CD-3318.pdf

Anuncio
La versión digital de esta tesis está protegida por la Ley de Derechos de Autor del Ecuador.
Los derechos de autor han sido entregados a la “ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL” bajo
el libre consentimiento del (los) autor(es).
Al consultar esta tesis deberá acatar con las disposiciones de la Ley y las siguientes
condiciones de uso:
· Cualquier uso que haga de estos documentos o imágenes deben ser sólo para efectos de
investigación o estudio académico, y usted no puede ponerlos a disposición de otra
persona.
· Usted deberá reconocer el derecho del autor a ser identificado y citado como el autor de
esta tesis.
· No se podrá obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar
bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
El Libre Acceso a la información, promueve el reconocimiento de la originalidad de las ideas
de los demás, respetando las normas de presentación y de citación de autores con el fin de
no incurrir en actos ilegítimos de copiar y hacer pasar como propias las creaciones de
terceras personas.
Respeto hacia sí mismo y hacia los demás.
ESCUELA POLITECNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
DESARROLLO DE UN PLAN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
EMPRESA SMARTWAVE S.A. BASADO EN EL MARCO DE
REFERENCIA ITIL V3 EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO “DRIVE
TEST” (MEDICIONES DE CAMPO) A OPERADORAS MÓVILES CON
REDES GSM
PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIEROS EN
ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES
AUTORES: JORGE WASHINGTON CUEVA FELIX
[email protected]
PABLO ALEXANDER TIPÁN PAZMIÑO
[email protected]
DIRECTOR: MBA. Ing. SÁNCHEZ ALMEIDA TARQUINO FABIÁN
[email protected]
Quito, Diciembre 2010
DECLARACIÓN
Nosotros, Jorge Washington Cueva Felix y Pablo Alexander Tipán Pazmiño,
declaramos bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de nuestra autoría; que
no ha sido previamente presentada para ningún grado o calificación profesional; y,
que hemos consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este
documento.
A través de la presente declaración cedemos nuestros derechos de propiedad
intelectual correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional, según
lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la
normatividad institucional vigente .
Jorge Washington Cueva Felix
Pablo Alexander Tipán Pazmiño
CERTIFICACIÓN
Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Jorge Washington Cueva Feli x
y Pablo Alexander Tipán Pazmiño, bajo mi supervisión.
MBA. Ing. Tarquino Sánchez
DIRECTOR DEL PROYECTO
AGRADECIMIENTO
Comenzaré agradeciendo a toda mi familia por brindarme su apoyo, cariño y
comprensión durante todos mis estudios, a mis compañeros y profesores que
guiaron mi carrera durante todo este tiempo y a todas las personas que en algún
momento me tendieron su mano para conseguir mis objetivos.
Jorge Cueva
Quiero agradecer principalmente a mis padres, por su apoyoy cariño incondicional
que han inspirado en mí el deseo de superación; quienes han sido una piedra
fundamental durante el proceso de formación de mi vida. A mi compañero de tesis y
a toda su familia por toda la ayuda brindada en este
tiempo de realización del
proyecto. A nuestro director, Ing. Tarquino Sánchez por guiarnos sabiamente con sus
conocimientos, orientaciones, paciencia y su motivación que ha sido fundamental
para la culminación de nuestra tesis.
Pablo Tipán
DEDICATORIA
Dedico este proyecto de titulación a toda mi familia, compañeros,
amigos y
profesores que supieron acompañarme en todo momento.
A mi constante esfuerzo y dedicación para finalizar las metas planteadas.
Jorge Cueva
Dedico este proyecto de titulación a mis Padres quienes supieron brindarme el mayor
de los apoyos tanto espiritual como económico y con sus acertados consejos han
hecho en mí enfrentar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en
el intento. Me han dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi
perseverancia y mi empeño, que han hecho posible que culmine mi carrera
profesional.
A mi hermana Jenny, quien con su comprensión, ayuda y persistencia ha llenado en
mí un equilibrio que me permitió dar al máximo y esforzarme cada día más para
obtener un mejor porvenir.
Pablo Tipán
RESUMEN
El presente trabajo tiene como objetivo proponer un plan de mejoramiento de la
empresa Smartwave en base a las mejores
prácticas de ITIL V3 para brindar el
servicio de Drive Test en redes GSM; en este caso con los procesos de Service Desk
e Incidentes de la fase de Operación de Servicio. Permitiendo a la empresa optimizar
los recursos disponibles, mejorar la productividad y principalmente mejorar la
satisfacción general de los clientes y usuarios. Para cumplir este objetivo se ha
tenido que realizar una serie de pasos previos, los cuales se presentan como
capítulos en este trabajo, que se resumen a continuación:
El primer capítulo contiene un resumen de las fases y procesos de ITIL V3,
describiendo cada uno estos.
En el segundo capítulo se realiza el estudio para la implementación en la fase de
operación del servicio de la empresa Smartwave, analizando varios factores como:
situación actual de la empresa, participantes del proyecto, ventajas y desventajas de
la implementación de ITIL, entre otros, teniendo como pilares fundamentales la
implementación de un Service Desk y la atención, seguimiento y resolución de
incidencias.
En el tercer capítulo se presenta un resumen de GSM, técnicas y parámetros
de
medición de la calidad del servicio y su regulación en el estado ecuatoriano,
se
realiza una aplicación práctica de las pruebas de mediciones de campo para la
gestión de incidencias y sus niveles de atención, en base a los parámetros de calidad
establecidos.
En el cuarto capítulo se detalla un análisis de costos de operación y mantenimiento
del servicio en la empresa Smartwave, así como, que tan viable es la ejecución del
proyecto.
En el quinto capítulo se realiza el seguimiento del incidente citado en el ejemplo
práctico del capítulo 3. Se realizan nuevamente las pruebas de campo (Drive Test)
para poder determinar si las recomendaciones realizadas en la primera visita tuvieron
un efecto positivo en la operación del servicio.
En el sexto capítulo, para finalizar el proyecto, se detallan las conclusiones obtenidas
y las recomendaciones sugeridas para obtener mejores resultados.
PRESENTACIÓN
El presente trabajo tiene como objetivo brindar el servicio de Drive Test, con el
mejoramiento de la empresa Smartwave; teniendo como base las recomendaciones
de ITIL V3, utilizando los procesos de Gestión de Incidencias y Service Desk.
ITIL permite gestionar la entrega y monitorización del servicio dentro de los acuerdos
establecidos con el cliente, permitiendo a la empresa operar eficientemente.
El mercado ecuatoriano de telecomunicaciones, generalmente, es ocupado por
empresas multinacionales, las mismas que no permiten el surgimiento del talento
nacional. Una empresa ecuatoriana que brinde el servicio de Drive Test con calidad,
honestidad y precios razonables ayudarán a que nuestra población tenga una mejor
calidad de servicio.
Con el incremento del número de usuarios de telefonía móvil en nuestro país, es
necesario considerar una buena calidad en la prestación del servicio por parte de las
operadoras móviles.
La herramienta de campo Drive Test permite detectar posibles anomalías que se
suscitan en una red de acceso GSM tales como: caídas de llamadas, interferencias,
llamadas no concretadas, fallas de acceso, entre otras y se podrán proponer ajustes
en los parámetros físicos o lógicos de la red de acceso, para poder solucionar estos
problemas y así lograr que las operadoras móviles den un servicio óptimo a los
usuarios cumpliendo con los indicadores de grado de servicio considerados por los
organismos de regulación y control.
ÍNDICE DE CONTENIDO
CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO. DESCRIPCIÓN GENERAL DE
ITIL V3 Y ESTRUCTURA.
1
1.1.
INTRODUCCIÓN A ITIL
1
1.2.
ITIL V3
4
1.3.
DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS DE ITIL V3
7
1.3.1. PROCESOS DE ESTRATEGIA DE SERVICIO
1.3.1.1.
Gestión Financiera
1.3.1.1.1. Actividades
7
7
8
1.3.1.1.1.1.
Presupuestos
8
1.3.1.1.1.2.
Contabilidad
8
1.3.1.1.1.3.
Política de precios
8
Gestión de Portafolios de servicios
9
1.3.1.2.
1.3.1.2.1. Términos ITIL para Gestión del Portafolio de Servicios
1.3.2. PROCESOS DEL DISEÑO DEL SERVICIO
1.3.2.1.
Gestión de Nivel de Servicio
10
11
11
1.3.2.1.1. Conceptos Básicos
12
1.3.2.1.2. Actividades
14
1.3.2.2.
Gestión de la Disponibilidad
1.3.2.2.1. Actividades
1.3.2.2.1.1.
1.3.2.3.
Métodos y Técnicas
Gestión de la Capacidad
1.3.2.3.1. Actividades
14
15
16
17
17
1.3.2.3.1.1.
Supervisión
18
1.3.2.3.1.2.
Gestión de la Demanda
19
Gestión de la Continuidad del Servicio
19
1.3.2.4.
1.3.2.4.1. Actividades
19
1.3.2.4.1.1.
Estrategias de continuidad
20
1.3.2.4.1.2.
Organización y planificación
21
1.3.2.5.
Gestión del riesgo
22
1.3.2.5.1. Términos ITIL para la Gestión de Riesgo
1.3.2.6.
Gestión de la Seguridad de TI
1.3.2.6.1. Términos ITIL para la Gestión de Seguridad TI
1.3.3. PROCESOS DE TRANSICIÓN DEL SERVICIO
1.3.3.1.
Gestión de Cambio
1.3.3.1.1. Actividades
23
24
24
25
25
27
1.3.3.1.1.1.
Registro
28
1.3.3.1.1.2.
Aceptación y clasificación
29
1.3.3.2.
Gestión de la configuración
1.3.3.2.1. Actividades
1.3.3.2.1.1.
1.3.3.3.
Clasificación y registro
Gestión del Conocimiento
1.3.3.3.1. Términos ITIL para la Gestión del Conocimiento
1.3.4. PROCESOS DE OPERACIÓN DEL SERVICIO
1.3.4.1.
Service Desk
1.3.4.1.1. Actividades
30
31
31
32
33
33
33
34
1.3.4.1.1.1.
Tipos de Service Desk
34
1.3.4.1.1.2.
Criterio para la selección de un Service Desk
36
1.3.4.2.
Gestión de Incidencias
1.3.4.2.1. Actividades
37
38
1.3.4.2.1.1.
Clasificación y registro
38
1.3.4.2.1.2.
Escalado y soporte
39
1.3.4.2.1.3.
Registro y clasificación
39
1.3.4.3.
Gestión de Problemas
1.3.4.3.1. Actividades
40
42
1.3.4.3.1.1.
Control de Problemas
42
1.3.4.3.1.2.
Control del Error
42
1.3.4.3.1.3.
Gestión proactiva del problema
42
1.3.5. MEJORA CONTINUA DEL SERVICIO
1.3.5.1.
Evaluación de servicios
42
42
1.3.5.1.1. Términos ITIL para evaluación de servicios
1.3.5.2.
Evaluación de procesos
1.3.5.2.1. Términos ITIL para evaluación de procesos
1.3.5.3.
Definición de iniciativas de mejoramiento
1.3.5.3.1. Términos ITIL para la definición de iniciativas de
43
44
45
45
46
mejoramiento
Monitorización de CSI: perspectiva general
46
CAPÍTULO 2: DESARROLLO DE LAS MEJORES PRÁCTICAS
47
1.3.5.4.
DE ITIL PARA LA EMPRESA SMARTWAVE S.A.
2.1.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA SMARTWAVE S.A.
2.1.1. CREACIÓN DE LA VISIÓN
47
47
2.1.1.1.
Estrategia del negocio
48
2.1.1.2.
Estrategia del proyecto
48
2.1.1.3.
Priorización de los procesos a implementar
48
2.1.1.4.
Definición de objetivos macros
48
2.1.2. ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN
49
2.1.2.1.
Análisis de la situación de la empresa Smartwave
49
2.1.2.2.
Definición y análisis de los participantes e interesados
53
(stakeholders)
2.1.2.3.
Informes y métricas actuales de la empresa Smartwave
54
2.1.2.3.1. Matriz EFI
55
2.1.2.3.2. Matriz EFE
56
2.1.2.4.
Categorización de la situación actual
2.1.3. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS
57
58
2.1.3.1.
Definición del negocio y servicios TI
59
2.1.3.2.
Determinación del caso de negocio (Bussines Case)
59
2.1.3.3.
Determinación de riesgos
61
2.1.3.4.
Determinación de la situación actual y propuesta de la
63
empresa Smartwave
2.1.4. IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROCESOS DE ITIL EN LA EMPRESA
64
SMARTWAVE
2.1.4.1.
Procesos de Operación de Servicio
65
2.1.4.1.1. Service Desk
66
2.1.4.1.2. Gestión de Incidencias
68
2.1.5. EVALUACIÓN
75
CAPÍTULO 3: : CALIDAD DE SERVICIO EN REDES GSM E
INVESTIGACIÓN DEL PROCESO DE MEDICIONES DE CAMPO
77
EN REDES GSM CONOCIDO COMO LA HERRAMIENTA DRIVE
TEST
3.1.
RED GSM
77
3.1.1. INTERFAZ DE RADIO CANALES
83
3.1.2. LÓGICOS EN GSM CANALES DE
84
3.1.3. DIFUSIÓN CANALES DE
85
3.1.4. CONTROL COMÚN CANALES
85
3.1.5. DEDICADOS
86
3.2.
PARÁMETROS DE CALIDAD GSM
87
3.2.1. PRINCIPALES PARÁMETROS DE MEDIDA DE LA CALIDAD
87
3.2.2. FACTORES PRINCIPALES QUE AFECTAN A LA CALIDAD DE LA
90
SEÑAL DE RADIO
3.3.
MEDIDA DE LA CALIDAD
91
3.3.1. TÉCNICAS DE MEDIDA
91
3.3.2. SISTEMAS Y HERRAMIENTAS DE MEDIDA PARÁMETROS
92
3.3.3. DEFINIDOS POR ORGANIZACIONES APLICACIÓN
95
3.3.4. PRÁCTICA DE LAS RECOMENDACIONES ITIL PARA EL
SERVICIO DE DRIVE TEST
3.4.
NIVELES DE LA GESTIÓN DE INCIDENCIAS PARA EL SERVICIO
97
99
DE MEDICIONES DE CAMPO EN REDES GSM
3.4.1. PRIMER NIVEL: SERVICE DESK
99
Formulario de incidencias
99
3.4.1.1.
3.4.1.2.
Atención vía remota
100
3.4.1.3.
Supervisión y seguimiento
101
3.4.2. SEGUNDO NIVEL: TÉCNICOS
101
3.4.2.1.
Recepción del incidente
101
3.4.2.2.
Descripción del problema
102
3.4.2.3.
Ubicación del cliente
102
3.4.2.4.
Pruebas de campo
104
3.4.2.4.1. Drive Test primera visita (pruebas alrededor de las
104
instalaciones)
3.4.2.4.2. Indoor primera visita (pruebas dentro de las
122
instalaciones)
3.4.2.4.3. Análisis de resultados y recomendaciones
125
3.4.3. TERCER NIVEL: EXPERTOS Y DESARROLLADORES
127
3.4.4. CUARTO NIVEL: PROVEEDORES
127
CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE COSTOS PARA LA EMPRESA
128
SMARTWAVE
4.1.
CONSIDERACIONES INICIALES
128
4.2.
HADWARE Y SOFTWARE
129
4.3.
INGRESOS DE OPERACIÓN
130
4.4.
COSTOS DE OPERACIÓN
132
4.5.
DEPRECIACIÓN
133
4.5.1. ACTIVOS FIJOS
4.6.
