entre pantallas. 66 3.3.1.1 Imagen de Bienvenida. La imagen de bienvenida es la primera que se muestra en la pantalla al momento de energizar el banco de pruebas (figura3.18), es una imagen donde necesariamente se debe validar los datos del operador mediante un usuario y una contraseña, adicionalmente la imagen consta con información acerca de sistema general. Fig. 3.18 Imagen de bienvenida. Al momento continuar con el proceso mediante la flecha siguiente, solo al inicio de la HMI se abre una ventana auxiliar de Inicio de Sesión (Figura 3.19), una vez ingresado los datos, estos se comparan con los almacenados en la memoria y si son correctos, se habilitan las demás imágenes del banco de pruebas. Fig. 3.19 Imagen de bienvenida. 67 3.3.1.2 Imagen Procedimiento de Seguridad En esta imagen se presenta la información necesaria para el uso del banco de pruebas, esta información consta de requisitos y pasos que el o los operadores deben seguir para una operación segura y eficiente del banco de pruebas. (Figura 3.20) Fig. 3.20 Imagen de Procedimiento de Seguridad. 3.3.1.3 Imagen Operación de la A.P.U. La imagen de operación de la A.P.U. es una imagen de información y diagnóstico de las señales más importantes del sistema, que deben verificadas previo al proceso de encendido de la A.P.U. (Figura3.21) Fig. 3.21 Imagen de Operación de la A.P.U. 68 El nivel de combustible se encuentra monitoreado por los sensores de nivel discretos, los cuales llevan la información al controlador PLC y este a la pantalla para la visualización, consta de tres niveles VACÍO, MEDIO Y LLENO, refiriéndose al nivel de combustible en el tanque. El nivel de aceite es el único parámetro el cual debe ser comprobado por el personal, se manda una señal de confirmación de VACÍO o LLENO al PLC, mediante el algoritmo de control esta señal habilita marcas para seguir o interrumpir con el proceso de funcionamiento en el banco de pruebas. La temperatura es un parámetro que se encuentra monitoreado constantemente, esta señal llega al PLC y el controlador manda la información para poder visualizarla en la pantalla. La pantalla utiliza las marcas de confirmación de estas señales para habilitar los botones de avance o retroceso a la imagen Tipo de Operación del sistema. 3.3.1.4 Imagen Tipo de Operación En esta imagen se visualiza un menú con los dos posibles tipos de operación del banco de pruebas (Figura 3.22), el operador puede escoger una operación manual o automática dependiendo del nivel de conocimiento que tenga con respecto al sistema, la HMI está diseñada con animaciones que son muy amigables con el usuario, facilitando la interactividad. Fig. 3.22 Imagen Tipo de Operación 69 Cuando se escoge una de las opciones se habilitan las flechas de siguiente, que llevarán al operador, a las imágenes de información y procedimiento respectivas. El nivel de seguridad con respecto a la operación de funcionamiento está respaldado tanto por el algoritmo de la HMI como el algoritmo del controlador PLC. 3.3.1.5 Imagen de pasos para el encendido En esta imagen se visualiza los pasos que deber seguir el operador para el encendido de la APU ya sea en modo manual o automático (Figura 3.23). Fig. 3.23 Imagen de pasos para el encendido automático 3.3.1.6 Imagen de datos En esta imagen se visualiza todos los datos de variables en tiempo real como son: presión de combustible, presión de aceite, temperatura, y velocidad, además se tiene