AMORTIZACIÓN
134
135
4.6.1. ACTIVOS NOMINALES
135
4.6.2. CAPITAL DE TRABAJO (APORTE DE LOS ACCIONISTAS)
136
4.6.3. PAGO DE INTERÉS POR LOS CRÉDITOS RECIBIDOS
137
4.7.
FLUJO FONDOS DEL INVERSIONISTA
138
4.8.
VAN Y TIR
139
4.8.1. CÁLCULO DEL VAN
140
4.8.2. CÁLCULO DE LA TIR
140
CAPÍTULO 5: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
141
OBTENIDOS POR LA HERRAMIENTA DE MEDICIÓN DE CAMPO
“DRIVE TEST”
5.1.
SEGUIMIENTO DEL INCIDENTE
141
5.2.
DRIVE TEST SEGUNDA VISITA (PRUEBAS REALIZADAS
142
ALREDEDOR DE LAS INSTALACIONES)
5.3.
INDOOR SEGUNDA VISITA (PRUEBAS REALIZADAS DENTRO DE
153
LAS INSTALACIONES)
CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
155
6.1.
CONCLUSIONES
155
6.2.
RECOMENDACIONES
160
BIBLIOGRAFÍA
162
PÁGINAS WEB
164
GLOSARIO
165
ANEXOS
167
ANEXO 1: NORMA DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE
TELECOMUNICACIONES
ANEXO 2: SERVICIO MÓVIL AVANZADO
168
ANEXO 3:
NEMO OUTDOOR
223
ANEXO 4:
COTIZACIONES
250
220
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.1. Fases y Procesos de ITIL V3.
6
Tabla 1.2: Entradas y salidas de la Gestión de Incidencias.
37/38
Tabla 2.1: Matriz FODA de la empresa Smartwave.
54/55
Tabla 2.2: Matriz EFI de la empresa Smartwave.
55/56
Tabla 2.3: Matriz EFE de la empresa Smartwave.
56/57
Tabla 2.4: Caso de negocio de la empresa Smartwave.
60/61
Tabla 2.5: Matriz de Riesgo de la empresa Smartwave.
61/62
Tabla 2.6: Ventajas y desventajas de mantener el modelo actual.
63
Tabla 2.7: Ventajas y desventajas de Implementar ITIL en la empresa
63
Smartwave.
Tabla 2.8: Formulario de Incidencias.
69
Tabla 3.1: Formulario de recepción de incidencias.
99
Tabla 3.2: Interpretación de datos obtenidos para el Cell ID en llamada
106
larga.
Tabla 3.3: Interpretación de datos obtenidos para el Cell ID en llamada
108
corta.
Tabla 3.4: Interpretación de datos obtenidos para el Strongest Scanner.
109
Tabla 3.5: Interpretación de datos obtenidos para el RxLev con el móvil 1.
111
Tabla 3.6: Interpretación de datos obtenidos para el RxLev con el móvil 2.
112
Tabla 3.7: Valores estándares del nivel de recepción.
113
Tabla 3.8: Tasa de tramas erradas durante la realización de llamada larga.
115
Tabla 3.9: Tasa de tramas erradas durante la realización de llamada corta.
116
Tabla 3.10: Valores estándares de la tasa de tramas erradas.
116
Tabla 3.11: Distancia del móvil a la celda en llamada larga.
118
Tabla 3.12: Distancia del móvil a la celda en llamada corta.
119
Tabla 3.13: Simbología de la distancia del móvil a la celda.
119
Tabla 3.14: Eventos en el móvil 1.
121
Tabla 3.15: Eventos en el móvil 2.
122
Tabla 3.16: Simbología de los eventos ocurridos cuando el móvil accede a
122
la red.
Tabla 3.17: Visualización de parámetros de calidad en llamada larga.
123
Tabla 3.18: Visualización de parámetros de calidad en llamada corta.
124
Tabla 3.19: Visualización de parámetros de calidad en modo scanner.
124
Tabla 4.1: Comparación de los equipos de Drive Test
129
Tabla 4.2: Costo de hardware y software para el servicio pruebas de
130
campo.
Tabla 4.3: Consideraciones iníciales para brindar el servicio de Drive Test.
130
Tabla 4.4: Costo del servicio Drive Test.
130
Tabla 4.5: P.V.P. del servicio Drive Test.
131
Tabla 4.6: Costos de operación de la empresa Smartwave.
132/133
Tabla 4.7: Costos de operación en años.
133
Tabla 4.8: Activos fijos y depreciaciones para la empresa Smartwave.
134
Tabla 4.9: Depreciaciones por año de los activos en la empresa
134
Smartwave.
Tabla 4.10: Costos o gastos de depreciación anual de activos fijos.
135
Tabla 4.11: Activos nominales y amortizaciones para la empresa
135
Smartwave.
Tabla 4.12: Amortizaciones por año de los activos nominales de
136
Smartwave.
Tabla 4.13: Principales accionistas de Smartwave.
136
Tabla 4.14: Consideraciones iníciales del préstamo.
137
Tabla 4.15: Pagos anuales del préstamo.
137
Tabla 4.16: Flujo de efectivo previsto para la empresa Smartwave.
138
Tabla 5.1: Parámetros de calidad en llamada larga.
153
Tabla 5.2: Parámetros de calidad en llamada corta.
153
Tabla 5.3: Parámetros de calidad en modo scanner.
154
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.1: Modelo de Procesos.
3
Figura1.2. Ciclo de vida del servicio ITILv3.
4
Figura 1.3. Entradas y salidas de las etapas del servicio ciclo de vida de ITIL
5
V3.
Figura 1.4. Relación Cliente-Proveedor.
12
Figura 1.5. Ciclo de vida RFC.
25
Figura 2.1: Etapas del proyecto de implementación de ITIL.
47
Figura 2.2: Logo de la empresa Smartwave.
47
Figura 2.3: Estructura de Smartwave S.A.
49
Figura 2.4: Hardware de la red de la empresa Smartwave S.A.
53
Figura 2.5: Recepción de llamadas para los servicios de la empresa.
59
Figura 2.6: Esquema de un Service Desk.
67
Figura 2.7: Formulario de incidencias o peticiones de la empresa Smartwave.
68
Figura 2.8: Niveles y gestores de las incidencias.
70
Figura 2.9: Monitorización de incidencias de los usuarios.
71
Figura 3.1: Partes de una red GSM.
77
Figura 3.2: Canales lógicos de GSM.
85
Figura 3.3: Concepto de Calidad de Servicio.
87
Figura 3.4: Pruebas de mediciones de campo.
95
Figura 3.5: Resolución de incidencias.
98
Figura 3.6: Resolución de incidencias en el primer nivel.
99
Figura 3.7: Resolución de incidencias en el segundo nivel.
101
Figura 3.8: Ubicación del cliente y la radio base de la zona.
103
Figura 3.9: Foto satelital de la ubicación del cliente.
103
Figura 3.10: Mejor servidor en llamada larga.
105
Figura 3.11: Sectores en una celda.
106
Figura 3.12: Mejor servidor en llamada corta.
107
Figura 3.13: Potencia más fuertes de las celdas.
109
Figura 3.14: Medición de la fuerza de la señal recibida en llamada larga.
110
Figura 3.15: Medición de la fuerza de la señal recibida en llamada corta.
112
Figura 3.16: Medición de la tasa de tramas erradas en llamada larga.
114
Figura 3.17: Medición de la tasa de tramas erradas en llamada corta.
115
Figura 3.18: Distancia del móvil en llamada larga a la celda.
117
Figura 3.19: Distancia del móvil en llamada corta a la celda.
118
Figura 3.20: Llamada caída.
120
Figura 3.21: Llamada bloqueada.
121
Figura 3.22: Estadística de la potencia de la señal.
125
Figura 3.23: Estadística de las tramas erradas.
126
Figura 3.24: Principales proveedores de equipos.
127
Figura 4.1:Reporte de líneas activas del Servicio Móvil (Telefonía móvil).
131
Figura 5.1: Implementación del repetidor, en donde la donante del sitio es la
141
celda SAN_BARTOLO_3_S4.
Figura 5.2: Mejor servidor en llamada larga.
142
Figura 5.3: Mejor servidor en llamada corta.
143
Figura 5.4: Potencia más fuertes de las celdas para la segunda visita.
144
Figura 5.5: Fuerza de la señal recibida en llamada larga en la segunda visita.
145
Figura 5.6: Fuerza de la señal recibida en llamada corta para la segunda visita.
146
Figura 5.7: Tasa de tramas erradas en llamada larga.
147
Figura 5.8: Tasa de tramas erradas en llamada corta.
148
Figura 5.9: Distancia del móvil a la celda en llamada larga con el repetidor.
149
Figura 5.10: Distancia del móvil a la celda en llamada corta con el repetidor.
150
Figura 5.11: Eventos registrados en móvil 1.
151
Figura 5.12: Eventos registrados en móvil 2.
152
1
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO. DESCRIPCIÓN GENERAL
DE ITIL V3 Y ESTRUCTURA
1.1.
INTRODUCCIÓN A ITIL
ITIL significa “Information Technology Infrastructure Library”, y se puede traducir
como la Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de la Información. Desarrollada
a finales de los años 80 por el Reino Unido dentro de la organización llamada OGC
(Office of Government Commerce), antiguamente conocida como CCTTA (Agencia
Central de Computadoras y Telecomunicaciones).
ITIL no es el modelo de referencia perfecto para la Gestión de Servicios TI
(Tecnologías de la Información), pero se puede considerar como el estándar de facto
en estos momentos a nivel mundial y que ha sido adoptado como base por grandes
compañías de Gestión de Servicios como IBM, HP y Microsoft, tanto para la creación
o ampliación de sus propios modelos, como para consultoría, educación y
herramientas de software para el soporte.1
ITIL V1 constaba de 10 libros centrales cubriendo las dos principales áreas de
Soporte del Servicio y Prestación del Servicio. Estos libros centrales fueron más
tarde soportados por 30 libros complementarios que cubrían una numerosa variedad
de temas, desde el cableado hasta la gestión de la continuidad del negocio. En el
año 2002 se creó ITIL V2, ésta revisión fue estructurada para hacer más simple el
acceso a la información necesaria para administrar los servicios. Los libros centrales
se agruparon en dos, cubriendo las áreas de Soporte del Servicio y Prestación del
Servicio, con el fin de eliminar la duplicidad.
En el año 2007, se publicó en inglés la tercera versión de ITIL. Ésta incorpora
muchas mejoras y un importante cambio de enfoque desde la previa alineación de
1
Obtenido de libro ITIL V3
2
las TI y el negocio a la gestión del ciclo de vida de los servicios que las TI proveen a
las organizaciones. ITIL fue desarrollada al reconocer que las organizaciones
dependen cada vez más de la informática para alcanzar sus objetivos corporativos.
Esta dependencia en aumento ha dado como resultado una necesidad creciente de
servicios informáticos de calidad que se correspondan con los objetivos del negocio,
que satisfaga los requisitos y las expectativas del cliente.
Servicio TI es una o más capacidades técnicas o profesionales que habilitan un
proceso de negocio, tiene las siguientes características:
Ø Cumple con una o más necesidades del cliente
Ø Soporta los objetivos de negocio del cliente
Ø Es percibido por el cliente como un todo coherente o un producto consumible
Un "Servicio" es un medio de repartir valor para clientes, facilitando los resultados
que los clientes quieren conseguir sin asumir costos o riesgos específicos.
“La Gestión del Servicio TI (IT Service Management) es un conjunto de capacidades
especializadas de una organización cuyo fin es generar valor a los clientes en forma
de servicios”. 2
El valor es el aspecto esencial del concepto de servicio. Desde el punto de vista del
cliente el valor consta de dos componentes:
Ø Funcionalidad: Cumpla con un proceso.
Ø Garantía: Permite que el servicio esté disponible, continuo y que genere valor.
Un proceso es un conjunto de actividades estructuradas diseñadas para cumplir un
objetivo específico. Los procesos toman entradas, procesan, adicionan valor y crean
2
Obtenido de Everis 2008, pdf. “Las mejores prácticas para la Gestión de Servicios IT”.
3
salidas a necesidades. Además, puede definir políticas, estándares, guías,
actividades e instrucciones de trabajo si es necesario.
Figura 1.1: Modelo de Procesos.3
Características de los procesos:
Ø Ofrece sus principales resultados a un cliente o partes interesadas.
Ø Responde a eventos (cambios, incidentes, respuestas).
Ø Es medible.
Ø Da resultados específicos (números de incidentes, incidentes cerrados o abiertos,
incidentes resueltos).
Una función visto por ITIL V3 es un equipo o un grupo de gente y las herramientas
que ellos usan para llevar a cabo una o más actividades o procesos. Es una
subdivisión de una organización que está especializada en realizar un tipo concreto
de trabajo y tiene la responsabilidad de obtener resultados.
3
Obtenido del libro The Art of Service ITIL V3, Release, Control and Validation,
4
La calidad de un servicio TI es la percepción que el usuario tiene de dicho servicio.
No tiene por qué ser óptimo, tiene que ser lo que el cliente espera en el momento y
con el costo esperado y/o acordado.
1.2.
ITIL V3
La Versión 3 de ITIL es una nueva organización de diferentes libros en función del
ciclo de vida de los servicios, proporcionando un orden más coherente y una
homogeneización del marco de trabajo:
Ø Estrategia del servicio (Service Strategy).
Ø Diseño del servicio (Service Design).
Ø Transición del servicio (Service Transition).
Ø Operación del servicio (Service Operation).
Ø Mejora continua del servicio (Continual Service).
Figura 1.2: Ciclo de vida del serv
servicio
er icio ITIL V3.4
4
Obtenido de Jhon Long, “ITIL V3.0 At a Glance”.
5
El ciclo de vida de los servicios se inicia a partir del establecimiento de los
requerimientos por parte del negocio y finaliza cuando las necesidades son cubiertas.
Es un modelo que ofrece, información de cómo estructurar un servicio, información
de interrelación de los procesos y efectos de cambios en componentes.
Figura 1.3: Entradas y salidas de las etapas del servicio ciclo de vida de ITIL V3.5
“SDP (Paquete de diseño del servicio): Documento que define todos los aspectos
de un servicio de TI y sus requisitos en cada etapa de su ciclo de vida. Se produce
un paquete de diseño del servicio para cada nuevo servicio de TI, cambio
significativo o para el retiro del mismo”.6
“SKMS (Sistema de Gestión de Conocimiento de Servicios): Un conjunto de
herramientas y de bases de datos que se usan para gestionar el conocimiento y la
información. La SKMS incluye el Sistema de Gestión de la Configuración, así como
otras herramientas y bases de datos. La SKMS almacena, gestiona, actualiza y
5
6
Obtenido de The Official Introduction to the ITIL Service Lifecycle
Obtenido de ITIL® V3 Glosario v2.1, 30 de mayo del 2007
6
presenta toda la información que un Proveedor de Servicios de TI necesita para
gestionar la totalidad del ciclo de vida de los servicios de TI.” 7
En la Tabla 1.1 se listan las fases y procesos de ITIL V3:
ITIL V3
Volumen
Proceso
Estrategia del Servicio
Gestión Financiera y Gestión de Portafolios
Gestión de Nivel de Servicio
Gestión de la Capacidad
Diseño del servicio
Gestión de continuidad de servicios TI
Gestión de la Disponibilidad, Gestión de Riesgos, Gestión de Seguridad
Gestión de Configuración y activos
Transición del servicio
Gestión del Conocimiento
Gestión de Cambios
Gestión de liberaciones de nuevas versiones e implantaciones
Service Desk y Gestión de Incidentes
Operación del servicio
Gestión de Problema
Mejora continua del servicio
Evaluación de Servicios y Evaluación de Procesos
Definición de Iniciativas de Mejoramiento y Monitorización
Tabla 1.1: Fases y Procesos de ITIL V3.8
La implantación de ITIL en las organizaciones proporciona, los siguientes beneficios:
Ø Mejoras en la eficiencia y eficacia de los servicios IT, en consecuencia,
incremento de la calidad de los procesos de negocio.
Ø Mejoras en la comunicación interna y externa (talón de Aquiles de la mayoría de
las empresas). ITIL establece los flujos y las interfaces necesarias para cada
actividad y entre las áreas IT de la organización.
Ø Resultados cuantificables. ITIL facilita la medición y comparación de la eficiencia
y eficacia de los procesos mediante indicadores, facilitando la aplicación de la
filosofía de mejora continua.
7
8
Obtenido de ITIL® V3 Glosario v2.1, 30 de mayo del 2007
Obtenido de ITIL V3, OGC
7
Ø Mejoras en la toma de decisiones y análisis del riesgo.
Ø Mayores facilidades para la realización de auditorías.
A pesar de los beneficios, cuando una organización toma la decisión de implementar
ITIL se presentan diversos retos que deben ser afrontados para que el proyecto sea
un éxito. La implantación de ITIL requiere tiempo (no es cuestión de días, semanas o
incluso meses), recursos y formación. Es también importante recopilar datos sobre la
calidad de los servicios (por ejemplo: número de incidencias al día, tiempo de
resolución media, etc.) previamente al inicio de la implantación, para así poder
comparar y evaluar la evolución a partir de la aplicación de los principios ITIL.
1.3.
DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS DE ITIL V3
A continuación se describen brevemente las 5 fases de ITIL V3: Entrega de servicio,
Diseño de Servicio, Transición del Servicio, Operación del Servicio, Mejora Continua
del Servicio.
1.3.1. PROCESOS DE ESTRATEGIA DE SERVICIO 9
La Estrategia de Servicio provee a las organizaciones una guía como diseñar e
implementar una Gestión del Servicio como un activo estratégico, para pensar y
actuar de manera estratégica, alinear TI a la visión y objetivos del negocio, definir
objetivos estratégicos del área TI; esta fase ayuda a identificar, seleccionar y priorizar
oportunidades. Los procesos de esta etapa son los siguientes:
1.3.1.1.
Gestión Financiera 10
El propósito de la Gestión Financiera es el de evaluar y controlar los costos
asociados a los servicios TI de forma que se ofrezca un servicio de calidad a los
clientes con un uso eficiente de los recursos TI necesarios, con el fin de:
Ø No malgastar recursos tecnológicos.
9
10
Obtenido de ITIL V3, OGC
Obtenido de ITIL V3 Service Strategy, OGC
8
Ø Valorar correctamente los gastos asociados y establecer una política consistente
de precios.
1.3.1.1.1. Actividades
Las principales actividades de la Gestión
Financiera son la evaluación de
presupuestos, la contabilidad y la fijación de precios.
1.3.1.1.1.1.
Presupuestos
La elaboración de presupuestos TI tiene como objetivos:
Ø Planificar el gasto e inversión TI a largo plazo.
Ø Asegurar que los servicios TI están suficientemente financiados.
Ø Establecer objetivos claros que permitan evaluar el rendimiento de la
organización TI.
1.3.1.1.1.2.
Contabilidad
Las actividades contables deben permitir:
Ø Evaluación correcta de los costos reales para su comparación con los
presupuestados.
Ø Tomar decisiones de negocio basadas en los costos de los servicios.
Ø Evaluar la eficiencia financiera de cada uno de los servicios TI prestados.
1.3.1.1.1.3.
Política de Precios
En primer lugar debe establecerse una política de fijación de precios. Existen
múltiples opciones, entre ellas:
Ø Costo más margen: Se establecen los costos totales del servicio y se les añade
un margen de beneficios (que puede ser del 0% para "clientes internos").
Ø Precio de mercado: Se cobran los servicios en función de las tarifas vigentes en
el mercado para servicios de similar naturaleza.
Ø Precio negociado: Se negocia directamente con el cliente cuál es el precio
estipulado por los servicios.
9
Ø Precio flexible: Depende de la capacidad TI realmente utilizada y/o de los
objetivos cumplidos.
1.3.1.2.
Gestión del Portafolio de Servicios 11
El objetivo es decidir la Estrategia del Servicio al cliente y desarrollar ofertas y
capacidades del proveedor de servicios.
El proceso Gestión del Portafolio de Servicios contiene los siguientes subprocesos: 12
Ø Evaluación de la Estrategia del Servicio: Valuar la situación actual del
proveedor de servicios en su sector del mercado. Como la evaluación de los
servicios actualmente ofrecidos, las necesidades del cliente y la oferta de
competidores.
Ø Definición de la Estrategia del Servicio: Definir las metas generales a las que
aspira el proveedor de servicios durante su desarrollo e identificar qué servicios
se ofrecerán y a qué clientes o sectores, partiendo de los resultados de la
Evaluación Estratégica de Servicio.
Ø Actualización del Portafolio de Servicios: Modificar el contenido del Portafolio
de Servicios, de modo que refleje cambios en la Estrategia del Servicio o en el
estatus de los mismos.
Ø Planificación Estratégica: Definir, iniciar y controlar programas y proyectos
requeridos para implantar la Estrategia del Servicio.
Propietario de Proceso
Ø Gestor del Portafolio de Servicios: El gestor del Portafolio de Servicios
determina la Estrategia del Servicio al cliente en coordinación con el Consejo de
Dirección de TI, y desarrolla las ofertas y capacidades del proveedor de servicios.
11
Obtenido de ITIL V3 Service Strategy, OGC
12
Obtenido de http://wiki.es.it-processmaps.com/
10
Grupo formal
Ø Consejo de Dirección de TI (ISG): El Consejo de Dirección de TI establece la
dirección y la Estrategia del Servicios de TI. Incluye a miembros de la alta
dirección de la empresa y de TI. El ISG revisa las estrategias de la empresa y de
TI para asegurar que estén en concordancia.
1.3.1.2.1. Términos ITIL para Gestión del Portafolio de Servicios
Ø Datos de Planificación Empresarial: Un pronóstico de actividad empresarial,
por ejemplo de aumentos planificados en el volumen de transacciones. Los Datos
de Planificación Empresarial son un aporte importante para la Estrategia de
Servicio y para los procesos de Diseño del Servicio.
Ø Estrategia de Negocios: Un plan de acción sistemático y a largo plazo diseñado
para lograr metas de negocio particulares.
Ø Portafolio de Servicios: Representa una lista completa de los servicios
gestionados por un proveedor de servicios; algunos de estos servicios son
visibles a los clientes. Contiene compromisos contractuales vigentes, información
sobre el desarrollo de servicios nuevos y planes de mejoramiento continuo a los
servicios, iniciados por perfeccionamiento continuo del servicio.
Ø Estrategia del Servicio: La Estrategia del Servicio es un plan sistemático y a
largo plazo, diseñado por la Organización de Servicios de TI para alcanzar
objetivos estratégicos determinados.
Ø Plan Estratégico de Servicios: Es un plan para implementar la Estrategia del
Servicio, contiene objetivos específicos, actividades y responsabilidades.
Ø Evaluación Estratégica de Servicios: La Evaluación Estratégica de Servicios se
usa para tener una idea más clara de los puntos débiles y fuertes de un
proveedor de servicios antes de desarrollar una Estrategia del Servicio.
11
1.3.2. PROCESOS DEL DISEÑO DE SERVICIO 13
Esta etapa contempla el diseño y la elaboración de políticas, arquitectura, servicios y
procesos TI apropiados. Consta de los siguientes procesos clave:
1.3.2.1.
Gestión de Niveles de Servicio 14
El objetivo principal de la Gestión de Niveles de Servicio es facilitar al cliente el
acceso a la tecnología. La tecnología, con respecto a la Gestión de Servicios TI,
aporta valor a usuarios y clientes. La Gestión de Niveles de Servicio debe alinear la
tecnología con los procesos de negocio velando por la calidad de los servicios TI con
costos razonables.
Para cumplir los objetivos es importante que la Gestión de Niveles de Servicio:
Ø Sea consciente de las necesidades de sus clientes.
Ø Defina los servicios ofrecidos de manera correcta.
Ø Una vez establecidos los objetivos de los SLAs monitorice la calidad del servicio
con respecto a estos.
La Gestión de Niveles de servicio debe:
Ø Realizar la documentación de todos los servicios TI ofrecidos.
Ø Proponer los servicios de forma fácil para el cliente.
Ø Focalizarse en el cliente y su negocio, en lugar de en la tecnología.
Ø Colaborar con el cliente para ofrecer servicios TI realistas en base a sus
necesidades.
Ø Realizar acuerdos con clientes y proveedores para ofrecer los servicios
necesarios.
Ø Validar los indicadores relevantes de rendimiento del servicio TI.
Ø Velar por la calidad de los servicios ofrecidos con el objetivo de mejorarlos desde
un punto de vista de costo.
Ø Elaborar informes sobre la calidad del servicio y los planes de mejora del servicio
13
14
Obtenido de ITIL V3
Obtenido de ITIL V3 Service Design, OGC
12
1.3.2.1.1. Conceptos Básicos
Figura 1.4: Relación Cliente-Proveedor.15
Cliente: Aquella empresa que contrata los servicios TI ofrecidos.
Usuarios: Las personas hacen uso del servicio.
Proveedor: La empresa que ejecuta los servicios solicitados por el cliente.
Catálogo de Servicios: Es de gran ayuda tanto a la organización interna como a la
proyección exterior de la organización TI y a la vez es una herramienta
imprescindible a la hora de simplificar la comunicación con el cliente. El Catálogo de
Servicios debe:
Ø Describir de manera comprensible los servicios ofrecidos.
Ø Servir de guía para orientar a los clientes.
Ø Incluir para cada uno de los servicios ofrecidos los niveles de servicio asociados.
Ø Estar a disposición del Service Desk y del personal que se halle en contacto
directo con los clientes.
15
Obtenido de ITIL V3, Service Design, OGC
13
Requisitos de Nivel de Servicio (SLR): El SLR debe incluir información sobre nivel
de servicios, expectativas de rendimiento y necesidades del cliente. Además
constituye
el
elemento
base
para
establecer
el
SLA
y
posibles
OLAs
correspondientes.
Hojas de Especificación: Son documentos técnicos a nivel interno que delimitan
aquellos servicios que se ofrecen al cliente, estos documentos deben evaluar los
recursos necesarios para ofrecer el servicio con el suficiente nivel de calidad y definir
si es necesario el outsourcing de algunos procesos.
Programa de Calidad del Servicio (SQP): El SQP incorpora la información para
posibilitar una gestión eficiente de los niveles de calidad del servicio:
Ø Objetivos del servicio.
Ø Valoración de recursos.
Ø Claves del rendimiento.
Ø Monitorización de proveedores.16
Acuerdo de Nivel de Servicio (SLA): El SLA recoge aquellos detalles de los
servicios ofrecidos y debe considerarse el documento clave para la relación con el
cliente en la provisión de los servicios.
Acuerdo de Nivel de Operación (OLA): El OLA es aquel documento que especifica
las responsabilidades y compromisos de los diferentes departamentos de la
organización TI en la prestación del servicio.
Contratos de Soporte (UC): Un Contrato de Soporte es un acuerdo con un
proveedor de servicios para la prestación de aquellos servicios no cubiertos
internamente por la propia organización.17
16
17
Obtenido de ITIL® V3 Glosario v2.1, 30 de mayo del 2007
Obtenido de ITIL® V3 Glosario v2.1, 30 de mayo del 2007
14
Programa de Mejora del Servicio (SIP): El Programa de Mejora del Servicio recoge
propuestas de mejora basadas en el avance de la tecnología y medidas correctivas a
fallos detectados en los niveles de servicio.
1.3.2.1.2. Actividades
Las principales actividades de la Gestión de Niveles de Servicio son:
Ø Planificación:
o Realizar asignación de recursos.
o Elaborar un catálogo de servicios.
o Desarrollar SLAs.
o Facilitar herramientas para la monitorización de la calidad del servicio.
o Identificar las necesidades del cliente.
o Elaborar el Plan de Calidad del Servicio, los Requisitos de Nivel de servicio,
y las Hojas de Especificación del Servicio.
Ø Implementación de los SLAs:
o Negociación.
o Acuerdos de Nivel de Operación.
o Contratos de Soporte.
Ø Supervisión y revisión de los Acuerdos de Nivel de Servicio:
o Elaborar informes de rendimiento.
o Gestión de proveedores externos.
o Crear Programas de Mejora del Servicio.18
1.3.2.2.
Gestión de la Disponibilidad 19
La Gestión de la Disponibilidad tiene como objetivo la optimización y monitorización
de los servicios TI con el fin de que funcionen sin interrupciones, sean fiables, se
cumplan los SLAs y todo a un costo aceptable.
18
19
Obtenido de ITIL® V3 Glosario v2.1, 30 de mayo del 2007
Obtenido de ITIL V3 Service Design, OGC
15
Las actividades a realizar dentro del proceso de la Gestión de la Disponibilidad son
determinar los requisitos de disponibilidad; garantizar el nivel de disponibilidad
establecido para los servicios TI dentro de los SLAs; monitorizar la disponibilidad de
los sistemas; proponer mejoras en la infraestructura y servicios y supervisar el
cumplimiento de los OLAs y UCs acordados con proveedores internos y externos.
Los Indicadores de desempeño KPI (Key Performance Indicators) sobre los que se
mide el correcto funcionamiento del proceso son la disponibilidad, fiabilidad,
mantención y capacidad del servicio.
Ø Disponibilidad: Porcentaje de tiempo sobre el total acordado en que los servicios
TI han sido accesibles al usuario y han funcionado correctamente.
Ø Fiabilidad: Medida del tiempo durante el cual los servicios han funcionado
correctamente de forma ininterrumpida.
Ø Mantención: Capacidad de mantener el servicio operativo y recuperarlo en caso
de interrupción.
Ø Capacidad de Servicio: Determina la disponibilidad de los servicios internos y
externos contratados y su adecuación a los OLAs y UCs en vigor.
1.3.2.2.1.
Actividades
La Gestión de la Disponibilidad debe implementar las siguientes actividades:
Ø Conocer los requisitos de disponibilidad reales del negocio.
Ø Definición y mantenimiento de un plan de disponibilidad que incluirá las
necesidades de disponibilidad futura a corto y medio plazo.
Ø Diagnosticar periódicamente la disponibilidad de los sistemas y servicios.
Ø Evaluación de la capacidad de servicio de los proveedores internos y externos.
Ø Monitorizar la disponibilidad de los servicios TI.
Ø Informes de seguimiento sobre la disponibilidad, fiabilidad y cumplimiento de
OLAs y UCs.
Ø Evaluación del impacto de las políticas de seguridad en la disponibilidad.
16
Ø Informar a la Gestión del Cambio sobre el impacto de un cambio en la
disponibilidad.
1.3.2.2.1.1.
Métodos y Técnicas
La Gestión de la Disponibilidad tiene varios métodos y técnicas que permiten
determinar qué factores intervienen en la disponibilidad del servicio y hacen posible
prever qué tipo de recursos se deben asignar para las labores de prevención,
mantenimiento y recuperación, así como elaborar planes de mejora a partir de dichos
análisis.
Las técnicas de la Gestión de Disponibilidad son:
Ø CFIA: Component Failure Impact Analysis (Análisis del Impacto de Fallo de
Componentes), ésta técnica consiste en identificar el impacto que tiene en la
disponibilidad de los servicios TI el fallo de cada elemento de Configuración
involucrado.