la opción de descarga de aire y el apagado de la APU (Figura 3.24). Fig. 3.24 Imagen de Datos 70 3.3.1.7 Imagen del visor de curva En esta imagen se visualiza las curvas de comportamiento de cada una de las variables durante el funcionamiento de la APU, se puede obtener los datos con los valores exactos y con sus respectivos tiempos (Figura 3.25). Fig. 3.25 Visor de Curvas de la señal de combustible 3.3.1.8 Imagen de pasos para el apagado En esta imagen se visualiza los pasos que deber seguir el operador para el apagado de la APU ya sea en modo manual o automático (Figura 3.16). Fig. 3.26 Imagen de pasos para el apagado manual 71 CAPÍTULO 4 4 PRUEBAS Y RESULTADOS DEL FUNCIOAMIENTO DEL BANCO DE PRUEBAS DE LA APU 4.1 FUNCIONAMIENTO DE LA APU Durante el funcionamiento del banco de pruebas de la APU en modo manual y automático, se obtuvo una respuesta satisfactoria en el momento de la secuencia de encendido y del apagado del mismo. Durante el funcionamiento se puede visualizar todos los valores de las variables de la APU, así como las curvas de comportamiento de cada una de ellas. El sistema de control implementado en el banco de pruebas funcionó correctamente, los datos obtenidos durante el funcionamiento de la APU estuvieron dentro del rango permitido por lo que no se produjo ningún apagado de emergencia. En la tabla 4.1 se presenta los resultados que se obtuvo durante el funcionamiento de la APU. Tabla 4.1 Resultados del Banco de Pruebas en modo manual y automático Estado MODO MANUAL MODO AUTOMÁTICO Secuencia de Encendido Secuencia de Encendido Master Interruptor Interruptor Master Secuencia de encendido Switch posición posición Switch automático, ON START RUN ON pulsante en la pantalla OK OK OK OK OK 72 Apagado Apagado Master Interruptor Apagado de Master Apagado Apagado Switch posición emergencia Switch pulsante en de OFF STOP Master OFF la pantalla Emergenci Switch a Master Switch Estado OK OK OK OK OK OK Datos Obtenidos Arranque Durante el Arranque Funcionamiento Funcionamiento V Durante el 26 25.5 25.8 25.3 166 162 168 162 90 88 90 88 18 25 19 25 570 330 577 325 98% 101% 98% 101% Voltaje PSI Combustible PSI Aceite PSI Aire °C Temperatura RPM Velocidad 4.2 FUNCIONAMIENTO Y SIMULACIÓN DE LA APU Durante el funcionamiento normal del banco de pruebas se procedió a verificar los apagados de emergencia que se pueden producir durante el funcionamiento de la APU. Mediante la opción de simulación de parámetros se puede ingresar los valores de las variables antes mencionadas y así poder observar el apagado de 73 emergencia de la APU, el mensaje de emergencia y una lista de las posibles soluciones para cada error. Además, se verifico el apagado de emergencia por falta de combustible, por no estabilización en el arranque de la APU y las condiciones de encendido que se deben cumplir para encender la APU que son: suficiente combustible en el tanque, recipiente de aceite lleno y temperatura menor a 200 °C. En la tabla 4.2 se presenta los resultados obtenidos de la simulación de errores durante el funcionamiento de la APU. Tabla 4.2 Resultados de la simulación de errores durante el funcionamiento de la APU. MODO SIMULACIÓN CONDICIONES DE ENCENDIDO Nivel de Nivel de Temperatura Encendido de la APU combustible aceite menor a 200 °C Prueba 1 VACIO LLENO MENOR No se puede encender Prueba 2 MEDIO VACIO MENOR No se puede encender Prueba 3 MEDIO LLENO MAYOR No se puede encender Prueba 4 MEDIO LLENO MENOR Se puede encender DURANTE EL ARRANQUE Durante el arranque se estabilizo la Estado de la APU APU dentro de 1 minuto de iniciado Prueba 1 No se estabilizo Se apagó automáticamente 74 Prueba 2 Si se estabilizo Continuo con el encendido normal DURANTE EL FUNCIONAMIENTO Estado de la APU Durante el funcionamiento Nivel de combustible Prueba 1 Bajo Apagado automático de la APU Ingreso de Valores para cada variable Valor Valor Apagado Mensaje de Mensaje real ingresad automático advertencia pasos a o Prueba 1 PSI seguir 160 30 Ok Ok Ok 88 80 Ok Ok Ok Combustible Prueba 2 PSI Aceite Prueba 3 PSI Aire 30 40 Ok Ok Ok Prueba 4 °C 325 680 Ok Ok Ok RPM 101 111% Ok Ok Ok Velocidad % Temperatura Prueba 5 75 CAPÍTULO 5 5 CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 CONCLUCIONES · Con el banco de prueba implementado se puede monitorear de una manera más exacta las variables de operación de la APU como son: presión de combustible, presión de aceite, presión de aire, temperatura, y velocidad de rotación del compresor, permitiendo al operador tener datos confiables para el posterior análisis y mantenimiento de la APU. · Tomando en cuenta el manual de operación de la APU y las necesidades del personal, se desarrolló e implemento un sistema de emergencia, el cual permite detectar fallas y dar posibles soluciones durante la operación de la APU, como ejemplo variable fuera del rango de operación que indica probables fallas en el sistema mecánico de la APU. · En el caso que la APU presente fallas de operación, el banco de pruebas realiza un apagado de emergencia, preservando la seguridad del personal encargado de la operación y también permitiendo que la APU no sufra mayores daños. · El banco de pruebas a más de ayudarnos a analizar el funcionamiento de la APU, sirve como un equipo de apoyo en tierra para el arranque del avión Hércules C-130, por tal motivo el banco de prueba es transportable, brindando en todo momento seguridad y funcionamiento al 100% durante la operación. 76 · Para el sistema de control se utiliza un PLC siemens que en comparación a un microcontralador es más robusto y brinda mayor seguridad contra interferencias y vibraciones, dando confiabilidad al sistema implementado bajo cualquier condición de operación. · Con el fin de tener una interfaz amigable con el operador, con un monitoreo interactivo y de fácil entendimiento, se utiliza una pantalla de color KTP600, ya que brinda las facilidades en su operación, programación y además es un equipo económico. · Antes de programar el PLC con el módulos SM1231 y pantalla KTP600, además de realizar la comunicación IP entre ellos, se tiene que sincronizar los equipos mediante el programa TIA PORTAL, para esto se los conecta en modo online, se realiza el mantenimiento y se procede a poner en modo RUN los equipos. · Para el momento del acondicionamiento de las señales de presión en el módulo SM1231 se debe tener en cuenta si se trabaja con una señal de corriente o de voltaje, además se debe seleccionar adecuadamente las marcas y algoritmos en la programación en TIA PORTAL y la escala a la cual debe trabajar el sensor. · Para el acondicionamiento de las señales de voltaje, temperatura y velocidad de rotación del compresor, primero se utilizó equipos de medición analógicos de la aeronave con el fin de tener una referencia de los valores reales durante el funcionamiento y de esta manera proceder a su respectivo