Ø FTA: Failure Tree Analysis (Análisis del Árbol de Fallos), ésta técnica consiste en
analizar cómo se propagan los fallos a través de la infraestructura y así tener
claro su impacto en la disponibilidad del servicio.
Ø CRAMM: CCTA Risk Analysis and Management Method (Método de Gestión y
Análisis de Riesgos de la CCTA), ésta técnica consiste en identificar los riesgos y
vulnerabilidades de la infraestructura para implementar contramedidas que los
reduzcan o que permitan recuperar rápidamente el servicio en caso de
interrupción del mismo.
Ø SOA: Service Outage Analysis (Análisis de Interrupción del Servicio), ésta técnica
tiene como objetivo analizar las causas de los fallos detectados y proponer
soluciones a los mismos. Esta técnica realiza un análisis desde el punto de vista
del cliente enfocándose en aspectos no técnicos ligados directamente a la
infraestructura.20
20
Obtenido de ITIL V3 Service Design, OGC
17
1.3.2.3.
Gestión de la Capacidad 21
La Gestión de la Capacidad se responsabiliza de que todos los servicios TI tengan
correctamente dimensionada la capacidad de proceso y almacenamiento. La correcta
Gestión de la Capacidad permite un aprovechamiento de los recursos y realizar
inversiones adecuadas tanto a nivel de mantenimiento y administración; utilizar los
recursos adecuados que eviten degradaciones de la calidad del servicio. Como
resumen de las actividades del proceso se encuentran:
Ø Asegurar la cobertura de necesidades de capacidad tanto presentes como
futuras.
Ø Control de rendimiento de la infraestructura.
Ø Desarrollo planes de capacidad dentro del marco de los niveles de servicio
acordados.
Ø Gestión de la Demanda de servicios.
Para poder desarrollar este proceso se debe conocer el estado actual y futuro de la
tecnología, conocer los planes de negocio y SLAs para prever la capacidad futura
necesaria, analizar el rendimiento de la infraestructura para monitorizar el uso de la
capacidad existente, realizar modelos y simulaciones de capacidad para diferentes
escenarios futuros
previsibles
dimensionar
adecuadamente
los
servicios
y
aplicaciones alineándolos a los procesos de negocio y necesidades reales del cliente
y gestionar la demanda de servicios informáticos racionalizando su uso.
1.3.2.3.1.
Actividades
Las actividades de la Gestión de la Capacidad son:
Ø Desarrollo del Plan de Capacidad.
Ø Modelado y simulación de diferentes escenarios de capacidad.
Ø Monitorización del uso y rendimiento de la infraestructura TI.
Ø Gestión de la Demanda.
21
Obtenido de ITIL V3 Service Design, OGC
18
Ø Creación y mantenimiento de la Base de Datos de Capacidad (CDB).
El proceso de Gestión de la Capacidad se divide en tres subprocesos que trabajan
en paralelo analizando las necesidades de capacidad TI desde diferentes puntos de
vista:
Ø Gestión de la Capacidad del Negocio: Centra su objeto de atención en las
necesidades futuras de usuarios y clientes.
Ø Gestión de la Capacidad del Servicio: Analiza el rendimiento de los servicios TI
con el objetivo de garantizar los niveles de servicio acordados.
Ø Gestión de la Capacidad de Recursos: Estudia tanto el uso de la infraestructura
TI como sus tendencias para asegurar que se dispone de los recursos suficientes
y que estos se utilizan eficazmente.
1.3.2.3.1.1.
Supervisión
La información obtenida como la generada de las actividades de la Gestión de la
Capacidad almacena y registra en la Base de Datos de la Capacidad (CDB).
El objetivo de la supervisión es asegurar que el rendimiento de la infraestructura
informática se adecua a los requisitos de los SLAs, y debe incluir aspectos técnicos
relativos a licencias y de carácter administrativo. Si se decide realizar un aumento de
la capacidad creará un RFC a la Gestión de Cambios para iniciar el proceso para la
implementación del cambio
Base de Datos de la Capacidad (CDB) 22
La CDB cubre toda la información de negocio, financiera, técnica y de servicio que
reciba y genere la Gestión de la Capacidad relativas a la capacidad de la
infraestructura y sus elementos.
22
Obtenido de ITIL® V3 Glosario v2.1, 30 de mayo del 2007
19
1.3.2.3.1.2.
Gestión de la Demanda 23
El objetivo de la Gestión de la Demanda es el de optimizar y racionalizar el uso de
los recursos TI. El origen de los problemas que la Gestión de la Demanda debe
solventar a corto plazo es la degradación del servicio por aumentos no previstos de
la demanda y las interrupciones parciales del servicio por errores de hardware o
software.
1.3.2.4.
Gestión de la Continuidad del Servicio 24
La Gestión de la Continuidad del Servicio se responsabiliza de mantener la
continuidad del negocio frente a incidentes que provoquen indisponibilidad o
interrupciones de los servicios ya sea por desastres naturales o fuerzas de causa
mayor. Para la correcta Gestión de la Continuidad del Servicio, se deben considerar
tanto las acciones proactivas como reactivas de este proceso.
Las actividades proactivas buscan impedir o minimizar las consecuencias de una
grave interrupción del servicio y las reactivas reanudar el servicio tan pronto como
sea tras el desastre.
Los objetivos principales de la Gestión de la Continuidad son garantizar la rápida
recuperación de los servicios (críticos) tras un desastre y establecer políticas y
procedimientos para evitar las consecuencias de un desastre o causa de fuerza
mayor.
1.3.2.4.1. Actividades
La Gestión de la Continuidad se compone de las siguientes actividades:
Ø Evaluar el impacto en el negocio de una interrupción de los servicios TI.
Ø Analizar y prever los riesgos a los que está expuesto la infraestructura TI.
23
24
Obtenido de ITIL V3 Service Design, OGC
Obtenido de ITIL V3 Service Design, OGC
20
Ø Establecer las políticas y alcance de la ITSCM. 25
Ø Establecer las estrategias de continuidad del servicio TI.
Ø Adoptar medidas proactivas de prevención del riesgo.
Ø Desarrollar los planes de contingencia.
Ø Poner a prueba dichos planes.
Ø Formar al personal sobre los procedimientos necesarios para la pronta
recuperación del servicio.
Ø Revisar periódicamente los planes para adaptarlos a las necesidades reales del
negocio.
1.3.2.4.1.1.
Estrategias de Continuidad
La continuidad de los servicios se basa tanto en medidas preventivas o medidas
reactivas. La Gestión de la Continuidad se responsabiliza de diseñar actividades de
prevención y recuperación que ofrezcan las garantías necesarias a unos costos
razonables.
Las medidas preventivas requieren un detallado análisis previo de riesgos y
vulnerabilidades. Algunos de ellos serán de carácter general: incendios, desastres
naturales, mientras que otros tendrán un carácter estrictamente informático: fallo de
sistemas de almacenamiento, ataques de hackers, virus informáticos, etc.
Las actividades de recuperación se definen de forma diferente en función de la
opción escogida para la recuperación del servicio:
Ø "Cold standby": Requiere un alineación alternativo en el que se pueda reproducir
en un plazo no superior a las 72 horas el entorno de producción y servicio.
25
ITSCM (IT Service Continuity Management). - Gestión de la Continuidad del Servicio de TI. asegura
que el proveedor de servicios de TI pueda siempre ofrecer un mínimo de niveles de servicio
acordados, reduciendo el riesgo a un nivel aceptable y planificando para la recuperación de los
servicios de TI
21
Ø "Warm standby": Requiere un alineación alternativo con sistemas activos
diseñados para recuperar los servicios críticos en un plazo de entre 24 y 72
horas.
Ø "Hot standby": Requiere un alineación alternativo con una replicación continua de
datos y con todos los sistemas activos preparados para la inmediata sustitución
de la estructura de producción.
1.3.2.4.1.2.
Organización y Planificación
Definido el alcance de la ITSCM, analizados los riesgos y vulnerabilidades y
definidas unas estrategias de prevención y recuperación, se procede a la asignación
y organización de los recursos necesarios. Con ese objetivo, la Gestión de la
Continuidad del Servicio debe elaborar una serie de documentos entre los que se
incluyen:
El Plan de prevención de riesgos: Es el plan definido para evitar o minimizar el
impacto de un desastre en la infraestructura TI. Entre las medidas habituales se
encuentran:
Ø Almacenamiento de datos distribuidos.
Ø Sistemas de alimentación eléctrica de soporte.
Ø Políticas de backup.
Ø Duplicación de sistemas críticos.
Ø Sistemas de seguridad pasivos.
El Plan de Gestión de Emergencias: Se define para que en caso de situación de
emergencia las responsabilidades y funciones del personal así como los protocolos
de acción correspondientes estén claramente determinados. En principio los planes
de Gestión de Emergencias deben tomaren cuenta aspectos tales como:
Ø Evaluación del impacto de la contingencia en la infraestructura TI.
Ø Asignación de funciones de emergencia al personal de servicio TI.
Ø Comunicación a los usuarios y clientes de una grave interrupción o degradación
del servicio.
22
Ø Procedimientos de contacto y colaboración con los proveedores involucrados.
Ø Protocolos para la puesta en marcha del plan de recuperación correspondiente.
Plan de recuperación: Cuando la interrupción del servicio es inevitable, llegó el
momento de poner en marcha los procedimientos de recuperación. El plan de
recuperación debe incluir todo lo necesario para:
Ø Reorganizar al personal involucrado.
Ø Restablecer los sistemas de hardware y software necesarios.
Ø Recuperar los datos y reiniciar el servicio TI.
Los procedimientos de recuperación pueden depender de la importancia de la
contingencia y de la opción de recuperación asociada ("cold o hot stand-by"), pero en
general involucran:
Ø Asignación de personal y recursos.
Ø Instalaciones y hardware alternativos.
Ø Planes de seguridad que garanticen la integridad de los datos.
Ø Procedimientos de recuperación de datos.
Ø Contratos de colaboración con otras organizaciones.
Ø Protocolos de comunicación con los clientes.
1.3.2.5.
Gestión del Riesgo 26
El objetivo es identificar, evaluar y controlar riesgos. Esto incluye el análisis del valor
de los activos de la empresa, la identificación de amenazas a dichos activos y la
evaluación de su vulnerabilidad ante esas amenazas.
El proceso Gestión del Riesgo abarca los siguientes subprocesos:
Ø Análisis del impacto y riesgo al negocio: Cuantificar el impacto de la pérdida
de servicios y activos en una empresa y determinar la probabilidad de una
26
Obtenido de ITIL V3 Service Design, OGC
23
amenaza o la vulnerabilidad ante la misma. El resultado de este proceso es el
Registro de Riesgos, una lista de riesgos que deben atenderse según su
prioridad.
Ø Evaluación de mitigación de riesgo requerida: Determinar dónde se necesitan
medidas de mitigación de riesgo e identificar a los responsables del riesgo,
quienes están a cargo de la implementación y el mantenimiento continuo.
Ø Monitorización de riesgo: Monitorear el progreso de la implementación de
contramedidas, y tomar acción correctiva de ser necesario.
1.3.2.5.1. Términos ITIL para la Gestión del riesgo
Ø Análisis del impacto y riesgo al negocio: El Análisis de Impacto Empresarial
(Business Impact Analysis, BIA) identifica las Funciones Empresariales Vitales
(Vital Business Functions, VBF) y sus dependencias. El Análisis del Riesgo
identifica las amenazas y vulnerabilidades de los activos de la empresa e indica el
nivel de vulnerabilidad de cada activo ante determinadas amenazas.
Ø Valoración de procesos y activos: Es el estimado del valor que un proceso u
otro activo representa para la empresa.
Ø Registro de riesgos: El Registro de riesgos es una herramienta usada en el
proceso de Gestión del Riesgo para tener una idea general de ciertos riesgos y
sus respectivas contramedidas.
El gestor de Riesgos se ocupa de identificar, evaluar y controlar riesgos. Esto incluye
el análisis del valor de activos de la empresa, la identificación de amenazas a esos
activos y la evaluación de la vulnerabilidad de cada activo ante dichas amenazas.
24
1.3.2.6.
Gestión de la Seguridad de TI
27
El objetivo es asegurar la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de las
informaciones, datos y servicios de TI de una organización. El gestor de la Seguridad
de TI se ocupa de salvaguardar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los
activos, información, datos y servicios de TI de una organización.
El proceso Gestión de la Seguridad de TI abarca los siguientes subprocesos:
Ø Diseño de controles de seguridad: Diseñar técnicas y medidas organizativas
adecuadas que aseguren la confidencialidad, la integridad, la seguridad y la
disponibilidad de los activos de una organización, así como su información, datos
y servicios.
Ø Pruebas de Seguridad: Asegurar que todos los mecanismos de seguridad sean
objeto de pruebas frecuentes.
Ø Gestión de Incidentes de Seguridad: Detectar y combatir ataques e intrusiones,
y minimizar los daños causados por actos contra la seguridad.
Ø Revisión de Seguridad: Revisar que las medidas y procedimientos de seguridad
sean conformes con la percepción de riesgos en la empresa y verificar que esas
medidas y procedimientos sean sometidas a prueba y reciban mantenimiento
frecuente.
1.3.2.6.1. Términos ITIL para Gestión de la Seguridad de TI
Ø Política de Seguridad de TI: Establece reglas vinculantes para el uso de
servicios y de sistemas con miras a mejorar la seguridad de TI.
Ø Informe de Seguridad de TI: El Informe de Seguridad de TI provee información
sobre asuntos de Seguridad de TI a los procesos de Gestión de Servicios y la
dirección de TI.
Ø Estrategia de Seguridad de TI: Contiene una guía de acercamiento para
procurar la seguridad de los sistemas y servicios de TI. Incluye una lista de
27
Obtenido de ITIL V3 Service Design, OGC
25
riesgos de seguridad y de Controles de Seguridad existentes o planificados para
el manejo de riesgos.
Ø Advertencias de Seguridad: Es una lista de vulnerabilidades de seguridad
conocidas y compiladas gracias a la aportación de proveedores de productos
externos.
Ø Alerta de Seguridad: Se trata de una advertencia producida por la Gestión de la
Seguridad de TI que generalmente se hace pública cuando se prevé el
surgimiento de infracciones de seguridad o cuando ya están ocurriendo. Se busca
asegurar que los usuarios y el personal de TI sean capaces de identificar
cualquier ataque y de tomar medidas de precaución.
Ø Sistema de Información de Gestión de la Seguridad (SMIS): El Sistema de
Información de Gestión de la Seguridad (Information Security Management
System, SMIS) es un depósito virtual de todos los datos de Gestión de la
Seguridad de TI, generalmente almacenados en varias localidades físicas.
1.3.3. PROCESOS DE TRANSICIÓN DEL SERVICIO
Procesos relacionados con la Gestión de Cambio (conocimiento, cultural, etc.) y las
buenas prácticas para el traspaso a producción. Los procesos claves son los
siguientes:
1.3.3.1.
Gestión del Cambio 28
El proceso de la Gestión del Cambio es evaluar y planificar los cambios y asegurar
su implementación de forma eficiente, siguiendo los procedimientos establecidos y
asegurando en todo momento la calidad y continuidad del servicio TI. Además, se
debe asegurar que estos están justificados, que se llevan a cabo sin interferir en la
calidad del servicio TI, que están registrados, clasificados y documentados
28
Obtenido de ITIL V3 Service Transition, OGC
26
Los cambios en la infraestructura TI se originan siempre por las siguientes fuentes:
solución de errores conocidos, desarrollo de nuevos servicios, mejora de los
servicios existentes y de imperativo legal.
Figura 1.5. Ciclo de vida RFC. 29
Se debe tener en cuenta que la Gestión de Cambios está estrechamente relacionada
con la Gestión de Configuraciones y que todos los cambios de CIs inventariados en
la CMDB
30
deben ser correctamente actualizados, supervisados y registrados. Los
protocolos de cambio están previamente definidos y autorizados.
Terminología
Ø Cambio: Añadir, modificar o eliminar CIs aprobados,
Ø Solicitud de cambio RFC: Formulario para registrar los detalles de una
petición de cambio
Ø Lista de cambios planificados (FSC: Forward Schedule of Changes): Lista
con detalles de todos los cambios aprobados para implementación y las
fechas para llevarlos a cabo
29
Obtenido de ITIL V3 Service Transition, OGC
CMDB (Base de Datos de la Gestión de Configuraciones).- Es el proceso de elaborar y mantener
una base de datos sobre los documentos asociados a los incidentes y las relaciones entre ellos.
30
27
Ø PIR
(Revisiones
Post
Implementación):
Son
revisiones
realizadas
posteriormente a la implementación de un cambio, con el fin de averiguar si el
cambio ha sido implementado correctamente y verificar si se han conseguido
los beneficios deseados
Ø PSA: Disponibilidad de servicio prevista (Projected Service Availability):
Documento, vinculado a la lista de cambios planificados (FSC) en la cual se
exponen las consecuencias de los cambios sobre los niveles de disponibilidad
determinados en los SLAs
Ø Gestor de Cambios: es el responsable del proceso del cambio y de todas las
tareas asignadas a la Gestión de Cambios.
Consejo Asesor de Cambios (CAB): Es un órgano interno, presidido por el Gestor
de Cambios, formado por representantes de las principales áreas de la Gestión de
Servicios TI. También puede incorporar consultores externos, representantes de los
colectivos de usuarios y representantes de los principales proveedores de software y
hardware.31
1.3.3.1.1. Actividades
Las principales actividades de la Gestión de Cambios se resumen en:
Ø Monitorización y dirección del proceso de cambio.
Ø Registro, evaluación y aceptación o rechazo de las RFCs recibidas.
Ø Convocar reuniones del CAB, excepto en el caso de cambios menores, para la
aprobación de las RFCs y la elaboración del FSC.
Ø Coordinación del desarrollo e implementación del cambio.
Ø Evaluación de los resultados del cambio y cierre en caso de éxito.
31
Obtenido de ITIL® V3 Glosario v2.1, 30 de mayo del 2007
28
1.3.3.1.1.1.
Registro
El registro de RFC es el primer paso del proceso de cambio. No siempre un cambio
implica una RFC. Para cambios livianos o reiterativos se acuerdan procedimientos
estándar que no requiera la aprobación de la Gestión de Cambios en cada caso.
El registro de una RFC requiere los siguientes datos:
Ø Fecha de recepción.
Ø Identificador único de la RFC.
Ø Identificador del error conocido si es necesario
Ø Descripción del cambio propuesta incluyendo motivación, propósito, CIs
involucrados, estimación de recursos necesarios para la implementación, tiempo
estimado, estatus: que inicialmente será el de "registrado".
El cambio debe actualizarse con toda la información durante el proceso para realizar
el seguimiento desde la aprobación hasta la evaluación final y cierre. La información
de registro debe ser actualizada durante todo el proceso y debe incluir al menos:
Ø Estatus actualizado: "aceptado", "rechazado", "implementado".
Ø Fecha de aceptación (denegación) del RFC.
Ø Evaluación preliminar de la Gestión del Cambio.
Ø Prioridad y categoría.
Ø Planes de "back up".
Ø Recursos asignados.
Ø Fecha de implementación.
Ø Plan de implementación.
Ø Cronograma.
Ø Revisión post-implementación.
Ø Evaluación final.
Ø Fecha de cierre.
29
1.3.3.1.1.2.
Aceptación y Clasificación
Aceptación: Tras el registro del RFC se debe evaluar y puede ser rechazado en
caso de que no esté justificado o si es posible su mejora o mayor definición. Un
cambio aceptado debe ser aprobado posteriormente por el CAB.
Clasificación: Una vez aceptado el cambio se debe asignar una prioridad y
categoría dependiendo de la urgencia y el impacto de la misma.
Ø La prioridad determinará el grado de esta RFC respecto a otras RFCs pendientes
y sirve para programar el calendario de cambios a realizar.
Ø La categoría determina la complejidad e impacto del cambio y se utiliza para
evaluar la asignación de recursos necesarios, los plazos previstos y el nivel de
autorización requerido para la implementación del cambio.
Los niveles de prioridad se clasifican por:
Ø Baja: Se puede realizar junto a otros cuando sin urgencia, por ejemplo, durante la
actualización de paquetes de software o inclusión de nuevo hardware, etc.
Ø Normal: Es conveniente realizar el cambio, siempre que ello no entorpezca algún
otro cambio de más alta prioridad.
Ø Alta: Un cambio que debe realizarse de forma urgente ya que está relacionando
errores conocidos que deterioran la calidad del servicio. El CAB evalúa este
cambio en la siguiente reunión y se adoptan las medidas necesarias que permitan
una solución rápida.
Ø Urgente: Es necesario resolver un problema que está provocando una
interrupción o deterioro grave del servicio. Un cambio de prioridad urgente
desencadena un proceso denominado cambio de emergencia y se trata de forma
independiente.
30
1.3.3.2.
Gestión de la Configuración 32
Las funciones del proceso de Gestión de Configuración se resumen en:
Ø El control de los elementos de Configuración de la infraestructura TI a través de la
Base de Datos de Configuración (CMDB).
Ø Proporcionar información precisa sobre la configuración TI a todos los procesos
de gestión.
Ø Interactúa y colabora con los procesos de Gestión de Incidentes, Problemas,
Cambios y Versiones manteniendo actualizada en todo momento la CMDB.
Ø Monitorizar periódicamente la Configuración de los sistemas en el entorno de
producción y contrastarla con la almacenada en la CMDB para subsanar
discrepancias.
Se debe disponer del máximo detalle de la infraestructura TI y la Gestión de la
Configuración mantiene el registro actualizado de todos los CIs de la empresa junto
con sus interrelaciones y se necesita de la colaboración de los Gestores de los otros
procesos y principalmente de la Gestión de Cambios y Versiones. Sus objetivos se
centran en:
Ø Proporcionar información precisa y fiable al resto de la organización de todos CIs
de la infraestructura TI.
Ø Mantener actualizada la Base de Datos de Configuraciones:
o Registro actualizado de todos los CIs: identificación, tipo, ubicación, estado.
o Interrelación entre los CIs.
o Servicios que ofrecen los diferentes CIs.
Ø Apoyar a los otros procesos y en concreto a la Gestión de Incidencias, Problemas
y Cambios.
Se deben tener en cuenta las siguientes definiciones básicas utilizadas por este
proceso:
32
Obtenido de ITIL V3 Service Transition, OGC
31
Ø Elementos de Configuración (CIs): 33 Son todos los componentes que han de
ser gestionados por la organización TI e incluyen los elementos de hardware,
software, documentación como manuales y acuerdos de niveles de servicio
Ø La Base de Datos de la Gestión de Configuración (CMDB): 34 Es la base de
datos que contiene la información detallada de cada CI y las interrelaciones entre
ellas. La CMDB proporciona una visión global de la infraestructura TI de la
organización
1.3.3.2.1.
Actividades
Las actividades desarrolladas en este proceso son:
Ø Planificar los objetivos y estrategias de la Gestión de Configuración.
Ø Clasificar y registrar los CIs conformen de acuerdo al alcance, nivel de
profundidad y nomenclatura predefinidas.
Ø Monitorizar y controlar la CMDB para asegurar que todos CIs estén
correctamente registrados y se conoce su estado actual.
Ø Realizar auditorías para asegurar que la información registrada en la CMDB
coincide con la configuración real de la estructura TI de la empresa.
Ø Elaborar informes para evaluar el rendimiento de la Gestión de Configuración y
aportar información a otras áreas de la infraestructura TI.
1.3.3.2.1.1.
Clasificación y Registro
El proceso de Gestión de Configuración es mantener la CMDB actualizada. Es
básico que la estructura esté bien definida teniendo en cuenta que los objetivos sean
realistas y que la información sea suficiente
Alcance: Identificación de que sistemas y componentes TI deben incluirse en la
CMDB:
Ø Todos los sistemas de hardware y software implicados en los servicios críticos.
33
34
Obtenido de ITIL® V3 Glosario v2.1, 30 de mayo del 2007
Obtenido de ITIL® V3 Glosario v2.1, 30 de mayo del 2007
32
Ø Identificar los CIs a incluir en función del estado de su ciclo de vida (pueden
obviarse componentes que ya han sido retirados)
Ø Se debe incluir la documentación de proyectos, SLAs y licencias.
Ø Cualquier servicio o proceso puede incluirse, pero los objetivos en exceso pueden
resultar contraproducentes.
Nivel de detalle y Profundidad: Declaración del nivel de detalle y profundidad
deseados:
Ø Atributos que detallan un determinado CI.
Ø Relaciones lógicas y físicas entre los diferentes CIs.
Ø Los subcomponentes se registran de forma independiente.
Nomenclatura: Códigos de clasificación de los CIs que proporcionen una
identificación única. Los códigos deberían estar físicamente unidos a los CIs y para
cualquiera de ellos.
1.3.3.3.
Gestión del Conocimiento 35
El objetivo es recopilar, analizar, archivar y compartir conocimientos e información
dentro de una organización. El propósito primordial de esta gestión es mejorar la
eficiencia reduciendo la necesidad de redescubrir conocimientos. ITIL V3 define la
Gestión del Conocimiento como un único proceso central, responsable de poner
conocimientos a disposición de todos los procesos de la Gestión de Servicios de TI.
El gestor de Conocimiento se asegura de que la organización de TI sea capaz de
recopilar, analizar, almacenar y compartir conocimiento e información. Su meta
primordial es mejorar la eficiencia mediante la reducción de la necesidad de
redescubrir conocimientos.
35
Obtenido de ITIL V3 Service Transition, OGC
33
1.3.3.3.1. Términos ITIL para Gestión del Conocimiento
Ø Sistema de Gestión del Conocimiento en Servicios (SKMS): Es el depósito
central de todos los datos, informaciones y conocimientos de una organización de
TI. Se ocupa de extender el concepto de un Sistema de Gestión de la
Configuración que se enfoca en la infraestructura para incluir más información
acerca de los servicios, capacidades e iniciativas.
1.3.4. PROCESOS DE OPERACIÓN DEL SERVICIO
En esta etapa se lleva a cabo la gestión del día a día de los servicios. El objetivo
principal radica en ofrecer los niveles de servicio acordados, gestionar las
aplicaciones, la tecnología y la infraestructura, etc. Los procesos claves son los
siguientes:
1.3.4.1.
Service Desk 36
El Service Desk es el proceso de ITIL que se implementa en las organizaciones con
los siguientes objetivos principales:
Ø Dar soporte a los usuarios a medida que requieran ayuda para hacer uso de los
servicios presentes en el entorno de TI.
Ø Monitorizar
el
entorno
de
TI para
el
cumplimiento de
estos niveles
predeterminados de servicio y escalar las Incidencias en la entrega de servicios
de la manera adecuada cuando aparezcan.
El Service Desk está compuesto por un conjunto de personas que recogen todo tipo
de peticiones e incidencias y que tienen la destreza técnica adecuada para contestar
a prácticamente cualquier pregunta o queja.
Para un correcto desarrollo del negocio es primordial que los clientes y usuarios
perciban que están recibiendo una atención personalizada y ágil que les proporcione:
36
Obtenido de ITIL V3 Service Operation, OGC
34
Ø Resolución rápida las Incidencias del servicio.
Ø Recepción de las peticiones de servicio.
Ø Información sobre el cumplimiento de los SLAs.
Ø Información comercial en primer nivel
1.3.4.1.1. Actividades
Las principales actividades que se realizan en el Service Desk con el fin de cumplir
con los objetivos y responsabilidades de esta función se basan en:
Ø Centralizar todos los procesos asociados a la Gestión TI, mediante la recepción y
control de peticiones de servicio, incidentes, consultas y solicitudes de cambio.
Ø Restaurar el servicio normal, reduciendo el impacto para el negocio, dentro de los
niveles de servicio convenidos y desde la prioridad del negocio.
Ø Hacer informes, comunicar y promover, facilitando el intercambio de información.
Ø Ofrecer valor a la organización.
Ø Desenvolverse como una función estrategia que ayude a la identificación y
disminución de los costos de propiedad, relacionados con el soporte de la
infraestructura TI.
Ø Apoya a la integración y Gestión de Cambio mediante los límites de negocios,
tecnologías y procesos distribuidos.
Ø Apoyar la mejora de las inversiones y la gestión de los servicios de soporte del
negocio.
Ø Colaborar para obtener la satisfacción de los clientes a largo plazo y dar
asistencia en la identificación de oportunidades de negocio.
1.3.4.1.1.1.
Tipos de Service Desk
El Service Desk se puede estructurar de diversas formas en función del alcance de
las funciones que ejecuta:
Ø Call Center: Con el objetivo de gestionar un alto volumen de llamadas y redirigir
a los usuarios a otras instancias de soporte y/o comerciales.
35
Ø Centro de Soporte (Help Desk): Con el objetivo de ofrecer una primera línea de
soporte técnico que permita resolver en el menor tiempo las incidencias del
servicio.
Las estructuras más comunes para los Service Desk son:
1. Service Desk Local: Los centros de soporte locales se definen con el objetivo de
cumplir las necesidades locales del negocio. Las consideraciones principales para
la implementación de un Service Desk local incluyen:
Ø Procesos y procedimientos comunes.
Ø Asegurar la compatibilidad de hardware, software e infraestructura de red.
Ø Procesos de escalado comunes y uso de códigos de impacto, severidad, prioridad
y estado iguales en todas las localidades.
Ø Usar medidas de informes de gestión común.
Ø Usar una base de datos compartida.
Ø Establecer la posibilidad de pasar o escalar solicitudes entre Service Desk,
preferiblemente de forma automática.
2. Service Desk Centralizado: El contacto con los usuarios se canaliza a través de
una sola estructura central. Las ventajas principales son: reducción de costos,
optimización de los recursos y gestión simple.
3. Service Desk Distribuido: Esta estructura es clásica en empresas que ofrecen
servicios indiferentes emplazamientos geográficos. Las ventajas en estos casos son
significativas; sin embargo, la deslocalización de los diferentes Centros de Servicios
conlleva grandes problemas:
Ø Mayor costo, gestión y monitorización del servicio compleja, dificultades en el flujo
de datos y conocimiento entre los diferentes Service Desk.
4. Service Desk Virtual: Debido a la modernización de las redes de comunicación
existentes, la situación geográfica de los Centros de Servicios puede llegar a no ser
un inconveniente.
36
El Service Desk virtual aprovecha las ventajas de los Service Desk centralizados y
distribuidos.
Ø Centralización del conocimiento.
Ø Ahorro de costos por evitar la duplicación.
Ø Se ofrece un "servicio local" sin incurrir en costos adicionales.
Ø Calidad del servicio homogénea y consistente.
1.3.4.1.1.2.
Criterio para la selección de un Service Desk
Los criterios para la mejor elección de la Configuración de un Service Desk para una
organización son variados y deberían tener siempre en consideración.
Ø Los objetivos de negocio y las entregas.
Ø La madurez y las habilidades de la organización de soporte actual.
Ø El presupuesto, los costos y los mecanismos de recuperación de costos.
Ø Los niveles y la calidad de la gestión de la información requerida.
Ø El tamaño de la organización y la naturaleza del negocio.
Ø Consideraciones políticas.