acondicionamiento. · Se utilizó y adaptó elementos de control propios de la aeronave, con el fin de tener un control en la operación prácticamente similar a la de un avión Hércules C-130, para tal objetivo se tuvo la asesoría del grupo técnico de la FAE en el estudio e implementación, basándose siempre en los manuales de 77 operación de la APU, por tal motivo se debe tener confidencialidad en los equipos utilizados y circuitos eléctricos del avión y de la APU. · Con el proyecto desarrollado se ayudará a realizar las pruebas y mantenimientos de la APU en el banco y ya no necesariamente en el avión, por lo que ya no se verán obligados a retrasar o cancelar operaciones aéreas programadas, manteniendo los aviones disponibles (en buen estado y completamente operativos), brindado seguridad tanto para los tripulantes y para la comunidad. 5.2 RECOMENDACIONES · Se debe operar el banco de pruebas en lugares abiertos debido a la potencia y alto ruido que genera la APU, además el personal a cargo de la operación debe tener todos los equipos de seguridad, como son: extintor, orejeras, overol y guantes. · Se recomienda que el banco de pruebas sea operado por personal capacitado en el funcionamiento de la APU, además siga paso a paso las instrucciones que la pantalla y el manual ofrece para cada procedimiento. · Se recomienda que durante el funcionamiento del banco de pruebas el operador siempre debe monitorear y revisar las variables de presión, voltaje, temperatura, velocidad y nivel de combustible, con el fin de tomar acciones correctivas en el caso que sea necesario, y además como medida de seguridad, el sistema tiene un apagado de emergencia automático y manual, para tal acción se utiliza el interruptor MASTER SWITCH. · Para el arranque de la APU se debe tener en cuentas los tiempos de operación y apagado de la APU, es decir después del primer arranque se debe esperar un minuto para el segundo arranque, para el tercer arranque se debe esperar cinco minutos y para el cuarto arranque se debe esperar veinte minutos. 78 · Se recomienda que el abastecimiento de combustible al banco de pruebas se lo realice siempre cuando la APU este apagada. · Se recomienda cargar las baterías de 12VDC cuando el sistema de control este alimentado por la red de 110VAC, y siguiendo el procedimiento que consta en el manual de operación. 79 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] A. R. Guzman, "http://es.scribd.com," Unidades de Potencia Axiliar (APU), 20 Septiembre 2013. [Online]. Available: http://es.scribd.com/doc/169558301/Apu. [2] Jhon Croft, "Flightglobal," [Online]. Available: http://www.flightglobal.com/news/articles/apu-unsung-hero-of-the-engineworld-347997/. [3] Web Academia, "centrodeartigos.com," Unidad de potencia auxiliar, Aviones de transporte., 2013. [Online]. Available: http://centrodeartigos.com/articulos-noticias-consejos/article_139343.html. [4] varios, "Wikipedia," Unidad auxiliar de potencia, 2012. [Online]. Available: http://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_auxiliar_de_potencia. [5] C. Brady, "The 737 Technical Site," 8 Marzo 2013. [Online]. Available: http://www.b737.org.uk/apu.htm. [6] Y. Muete, "BlogsPot," APU, 21 Julio 2009. [Online]. Available: http://muetegomez18-muete.blogspot.com/. [7] D. Gorinevsky, "http://www.stanford.edu," Unidad de Potencia Auxiliar APU, 4 Enero 2004. [Online]. Available: http://www.stanford.edu/~gorin/papers/CCA02diagn.pdf. [8] B. Sanchez, "Prezi," Unidad de Potencia Auxiliar, 24 Septiembre 2013. [Online]. Available: http://prezi.com/kv5yjo4vk8zc/copy-of-a-p-u/. [9] WIKIPEDIA, "http://es.wikipedia.org/," Enciclopedia Ilustrada de Aviación, 1982. [Online]. Available: http://es.wikipedia.org/wiki/Lockheed_C- 130_Hercules. [10] "Jetpilot.dk," C-130 HeRCULES, [Online]. Available: http://jetpilot.dk/onewebstatic/225e33f65b-C130.jpg. [11] C. Caputti, "Interdefensa," [Online]. Available: http://interdefensa.argentinaforo.net/t2023-kc-390-verdades-reveladas. [12] Growler, "Interdefensa," 29 Agosto 2012. [Online]. Available: http://interdefensa.argentinaforo.net/t5049-los-radares-de-los-hercules. 80 [13] LOCKHEED-GEORGIA COMPANY, C-130 Hercules Training Manual, Marietta, 1979. [14] Secretary of the Air Fore, "AUXILIARY POWER UNIT SYSTEM," 1992. [15] SIEMENS, "Industry Online Support," [Online]. Available: https://support.automation.siemens.com/WW/llisapi.dll?func=cslib.csinfo&lan g=es&objid=6ES72141AG310XB0&caller=view. [Accessed 2 Marzo 2014]. [16] SIEMENS, "Industry Online Support," [Online]. Available: https://support.automation.siemens.com/WW/llisapi.dll?func=cslib.csinfo&lan g=es&objid=6ES72314HD300XB0&caller=view. [Accessed 2 Abril 2014]. [17] SIEMENS, «Industry Online Support,» [En línea]. Available: https://support.automation.siemens.com/WW/llisapi.dll?func=cslib.csinfo&lan g=es&objid=6AG16470AD112AX0&caller=view. [Último acceso: 2 Abril 2014]. [18] SIEMENS, «Industry Online Support,» [En línea]. Available: http://support.automation.siemens.com/WW/llisapi.dll?func=cslib.csinfo&lang =es&objid=LZX:PT370024&caller=view. [Último acceso: 2 Abril 2014]. [19] SICK, «Sick sensor intelligence,» [En línea]. Available: https://www.mysick.com/eCatSEO.aspx?go=DataSheet&Cat=Row&At=Fa& Cult=German&ProductID=50188&Category=Produktfinder. [20] SICK, «Sick sensor intelligence,» [En línea]. Available: https://www.mysick.com/eCatSEO.aspx?go=DataSheet&Cat=Row&At=Fa& Cult=German&ProductID=50703&Category=Produktfinder. [21] ELECTROCABLES. [En línea]. Available: http://electrocable.com/productos/cobre/THHN.html. [22] R. C. Ltd., « RS Components Ltd.,» [En línea]. Available: http://uk.rsonline.com/web/p/actuator-sensor-cable/7654014/. [23] SIEMENS, «Siemens online support,» [En línea]. Available: http://support.automation.siemens.com/WW/llisapi.dll?func=cslib.csinfo&obji d=40913433&nodeid0=41885258&caller=view&switchLang;40913432;5.x=3 4&switchLang;40913432;5.y=4&lang=de&siteid=cseus&aktprim=0&objaction =csopen&extranet=standard&viewreg=WW. 81 [24] TEM, «Electronic Components,» [En línea]. Available: http://www.tme.eu/es/details/dol-1205-w05m/cables-para-sensores/sick/. [25] V. SUPPLIES, «VISION SUPPLIES,» [En línea]. Available: http://visionsupplies.com/p/51335/sick-dol-1205-w05m. [26] BIEE, Julio 2012. [En línea]. Available: http://biee.epn.edu.ec/. [27] UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA «http://www.edutecne.utn.edu.ar,» NACIONAL; 2002. ELI [En www.edutecne.utn.edu.ar/eli-iluminacion/cap07.pdf. línea]. [Último ARGENTINA, Available: acceso: 10 2012]. [28] INEN, 2012. [En línea]. Available: http://www.inen.gob.ec/images/pdf/nte/1153.pdf. [29] A. Burned, "http://commons.wikimedia.org/," 29 Agosto 2005. [Online]. Available: family.jpg. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:APIC-APU-for-A320- 82 ANEXOS L+ M 24VDC 3 L+ M 1+ 1AI Línea 2O sensor de aceite Línea - fuente 24Vdc Línea M APU solenoide de sobre velocidad Línea L APU encendido relé FHR Línea J APU arranque relé ASR RELÉ 4 A.U. Línea G APU elevtroválvula de descarga RELÉ 5 S.V.S. A1 5 Línea A1/R1 salida PQa.0 A1 5 Línea + fuente 28Vdc Línea A1/R3 salida PQa.2 Línea A1/R4 salida PQa.3 Línea 4SV switch S.V.S. Línea H APU solenoide Valve Switch OFF ON Línea 0M/DIa.0 Línea 2S/Dia.1 Línea 5R/Dia.2 INTERRUPTOR MASTER SWITCH Línea + fuente 24Vdc 2 5 Línea 3AU/Dia.3 INTERRUPTOR STOP-START-RUN Línea + fuente 24Vdc 1 4 DIAGRAMA DE CONEXIONES ELÉCTRICAS DE LOS EQUIPOS DE CONTROL Línea A1/R2 salida PQa.1 Línea + fuente 24Vdc - 0+ 0AI Línea 2G sensor de gasolina Línea - fuente 24Vdc RELÉ 3 RUN 4 4 3 3 + L+ M 24VDC Línea + fuente 24Vdc Línea - fuente 24Vdc A1 5 - 2M 0 1 Analogas input Linea - fuente 24Vdc Línea 0T señal de temp. Línea 1S señal de velocidad 4 + .0 .1 DIb Línea 1BK sensor nivel alto Línea 2BK sensor nivel bajo RELÉ 2 Start-Stop ON Línea 4SV/Dia.4 INTERRUPTOR AIR UNLOAD OFF ON - ANEXO A 1M .0 .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 DIa ENTRADAS Línea - fuente 24Vdc Línea 0M switch M.S. Línea 2S Switch START Línea 5R switch RUN Línea 3AU switch A.U. Línea 4SV switch S.V.S. A1 2 A2 8 Línea + fuente 24Vdc OFF CIRCUITO DE ACONDICIONAMIENTO T INTERRUPTOR START VALVE SWITCH Línea + fuente 24Vdc Línea - termocupla Línea + termocupla Línea 1Taco Generador 1 AC 2 - Línea + fuente 24Vdc PLC Línea - fuente 24Vdc PLC RELÉ 1 M.S. A2 8 Línea 4R/A1 relé A.U. Línea 5R/A1 relé S.V.S. Línea - fuente 24Vdc A1 5 8 Línea - fuente 24Vdc Línea + fuente 28Vdc MÓDULO de AI SM1231 A2 Línea - fuente 24Vdc Línea + fuente 28Vdc SELECTOR DE VOLTAJE DE 24VDC Línea + Fuente BATERIAS 24Vdc Linea 2 Taco Generador V 2V Línea – fuente de 24Vdc Línea - fuente 28Vdc Línea 2V/2+ Modulo SM1231 Línea + fuente 28Vdc Línea - fuente 24Vdc Línea + fuente 24Vdc 0T 1S Línea – fuente de 24Vdc 7 Línea + fuente 28Vdc Línea + fuente LOOGO 24Vdc L+ M 24VDC Línea 0T/0AI PLC. Línea 1S/1AI PLC. Línea - fuente 24Vdc Línea N APU relé ASR A2 8 Línea + alimentación 24Vdc Línea + alimentación 24Vdc X1P1 PANTALLA KTP600 Línea + fuente 24Vdc Línea - fuente 24Vdc Línea a Electroválvula A2 8 Línea - fuente 24Vdc Línea 2BK/Dib.1 PLC Línea X1P1K/X1P1P ethernet AI 3+ 3- SENSORES DE NIVEL SENSOR DE NIVEL BAJO Línea BN/fuente + 24Vdc Línea BE/fuente - 24Vdc L+ M 24VDC AI 2+ 2- Línea 2V señal de voltaje Línea - fuente 24Vdc Línea 1BK/Dib.0 PLC X1P1 SENSOR DE NIVEL ALTO Línea 2A sensor de aire Línea - fuente 24Vdc Línea BN/fuente + 24Vdc Línea BE/fuente - 24Vdc PLC 2 Línea X1P1P/X1P1K ethernet SALIDAS Línea 1R/A1 relé M.S Línea 2R/A1 relé Start-Stop Línea 3R/A1 relé RUN Línea 4R/A1 relé A.U. Línea 5R/A1 relé S.V.S. DQa 3L+ 3M .0 .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 1 Línea + fuente 24Vdc Línea + fuente 24Vdc Línea - fuente 24Vdc SENSORES DE PRESIÓN Línea + fuente 24Vdc 3 1 3 2 AIRE Línea 2A/AI.2+ SM1231 2 ACEITE Línea 2O/AI.1+ SM1231 Línea + fuente 24Vdc 1 GASOLINA Línea 2G/AI.0+ SM1231 Línea + fuente 24Vdc ANEXO B DISEÑO DEL INTERIOR DEL TABLERO PRINCIPAL Y SECUNDARIO CANALETA CPU 1214C SM 1231 CANALETA CANALETA BORNERAS CANALETA RELES BORNERAS MASTER START RUN SWITCH STOP START AIR UNLOAD VALVE SWITCH CANALETA INTERIOR DEL TABLERO PRINCIPAL DE CONTROL CANALETA FUENTE LOGO BORNERAS CANALETA CANALETA CANALETA RELÉ 1 RELÉ 2 RELÉ 3 CANALETA BARRAS DE DISTRIBUCIÓN RELÉ 4 INTERIOR DEL TABLERO SECUNDARIO DE CONTROL