Ø La estructura de la organización.
o Localización única, múltiples localizaciones o localización global.
o Número de clientes a cubrir.
o Horario laboral de la organización a cubrir dependiendo de las zonas
geográficas que abarca la organización.
o Lenguas habladas tanto para el personal como para los clientes.
Ø Rango, número y tipo de aplicaciones a soportar.
o Estándar, Especializadas y Propietarias.
Ø Requerimientos del negocio generales (ejemplo Herramientas).
Ø Infraestructura de red (local, extendida), rango, número y tipo de hardware o
tecnología a soportar.
Ø Ciclo de sustitución de la tecnología. Nivel de habilidad de los clientes, los
empleados y de los usuarios.
Ø Número de empleados (para la primera y segunda línea).
Ø Dependencias de terceras partes y volumen actual de llamadas.
37
1.3.4.2.
Gestión de Incidencias 37
El objetivo de la Gestión de Incidencias es resolver cualquier incidente que provoque
una interrupción en el servicio restaurando el servicio de la forma más rápida y eficaz
posible. La Gestión de Incidencias se focaliza únicamente en restaurar el servicio.
Por lo que la Gestión de Incidencias se centra en las siguientes funciones:
Ø Detección de cualquier problema en los servicios TI. Registro y clasificación de
estos problemas.
Ø Asignación del personal encargado de restaurar el servicio según la definición en
el SLA correspondiente.
Ø Resolver cualquier problema en un servicio tan pronto como sea posible, al
menos dentro del tiempo objetivo documentado en el acuerdo de nivel de servicio.
Ø Mantener la comunicación entre la organización de TI y su cliente sobre el estado
de un problema en un servicio.
Ø Evaluar una incidencia para determinar si es probable que vuelva a ocurrir. Si lo
es, informar al Gestor de Problemas al respecto.
Actividad
Detectar
y
registrar
Entradas
el
incidente
Salidas
- El centro de servicio al usuario
- Actualización de los detalles del incidente.
recoge detalles del incidente.
- Identificación de algún error en la CMDB.
- Eventos desde herramientas de
- Notificación de la resolución del incidente
monitorización de sistemas.
a los usuarios/clientes para mantenerlos
informados.
- Detalles del incidente
- RFC para solucionar el incidente.
Clasificar y realizar el soporte
- Detalles de la Configuración desde la
- Actualización de los detalles del incidente
inicial
CMDB.
unto con los cambios que hayan podido ir
- Respuestas a partir de la semejanza
surgiendo durante el proceso.
del incidente con problemas y errores
-Soluciones temporales para incidentes o
conocidos documentados y registrados
envío del incidente a la segunda o tercera
con anterioridad.
línea de soporte.
37
Obtenido de ITIL V3 Service Operation, OGC
38
- Actualización de los detalles del
- Actualización de los detalles del incidente
Investigar y diagnosticar el
incidente.
e identificar la solución temporal adecuada
incidente
- Detalles de la Configuración desde la
para resolver el incidente.
CMDB.
Resolver y recuperar
- Actualización de los detalles del
- RFC para solucionar incidente.
incidente.
- Resolución del incidente, inclusive los
- La Gestión del Cambio responde a
detalles para recuperar el servicio.
RFC para hacer efectiva la resolución
- Actualización de los detalles del incidente.
del incidente.
- Obtención de cualquier solución
temporal o permanente.
Cerrar el incidente
- Actualización de los detalles del
- Actualización de los detalles del incidente
incidente.
- Registrar el cierre del incidente.
- Resolución del incidente.
- Informes de gestión sobre el desarrollo del
Propiedad, monitorización,
seguimiento y comunicación
incidente.
- Registro de incidentes
sobre el incidente
- Detalles de incidente escalado.
- Informes y comunicación al
cliente/usuario, para mantenerlo al día.
Tabla 1.2: Entradas y salidas de la Gestión de Incidencias.38
1.3.4.2.1. Actividades
1.3.4.2.1.1.
Clasificación y Registro
En caso de ocurrir incidencias concurrentes y múltiples, se debe determinar el nivel
de prioridad para la resolución de las mismas. La prioridad se basa en dos
parámetros:
Ø Impacto: Se define el nivel de importancia de un incidente dependiendo de cómo
afecta a los procesos de negocio y/o del número de usuarios afectados.
Ø Urgencia: Define el tiempo máximo de retraso aceptable para la resolución del
incidente y/o el nivel de servicio acordado en el SLA.
38
Obtenido de ITIL V3 Service Support, OGC
39
1.3.4.2.1.2.
Escalado y Soporte
Dado el caso en el que el Service Desk no pueda resolver en primera instancia un
incidente y requiera recurrir a un especialista en la materia o un nivel superior
jerárquico para la toma decisiones que se escapan de su responsabilidad se recurre
a este proceso denominado escalado. Básicamente hay dos tipos diferentes de
escalado:
Ø Escalado funcional: Apoyo de un especialista de más alto nivel para resolver el
problema.
Ø Escalado jerárquico: Apoyo de un responsable de mayor autoridad para la toma
de decisiones que se escapen de las atribuciones asignadas a ese nivel, como,
por ejemplo, asignar más recursos para la resolución de un incidente específico.
1.3.4.2.1.3.
Registro y Clasificación
Registro: El primer paso para la Gestión de los Incidentes es la recepción y registro
del incidente mismo. Las incidencias pueden provenir de diversas fuentes: usuarios,
gestión de aplicaciones, él mismo Service Desk o el soporte técnico.
Ø Aceptación del incidente: El Service Desk debe de ser capaz de evaluar en
primera instancia si el servicio se incluye en el SLA del cliente o por contra
reenviarlo a una autoridad competente.
Ø Comprobación de que ese incidente aún no ha sido registrado: deben evitarse
duplicaciones innecesarias en caso de que más de un usuario notifique la misma
incidencia.
Ø Asignación de código: A cada incidente se le asignará un código que lo
identificará de forma única tanto en los procesos internos como en las
comunicaciones con el cliente.
Ø Registro inicial: Se introduce en la base de datos asociada la información básica
necesaria para el incidente (hora, descripción del incidente, sistemas afectados,
etc.).
40
Ø Información de soporte: Se incluirá cualquier información relevante para la
resolución del incidente solicitada sea a través del cliente o que pueda ser
obtenida de la propia CMDB (hardware interrelacionado), etc.
Ø Notificación del incidente: Sí el incidente puede afectar a otros usuarios, deben
ser notificados para que conozcan cómo esta incidencia puede afectar su trabajo.
Clasificación: El objetivo de esta actividad es recopilar la información necesaria
para la resolución de un incidente. El proceso de clasificación consta de los
siguientes pasos:
Ø Categorización: asignación de una categoría dependiendo del tipo de
incidente o del grupo responsable de su resolución.
Ø Establecimiento de la prioridad en función del impacto y la urgencia.
Ø Asignación de recursos en caso de que el Service Desk no pueda resolver el
incidente en primera instancia.
1.3.4.3.
Gestión de Problemas
La Gestión de Problemas tiene como objetivo identificar las causas subyacentes de
los fallos y recomendar cambios en los Configuration Items (CIs) a Gestión de
Cambios. Además de minimizar el impacto adverso de Incidencias y problemas en el
negocio causados por errores inherentes a la infraestructura de TI. La Gestión de
Problemas también se encarga de prevenir la recurrencia de incidencias
relacionadas con estos errores.
Para ello, se procesa información de otras áreas como de la Gestión de Incidencias y
Gestión de Cambios. Sus principales vías de acción son el control de problemas
(averiguar la causa raíz de las incidencias) y el control de errores (corregir problemas
y errores conocidos).
41
El proceso de Gestión de Problemas tiene funciones proactivas y reactivas.
Ø Como parte reactiva se encarga de resolver problemas en respuesta a una o
más incidencias. Analizando los incidentes ocurridos para descubrir su causa
y proponer soluciones.
Ø La gestión proactiva se encarga de identificar y resolver problemas y errores
conocidos antes de que las incidencias ocurran, monitorizando la calidad de la
infraestructura y analizando su configuración.
Es muy importante diferenciar entre:
Ø Problema: Causa subyacente, aún no identificada, de una serie de incidentes
o un incidente aislado de importancia significativa.
Ø Error conocido: Un problema se transforma en un error conocido cuando se
han determinado sus causas.
Entre las funciones principales de la Gestión de Problemas figuran:
Ø Identificar problemas, registrarlos y clasificarlos.
Ø Preparar informes documentando los orígenes y soluciones a un problema y
que sirvan de soporte a la estructura TI en su conjunto.
Ø Ayudar a la Gestión de Incidencias facilitando información, soluciones
temporales o parches.
Ø Análisis de las causas de los problemas y propuesta de soluciones.
Ø Análisis tendencias para la prevención de incidentes potenciales.
Ø Buscar y encontrar las causas subyacentes reales o potenciales del servicio TI
determinando posibles soluciones a las mismas.
Ø Propuestas de peticiones de cambio (RFC) necesarias para restablecer la
calidad del servicio.
Ø Revisiones Post Implementación (PIR)
42
Actividades
1.3.4.3.1.
1.3.4.3.1.1.
Control de Problemas
El control del problema se encarga de registrar y clasificar los problemas para
determinar sus causas y convertirlos en errores conocidos y su objetivo es conseguir
que estos se conviertan en errores conocidos para que el control de errores pueda
proponer las soluciones correspondientes.
1.3.4.3.1.2.
Control del Error
El Control del error realiza el registro los errores conocidos y propone soluciones a
los mismos mediante RFCs a la Gestión de Cambios. También desarrolla la Revisión
Post Implementación (PIR) de los RFCs.
1.3.4.3.1.3.
Gestión Pro-activa de problemas
La gestión pro-activa de problemas se centra en la prevención de nuevas incidencias
y problemas. Se implementa a través de las actividades de análisis de tendencias, de
marcar objetivos de acción de soporte y proporcionando información a la
organización.
1.3.5. MEJORA
CONTINUA
DEL
SERVICIO
(CONTINUAL
SERVICE
IMPROVEMENT)
Esta fase no es una etapa independiente, sino que es un elemento transversal cuyo
objetivo es la evaluación y mejora de la calidad durante todo el ciclo de vida del
servicio.
1.3.5.1.
Evaluación de Servicios 39
El objetivo es evaluar la calidad de servicio regularmente. Esto incluye la
identificación de áreas en que no se cumplen los niveles de servicio propuestos, y
las conversaciones regulares con las empresas para asegurar que los niveles de
servicio propuestos sean conformes con sus necesidades.
39
Obtenido de ITIL V3, Continual Service Improvement
43
El proceso Evaluación de Servicios abarca los siguientes subprocesos:
Ø Gestión de Quejas: Evaluar las quejas de los clientes y promover las acciones
requeridas.
Ø Encuestas de Satisfacción de Clientes: Planificar, llevar a cabo y evaluar
encuestas de servicio al cliente regularmente.
Ø Revisión de Servicios: Revisar los servicios de negocio y de soporte
regularmente.
1.3.5.1.1. Términos ITIL para Evaluación de Servicios
Ø Registro de Quejas: El Registro de quejas contiene un historial completo de las
quejas de los clientes, e incluye las acciones que se tomaron a raíz de las
mismas.
Ø Evaluación de Encuesta al Cliente: La evaluación de una encuesta de servicio
al cliente presenta los resultados y los aciertos sintetizadamente.
Ø Respuesta de Evaluación al Cliente: Es la respuesta a una encuesta hecha a
los clientes acerca de su proveedor de servicio, generalmente en forma de
cuestionario.
Ø Informe de Evaluación de Servicios: Es un documento que contiene los
resultados y los hallazgos de una Revisión de Servicio.
Ø Cambios Sugeridos a los SLA's, OLA's y UC's: Contiene sugerencias para
mejorar la calidad del servicio o sobre cuestiones de economía, transmitida desde
otros procesos
de
Gestión
de Servicio hasta
afectar el
proceso de
Perfeccionamiento Continuo del Servicio (CSI).
Ø Sugerencias y Quejas: Sugerencias y quejas de los clientes, las cuales son
dirigidas al proceso de Perfeccionamiento Continuo del Servicio (CSI).
Ø Cuestionario Encuesta: Es un cuestionario que sirve de encuesta para medir la
satisfacción del cliente.
44
1.3.5.2.
Evaluación de Procesos 40
El objetivo es evaluar los procesos regularmente. Esto implica identificación de
áreas en que no se cumple con las metas de KPI propuestas, así como
comparativas, auditorías, evaluaciones de madurez y revisiones de procesos.
El gestor de Proceso es responsable de planificar y coordinar todas las
actividades de Evaluación de Procesos. Brinda apoyo a las partes involucradas
en la gestión y mejoramiento de los procesos, especialmente a los Propietarios de
Proceso. Este funcionario también coordina los cambios a procesos, y por tanto
se asegura de que todos los procesos cooperan perfectamente.
El proceso ITIL V3 Evaluación de Procesos abarca los siguientes subprocesos:
Ø Soporte a la Gestión de Procesos: Dar soporte a las partes involucradas en
gestionar y mejorar los procesos, específicamente a los Responsables de
Proceso. Este proceso también coordina modificaciones a procesos y actualiza su
Arquitectura de Procesos, con lo que se asegura la perfecta cooperación de todos
los procesos.
Ø Comparativa de Procesos: Evaluar los procesos en relación con los de
organizaciones comparables, con la meta de identificar deficiencias y desarrollar
planes de mejoramiento.
Ø Evaluación de Madurez en los Procesos: Evaluar los procesos a la luz de las
mejores prácticas, para
identificar deficiencias
y desarrollar
planes de
mejoramiento.
Ø Auditoría de Procesos: Llevar a cabo auditorías para certificar que los procesos
cumplen con normas y requisitos reglamentarios.
Ø Revisión y Control de Procesos: Someter los procesos a revisiones regulares e
identificar en los procesos aquellas debilidades que deben ser atendidas
mediante iniciativas de mejoramiento de los procesos.
40
Obtenido de ITIL V3, Continual Service Improvement
45
1.3.5.2.1. Términos ITIL para Evaluación de Procesos
Ø Solicitud de Cambio a Arquitectura de Procesos: Se trata de una solicitud
para cambiar o extender la Arquitectura de Procesos, a menudo emitida durante
el proceso de Diseño del Servicio cuando la introducción o modificación de un
servicio no es posible dadas las limitaciones de los procesos existentes.
Ø Métrica de CSI: Las Métricas del CSI (Continual Service Improvement/
Perfeccionamiento Continuo del Servicio) definen qué debe ser medido y
reportado para ayudar en la gestión de un proceso o servicio. Los KPI's
generalmente se limitan a determinadas áreas temáticas (por ejemplo, Tiempo
Medio de Reparación, que pertenece al ámbito de Gestión de la Disponibilidad).
Ø Meta del Valor del KPI: Se trata del valor futuro de una métrica. Es
responsabilidad de los Gestores de Proceso gestionar y optimizar los procesos
para que se cumplan los objetivos en términos de los indicadores de rendimiento.
Ø Arquitectura de Procesos: Es una perspectiva general de todos los procesos e
interfaces de procesos que se usa como herramienta para asegurar que todos los
procesos organizativos cooperan a la perfección.
Ø Diseño de Proceso: Es la descripción de un proceso; incluye sus necesidades,
resultados, actividades y responsabilidades.
Ø Informe de Evaluación de Procesos: Contiene los resultados de Evaluaciones
de Madurez, Comparativas, Auditorías o Revisiones de Procesos, e incluyen
desventajas identificadas en áreas que deben ser atendidas mediante iniciativas
de mejoramiento.
Ø Sugerencia de Mejoras al Proceso: Las sugerencias para mejorar los procesos
de Gestión de Servicio pasan a manos de los encargados del proceso de
Perfeccionamiento Continuo del Servicio (CSI).
1.3.5.3.
Definición de Iniciativas de Mejoramiento 41
Definir iniciativas específicas con el fin de mejorar servicios y procesos, partiendo de
los resultados de evaluaciones a servicios y procesos. Las iniciativas resultantes son
41
Obtenido de ITIL V3, Continual Service Improvement
46
internas y propiciadas por el proveedor de servicios, o iniciativas que requieren la
cooperación del cliente.
1.3.5.3.1. Términos ITIL para Definición de Iniciativas de Mejoramiento 42
Ø Plan de Mejoras al Servicio (SIP): Se trata de un plan formal para implementar
las mejoras a los servicios y procesos de TI. Se utiliza para gestionar y
documentar
las
iniciativas
de
mejoramiento
desencadenadas
por
el
gestor
de
Perfeccionamiento Continuo del Servicio (CSI).
Ø Gestor
de
Perfeccionamiento
Continuo
del
Servicio:
El
Perfeccionamiento Continuo del Servicio está a cargo de gestionar mejoras a los
procesos y servicios de Gestión de Servicios de TI.
1.3.5.4.
Monitorización de CSI: Perspectiva general 43
Verificar si las iniciativas de mejora se implementan de acuerdo con lo planificado,
e introducir medidas correctivas, de ser necesario.
El Gestor de Perfeccionamiento Continuo del Servicio está a cargo de gestionar
mejoras a los procesos y servicios de Gestión de Servicios de TI .
42
43
Obtenido de http://wiki.es.it-processmaps.com/
Obtenido de ITIL V3, Continual Service Improvement
47
CAPÍTULO
2:
DESARROLLO
DE
LAS
MEJORES
PRÁCTICAS DE ITIL PARA LA EMPRESA SMARTWAVE
S.A.
2.1.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA SMARTWAVE S.A.
Las etapas para la implementación de ITIL en la empresa Smartwave son las
siguientes:
1) Creación
de la visión
2) Análisis de la
organización
3) Definición
de objetivos
4) Implantación
de procesos
5) Evaluación
Figura 2.1: Etapas del proyecto de implementación de ITIL.
2.1.1. CREACIÓN DE LA VISIÓN
Visión de la empresa Smartwave: Convertirse en la empresa líder en el Ecuador en
la prestación de servicios de telecomunicaciones a través del responsable
cumplimiento de sus compromisos adquiridos y así alcanzar la satisfacción de los
clientes con la calidad de cada trabajo concluido.
Figura 2.2: Logo de la empresa Smartwave.
48
2.1.1.1
Estrategia del negocio
Cubrir las necesidades de los clientes en el área de telecomunicaciones ofreciendo
soluciones óptimas, integrales e innovadoras, desarrollando cada trabajo con
responsabilidad y calidad, apoyados por su personal capacitado y comprometidos
con el uso eficiente de la tecnología ofrecida, para el logro de los objetivos de los
clientes, colaboradores y la sociedad ecuatoriana.
2.1.1.2
Estrategia del proyecto
Para una empresa outsourcing de telecomunicaciones como Smartwave, es de vital
importancia asegurar que los servicios de TI se ofrezcan efectiva y eficientemente.
Esto incluye cumplir con los requerimientos de los usuarios, resolver fallos en el
servicio, arreglar problemas, llevar a cabo operaciones rutinarias y asegurar que los
cambios en los servicios se lleven a cabo de manera coordinada, la fase de
Operación del Servicio de ITIL brinda estos procesos de mejoramiento.
2.1.1.3
Priorización de los procesos a implementar
Los procesos de implementación para la fase de Operación del Servicio son los
siguientes:
Ø Service Desk: La instalación de un Service Desk capaz de resolver con rapidez
y eficacia los posibles problemas que aparezcan, representa como uno de los
hitos de mayor relevancia para disponer de un buen servicio.
Ø Gestión de Incidencias: El sistema constará de tres partes bien diferenciadas:
el área de recepción o captación de incidencias, el área de apertura de
incidencias y el área de resolución de Incidencias.
2.1.1.4
Definición de objetivos macros
Brindar una excelente propuesta en la prestación de servicios y el outsourcing de
telecomunicaciones y operar en los mercados de todo el territorio ecuatoriano.
49
2.1.2 ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN
2.1.2.1
Análisis de la situación de la empresa Smartwave
Figura 2.3: Estructura de Smartwave S.A.
Smartwave está organizada mediante el diagrama de la Figura 2.3, tomando en
cuenta que cada departamento será el responsable del cumplimiento de sus
actividades.
La junta de accionistas.- La Junta General de Accionistas es un órgano de
administración y fiscalización dentro de la sociedad anónima, donde se toman las
decisiones clave para la marcha y funcionamiento de la sociedad.
Presidente de la empresa.- El presidente podrá ser o no ser accionista de la
compañía, será nombrado en el contrato social o por la junta general y tendrá una
duración de cinco años en sus funciones.
50
Las atribuciones y deberes del presidente son:
Ø Cumplir y hacer cumplir la ley, los presentes estatutos y las resoluciones de la
junta general de accionistas de la compañía.
Ø Presidir las sesiones de la junta general.
Ø Supervigilar las actividades de la compañía.
Ø Subrogar al gerente general en caso de falla, ausencia o impedimento de éste.
Gerente General: Podrá o no ser accionista de la compañía será nombrado en
contrato social o por la junta general y tendrá una duración de cinco años en sus
funciones.
Las atribuciones y deberes del gerente general son:
Ø Ejercer la representación legal, judicial y extrajudicial de la compañía.
Ø Cumplir y hacer cumplir las leyes que rigen a las empresas ecuatorianas.
Ø Arrendar o subarrendar, vender, transferir y gravar toda clase de
bienes
inmuebles o activos fijos de la compañía.
Ø Cobrar las sumas que adeudaren a la compañía por cualquier concepto.
Ø Elaborar el presupuesto de la compañía,
Ø Cuidar que se lleve debidamente la contabilidad.
Ø Nombrar y remover a funcionarios y empleados de la compañía.
Ø Llevar el control de cuentas bancarias.
Ø Responder por los daños y perjuicios causados por negligencia grave o
incumplimiento de las disposiciones legales.
Ø Subrogar al presidente en caso de falta, ausencia o incumplimiento de este.
Departamento de Recursos Humanos: En la administración de empresas, se
denomina recursos humanos al trabajo que aporta el conjunto de los empleados o
colaboradores de esa organización. Pero lo más frecuente es llamar así a la función
que se ocupa de seleccionar, contratar, formar, emplear y retener a los
colaboradores de la organización. Estas tareas las puede desempeñar una persona o
51
departamento en concreto (los profesionales en Recursos Humanos) junto a los
directivos de la organización.
Departamento Financiero
Responsables de este departamento está íntimamente relacionada con la economía
y la contabilidad. La importancia de la función financiera depende en gran parte del
tamaño de la empresa.
Departamento Jurídico
El objetivo es el asesorar y resolver los procedimientos Jurídicos Administrativos y
Legales.
Departamento de sistemas
Entender en todo lo relacionado con la administración e implementación de proyectos
informáticos, administración de tecnologías de la información, procesamiento y
control de datos y seguridad, con el objeto de asegurar la homogeneidad, unicidad
de criterios y objetivos en la materia, atendiendo los requerimientos y necesidades de
todos los sectores del organismo.
Hardware disponible
Los recursos de hardware que la empresa dispone para operar normalmente son los
siguientes:
Ø Oficina central: Ubicada en la ciudad de Quito.
Ø Red de computadoras: También llamada red de ordenadores o red informática,
es un conjunto de equipos (computadoras y dispositivos) conectados por medio
de cables, señales, ondas o cualquier otro método de transporte de datos, que
comparten información (archivos), recursos (CD-ROM, impresoras, etc.), servicios
(acceso a internet, e-mail, chat, etc.)
Ø Servidores: Almacena, envía, recibe, enruta y realiza otras funciones necesarias
para la transmisión, la recepción y la distribución de datos, los mismos que
52
permiten integrar, controlar, autenticar los diferentes departamentos y permitir una
comunicación rápida y eficiente entre ellos.
Ø Central telefónica PBX: Una rápida comunicación oral entre los departamentos
es muy importante, para esto la central telefónica permite asignar números de
extensión para cada departamento de la empresa.
Ø Proyectores: La capacitación del personal es primordial para la correcta
ejecución de un proyecto la proyección visual permite un mejor entendimiento.
Ø Muebles de oficina: La comodidad física para desempeñar un trabajo es muy
importante ya que el rendimiento del personal mejora cola satisfacción de los
trabajadores.
Ø Computadores Portátiles para el Trabajo de Campo: Encargado de albergar el
software de recolección de datos y de procesar los datos.
Ø Sistema de posicionamiento global (GPS): Proporciona las coordenadas
exactas de la ubicación de la ruta para realizar la recolección de datos.
Ø Teléfonos de Prueba: Equipos terminales de telefonía celular equipados con el
software para realizar la toma los datos de los principales parámetros de radio de
operación de la red GSM.
Ø Llave de operación del Software: Los productos de recolección de datos para
redes de telefonía móvil disponen de una llave USB que permite correr el
programa; sin esta es imposible la toma de datos.
Ø Vehículos de transporte: Transporte equipado para el correcto funcionamiento
de los equipos de recolección así como de sus pasajeros.
53
Internet
Modem
Enrutador /
Servidor Proxy /
Firewall / Servidor Web
Servidor de Correo
/ Servidor de Datos
Presidencia
Dto. Proyecto 1
Gerencia
Dto. Proyecto 2
Dto. de
Sistemas
Dto. Proyecto 3
Dto. de
Finanzas
º
Clientes
Dto. Jurridico
Figura 2.4: Hardware de la red de la empresa Smartwave S.A.
2.1.2.2
Definición y análisis de los participantes e interesados (stakeholders)
Para la implementación de ITIL en la fase de Operación del Servicio es necesario
nombrar y designar responsables para cada proceso; para esto, los principales
miembros de la empresa han sido debidamente capacitados en el curso online
dictado por el Ingeniero Ismael Ramírez, representante de ITIL Latinoamérica, cede
Colombia.
De acuerdo a las gestiones que la empresa va a implementar, se ha tomado en
cuenta los roles que cada persona desempeña, para de esta manera acoplarlas lo
más acertadamente posible a las necesidades de implementación.
El Presidente de la empresa Smartwave S.A. será designado como responsable de
administrar el desarrollo, implementación, evaluación y la gestión en curso de nuevos
y existentes productos y servicios, cuyas responsabilidades son:
Ø Entregar y administrar el ciclo de vida completo de los productos y / o servicios.
Ø Estrategia de desarrollo de negocios.
Ø Evaluación del mercado.
Ø La gestión de proveedores.
Ø La gestión de proveedores internos.
54
El Gerente General será el responsable de describir los servicios de un proveedor en
términos de valor para el negocio, sus responsabilidades son:
Ø Monitorear los Servicios en desarrollo.
Ø Verificar el Catálogo de Servicios (para ofrecer y ser consumidos por el cliente).
Ø Analizar los Servicios retirados.
El Jefe de Proyectos de cada departamento tendrá la responsabilidad de los
procesos de Gestión de Incidencias en los servicios de TI. Entre sus principales
funciones son:
Ø Controlar la correcta ejecución de un proyecto desde sus inicios hasta la
conclusión del mismo.
Ø Designar roles y supervisar al personal de su respectivo departamento de
proyectos.
Ø Solucionar problemas de alto nivel.
Ø Presentar informes de progresos a la gerencia.
2.1.2.3
Informes y métricas actuales de la empresa Smartwave
El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la
situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener
un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con
los objetivos y políticas formulados.
Análisis Interno
Análisis Externo
Debilidades:
Amenazas:
D1. Falta de credibilidad por ser una
A1. Existen empresas multinacionales que
empresa joven.
dan servicios similares.
D2. Falta de recursos económicos.
A2. Competencia desleal.
D3. Infraestructura limitada.
A3. Competidores con poder económico.
D4. Falta de equipos de operación.
A4. Larga trayectoria de los competidores.
55
Fortalezas:
Oportunidades:
F1. Personal altamente capacitado.
O1. Costos de los servicios.
F2. Grupos de trabajos constituidos.
O2. Constante crecimiento del mercado.
F3. Personal experimentado.
O3. Experiencia del personal en empresas
F4. Red Interna estructurada.
de trayectoria.
F5. Bajos costos en los servicios ofrecidos.
O4. Alta demanda de servicios.
Tabla 2.1: Matriz FODA de la empresa Smartwave.
2.1.2.3.1 Matriz EFI
La matriz de evaluación de los factores internos (EFI) permite resumir y evaluar
información de la operación de la empresa.
Factores Externos
Peso
Calificación
Ponderación
0.10
4
0.40
0.09
3
0.27
0.08
2
0.16
0.10
1
0.10
0.10
3
0.30
empresa
0.12
1
0.16
Recursos
0.15
1
0.15
0.12
2
0.24
Claves
Fortalezas
Personal altamente
capacitado.
Grupos de trabajos
constituidos.
Personal
experimentado.
Red Interna
estructurada.
Bajos costos en los
servicios ofrecidos.
Debilidades
Credibilidad de la
económicos.
Infraestructura de la
empresa
56
Equipos de
0.14
1
0.14
operación.
TOTAL
1.00
1.92
Tabla 2.2: Matriz EFI de la empresa Smartwave.44
El resultado de la matriz EFI fue de 1.92 teniendo como promedio 2,5 lo que indica
claramente de las debilidades internas que la empresa Smartwave manifiesta para su
operación. Es por esta razón la implementación de los procesos de ITIL.
2.1.2.3.2 Matriz EFE
La matriz de evaluación de los factores externos (EFE) permite resumir y evaluar
información
económica,
social,
cultural,
demográfica,
ambiental,
política,
gubernamental, jurídica, tecnológica y competitiva.
Factores Externos
Peso
Calificación
Ponderación
0.10
3
0.30
0.13
1
0.13
0.15
3
0.45
0.10
1
0.10
Claves
Oportunidades
Costos de los
servicios
Constante
crecimiento del
mercado.
Experiencia del
personal en
empresas de
trayectoria.
Alta demanda de
servicios.
44
Obtenido de www.joseacontreras.net/direstr/cap57d.htm
57
Amenazas
Existen empresas
multinacionales que
0.15
2
0.30
0.10
2
0.10
0.13
1
0.13
0.14
1
0.14
dan servicios
similares.
Competencia desleal.
Competidores con
poder económico.
Larga trayectoria de
los competidores.
TOTAL
1.00
1.65
Tabla 2.3: Matriz EFE de la empresa Smartwave.45
Mediante la matriz EFE se obtuvo el resultado de 1.65 lo que indica que la empresa
Smartwave está por debajo del promedio que es 2.5; los esfuerzos se centrarán para
aplicar estrategias que aprovechen las oportunidades externas y eviten las
amenazas.
Por tratarse de una empresa TI, las recomendaciones de ITIL para mejorar estos
aspectos se enfocan en la operación del servicio.
2.1.2.4
Categorización de la situación actual
En el Ecuador existen varios competidores en la prestación de servicios similares a la
empresa Smartwave como:
Huawei Technologies: Es una empresa privada de alta tecnología que se
especializa en investigación y desarrollo, producción y marketing de equipamiento de
comunicaciones y provee soluciones de redes personalizadas para operadores de la
industria de telecomunicaciones
45
Obtenido de www.joseacontreras.net/direstr/cap57d.htm
58
Ericsson: Es una compañía multinacional de origen sueco dedicada a ofrecer
equipos y soluciones de telecomunicaciones, principalmente en los campos de la
telefonía, la telefonía móvil las comunicaciones multimedia e internet.
Ultratel: Se especializa en ofrecer servicios de Ingeniería y de tipo complementario
en la industria de las telecomunicaciones inalámbricas.
La empresa Smartwave brinda los servicios de:
Ø Pruebas de Campo: Drive Test y Benchmarking.
Ø Planeamiento diseño operación y mantenimiento de BTS’s (estaciones base).
Ø Instalaciones Eléctricas Domiciliarias.
Ø Servicios para Operadoras de Banda Ancha y TV .
Ø Instalación, Implementación y mantenimiento de redes y comunicaciones.
Ø Seguridad Electrónica y Sistemas de Control.
Las principales ventajas que la empresa ofrece en sus servicios son los siguientes:
Ø Trabaja en conjunto con
los clientes compartiendo información, cultivando
conocimientos y experiencias a lo largo del proyecto que será de mutuo beneficio.
Ø Brinda respuesta oportuna e inmediata a las necesidades que presentan los
clientes en materia de servicios de telecomunicaciones.
Ø La mejor carta de presentación la ofrece su personal, que cuenta con principios
basados en calidad, honestidad, ética, responsabilidad y compromiso.
Ø Ofrece precios competitivos que se ajustan a las necesidades del mercado de
telecomunicaciones ecuatoriano.
2.1.3 DEFINICIÓN DE OBJETIVOS
Para la definición de los objetivos en la empresa Smartwave se tomará los siguientes
puntos:
59
2.1.3.1
Definición del negocio y servicios TI
La tecnología de la información es un factor clave para la competitividad y contribuye
considerablemente al resultado económico de una empresa como Smartwave. Para
poder alinear las arquitecturas y servicios TI perfectamente con los objetivos de
negocio
de
la
impresa
es
imprescindible
planificar,
analizar
y
controlar
permanentemente todo el escenario TI.
Es así que la empresa Smartwave ha tomado en cuenta la realización de su
diagrama de flujo para la entrega de servicios.
Figura 2.5: Recepción de llamadas para los servicios de la empresa.
2.1.3.2
Determinación del Caso de Negocio (Business Case)
Un “Business Case” 46 sobre la Tecnología de la Información se utiliza para evaluar
proyectos concernientes a cambios o adquisiciones de: hardware, software y
desarrollo de herramientas informáticas.
46
Obtenido de www.materiabiz.com/mbz/.
60
Aspectos destacados del proyecto del caso de negocio de Smartwave
Información
Este proyecto actualizará el entorno de trabajo tales como: hardware,
previa:
software, repartición de roles y actividades a todos los miembros activos de
la empresa.
El proyecto será administrado en su mayor parte por el personal de TI
Recomendación:
existente en la empresa Smartwave y se completará en fases que durarán
un total de 6 meses.
Este proyecto permitirá a la empresa Smartwave usar de manera eficiente
Ámbito del
las mejores prácticas de ITIL. El ámbito contiene todas las fases, desde el
proyecto:
planeamiento hasta las operaciones diarias tras la implementación, y
reflejará un cambio a largo plazo en el ciclo de vida de equipos y la
administración de recursos.
Patrocinador del
Presidente de la empresa Smartwave S.A.
proyecto:
Las principales ventajas se consiguen a través de la productividad del
Ventajas tangibles:
personal, la estabilidad de la plataforma de la red, un tiempo de inactividad
reducido y una eficiencia de la administración de equipos mejorada.
Uso de la información: La interpretación y uso de la información para los
servicios que brinda Smartwave es de vital importancia, los procesos de
mejora provee un uso eficiente de las TI.
Seguridad y cumplimiento mejorados: La protección de la información y
el cumplimiento de normativas incrementan los requisitos que debe
satisfacer la infraestructura de TI. La protección de datos más sofisticada y
las capacidades de auditoría ayudarán a simplificar la administración de TI
Ventajas
intangibles:
y a reducir los costos para el cumplimiento de estas normativas.
Optimización de la infraestructura de la empresa: Las mejores prácticas
de ITIL se han diseñado para ofrecer una implementación y una
compatibilidad económica, así como una mejor rentabilidad de la inversión
en TI.
Áreas de trabajo: Crear áreas de trabajo de reuniones compartidas para
administrar elementos de la agenda y acciones de seguimiento.
Escalabilidad: Manejar el crecimiento continuo de trabajo de manera fluida
para estar preparado y ser más grande sin perder calidad en los servicios
ofrecidos.
Fechas de
inicio/fin:
Inicio: noviembre de 2009 Fin: Diciembre del 2010
61
No aprobación del proyecto por parte de junta de accionistas.
Falta de recursos económicos.
Riesgos:
La previsión de costos no puede ser tan efectiva.
El tiempo propuesto puede no ser exacto.
El personal puede no ser suficiente.
La capacitación puede ser insuficiente.
Tabla 2.4: Caso de negocio de la empresa Smartwave.
La organización de TI en la empresa Smartwave no cambiará como resultado de este
proyecto. Los recursos disponibles se han hecho coincidir con los grupos de trabajo
más adecuados. Estos equipos llevarán a cabo la mayoría de las tareas de
implementación. Además, el personal de TI facilitará toda la información necesaria
durante las fases de planeamiento. Los departamentos de TI también ayudarán a
llevar a cabo las tareas de implementación en sus ubicaciones respectivas.
2.1.3.3
Determinación de riesgos
El análisis de riesgo es el estudio de las causas, amenazas, daños y consecuencias
que éstas puedan producir. Para analizar los riesgos de una empresa como
Smartwave, va a utilizar una “Matriz de Riesgos”
47
con diferentes indicadores y
categorías de impacto.
Nivel
Evaluación de
Probabilidad
Nivel de
de
Riesgos del
(P)
Impacto
Riesgo
I
R=PxI
proyecto
Efectos
Plan de
Contingencia
No aprobación
Puede o no
Convocar a
del proyecto
realizarse
reuniones
el proyecto.
periódicas e
por parte de
0.5
4
2
junta de
indicar los
accionistas.
avances.
47
Responsable
Obtenido de www.scribd.com/.../Gestion-de-Riesgosla-Matriz-de-Riesgos
Presidente de
la empresa
62
Falta de
El proyecto
Prever
los
Gerente
recursos
no es
recursos de la
General
realizable
empresa.
La previsión de
Falta de
Mantener una
Gerente
costos no
recurso
reserva
General
económicos
monetaria.
económicos
0.8
puede ser tan
0.2
5
4
4
0.8
efectiva
El proyecto
El tiempo
Los miembros
es
Verificar
realizable
constantemente
de
puede no ser
pero se
los
empresa.
exacto
alarga en el
establecidos.
propuesto
0.1
2
0.2
plazos
la
tiempo
El proyecto
El personal
puede no ser
0.3
4
1.2
suficiente
es
Tener reserva
Jefe
de
realizable
de personal.
Proyectos
pero
Capacitación
Los miembros
pueden
Constante
de
pero con
retrasos
El proyecto
La capacitación
se realiza
puede ser
0,4
5
insuficiente
2
suscitarse
errores
Tabla 2.5: Matriz de Riesgo de la empresa Smartwave.
Nivel de riesgo de 1 a 5 donde:
Impacto escala de 1 a 5 donde:
Insignificante = 1
Improbable = 1
Menores = 2
Muy Improbable = 2
Moderadas = 3
Moderado = 3
Mayores = 4
Probable = 4
Catastróficas = 5
Casi certeza = 5
empresa
la
63
2.1.3.4
Determinación de la situación actual y propuesta de la empresa Smartwave
ventajas y desventajas de mantener el modelo actual
Ningún aumento en los costos relacionados con compras de
hardware y software.
Ventajas:
El personal continúa trabajando con aplicaciones y sistemas
operativos familiares.
No se invierte tiempo ni dinero en capacitaciones.
Algunas versiones de aplicaciones y de sistema operativo son
Desventajas:
demasiado antiguas para ofrecer compatibilidad.
Capacidades más deficientes de colaboración.
Falta de asignación de roles.
Tabla 2.6: Ventajas y desventajas de mantener el modelo actual.
Ventajas y desventajas de la propuesta del mejoramiento de Smartwave
Incrementar la satisfacción de los usuarios con los servicios TI
Reducir el riesgo de no encontrar los requisitos de negocio para los
servicios TI
Reducir costes en el desarrollo de procedimientos y prácticas dentro
Ventajas:
de una organización
Mejor comunicación y flujo de información entre el personal de TI y
los clientes.
Guía y estándares para el personal IT
Mayor productividad y mejor uso de los niveles de experiencia
Una aproximación de calidad a los servicios TI
Costo de implementación
Desventajas:
Tiempo de capacitación al personal
Tiempo de implementación.
Tabla 2.7: Ventajas y desventajas de implementar ITIL en la empresa Smartwave.
64
2.1.4 IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROCESOS DE ITIL EN LA EMPRESA
SMARTWAVE
La implantación de ITIL en una empresa es un proceso largo, las mejores prácticas
indican que puede llegar a ser un proceso de unos cinco años, además se debe
realizar de forma progresiva y en varias fases. La implantación de los procesos
según ITIL en una empresa como Smartwave debe tener en cuenta los objetivos
marcados por la empresa a medio y largo plazo.
Plan de Comunicación.- La implementación o mejora de la Gestión de Servicio dentro
de una organización, requiere un cambio del entendimiento por la dirección de TI, y
sus empleados, así como los clientes TI y los usuarios. La comunicación dentro de
esta transformación es esencial para el éxito.
Un buen plan de comunicación debe ser construido bajo el concepto de qué la
comunicación es algo más que una única forma de información. Requiere una
atención continua a las señales, tanto positivas como negativas, de todas las partes
involucradas. La gestión de la comunicación está involucrada en estos pasos:
Ø Describir los procesos de comunicación en el proceso de cambio desde el
comienzo.
Ø Analizar la estructura de la comunicación y la cultura.
Ø Identificar los grupos objeto que son importantes.
Ø Valorar las metas de la comunicación para cada grupo objeto.
Ø Formular la estrategia de comunicación para cada grupo objeto.
Ø Elegir el medio de comunicación correcto para cada grupo objeto.
Ø Escribir un plan de comunicación medirlo y redireccionarlo si es necesario.
65
Un plan de comunicación describe como los grupos objeto, los contenidos y el medio
están conectados en un espacio temporal. Los planes de comunicación, así como los
planes de proyecto, muestran cómo las acciones, la gente, los propósitos y los
presupuestos están distribuidos en el proceso de comunicación:
2.1.4.1
Procesos de Operación de Servicio
El proceso de Operación de Servicio es una fase de ITIL V3, que se encarga de
“asegurar que los servicios de TI se ofrezcan efectiva y eficientemente. Esto incluye
cumplir con los requerimientos de los usuarios, resolver fallos en el servicio, arreglar
problemas y llevar a cabo operaciones rutinarias”. 48
Objetivos de la propuesta:
Ø Disponer de personal capaz de resolver las incidencias más genéricas.
Ø Atender a todos los clientes en la mayoría de los casos con eficiencia y calidad.
Ø Optimizar en todo momento el uso de los recursos disponibles
Ø Ubicar un Service Desk capaz de dar repuesta a todo tipo de incidencias en
cualquier momento del día.
Ø Disponer de una amplia y detallada documentación de incidencias comunes con
el fin de agilizar el proceso de resolución de las mismas, para que no colapse el
sistema para incidencias más graves.
A continuación se muestra la situación en la que se encuentra la empresa
Smartwave frente a este proceso
Puntos fuertes de Smartwave respecto a la fase de Operación de Servicio
Ø Está definido un soporte de primer nivel (Service Desk) en la oficina central.
Ø Se dispone de personal capacitado y experimentado para cualquier eventualidad.
48
Obtenido de http://wiki.es.it-processmaps.com/index.php/ITIL_Operaci%C3%B3n_del_Servicio
66
Ø Se puede brindar ayuda telefónica cuando las fallas pueden ser atendidas y
corregidas remotamente.
Puntos débiles de Smartwave respecto a la fase de Operación de Servicio
Ø Smartwave no puede atender solicitudes urgentes por falta de recursos.
Ø No se tiene una base de datos de la cantidad de incidencias atendidas.
Ø Es necesario disponer de un Service Desk.
Ø No se pueden atender varias peticiones telefónicas al mismo tiempo.
Ø Al no disponer de un registro de incidencias la resolución de varios problemas al
mismo tiempo se complica.
2.1.4.1.1 Service Desk
Smartwave no dispone de un Service Desk definido. No dispone de una estructura
creada ni de herramientas adecuadas para la gestión y funcionamiento adecuado de
un Service Desk. Las incidencias y peticiones se recogen vía telefónica, web
y
correo electrónico, pero no se dispone de una herramienta de registro, ni un punto
único de contacto.
Para la implementación del Service Desk de la empresa Smartwave se ha tomado en
cuenta funciones como:
Ø Recibir llamadas: Es la primera línea de contacto con los clientes.
Ø Registro y seguimiento de incidentes.
Ø Hacer una evaluación inicial sobre los requerimientos, intentar solucionarlos o
remitirlos a alguien más.
Ø Identificar problemas.
Ø Cierre de incidentes y su confirmación con los clientes.
Vías de acceso al Service Desk
Existen dos grandes vías mediante las cuales el usuario puede acceder al Service
Desk. Estos son vía telefónica o mediante acceso Web.
67
Figura 2.6: Esquema de un Service Desk
Ø Vía telefónica.- Los usuarios dispondrán de un teléfono a su disposición para
contactar con el Service Desk las 24 horas del día. El usuario será atendido en
todo momento en su idioma con el fin de proporcionar siempre la ayuda más
personalizada posible. En un primer momento, el operario revisará el FAQ (se
refiere a una lista de preguntas y respuestas que surgen frecuentemente dentro
de un determinado contexto y para un tema en particular) de incidencias comunes
e intentará resolver la incidencia introducida por el usuario de forma rápida. En
caso de que el problema persista, la incidencia no se cerrará y pasará al segundo
nivel.
Ø Vía formulario Web.- El usuario dispondrá de la posibilidad de introducir
personalmente la apertura de una nueva incidencia mediante el uso de un
formulario Web, donde introducirá toda la información referente a la misma así
como de sus datos personales.
68
Figura 2.7: Formulario de incidencias o peticiones de la empresa Smartwave.
2.1.4.1.2 Gestión de Incidencias
En el sistema de Gestión de Incidencias de Smartwave, se describe el proceso de
vida que tendrán las incidencias, así como el formato de las mismas. Se podrán ver
los escalones o niveles de resolución.
Área de captación de incidencias
Esta es la parte que el sistema usará para registrar incidencias o problemas. Sus
funciones principales serán detectar incidencias y/o problemas, así como incidencias
ya existentes.
69
A la hora de registrar la incidencia, el sistema deberá asignarle una prioridad o
criticidad, la cual irá en función del tipo de incidencia y del nivel de afectación que
tenga sobre el sistema. El Service Desk, después de haber abierto la nueva
incidencia, realizará el primer nivel de resolución de incidencias.
Área de apertura de incidencias
La apertura de incidencias se realiza de forma automática y de forma inmediata a la
recepción registro de las mismas. Su entrada serán los formularios rellenados por los
usuarios o el Service Desk.
Su tarea principal será establecer la criticidad de las incidencias y decidir quién debe
proceder a su resolución. La empresa Smartwave utiliza el siguiente formulario para
el área de apertura de incidencias, tomando en cuenta las prioridades y factores que
se deben tener en cuenta para la satisfactoria atención de las mismas.
Número de Incidencia:
Servicio afectado
Servicio:
Activar
Criticidad
notificación
Alta
Si
No
Media
Si
No
Baja
Si
No
Datos de contacto
Nombre
Teléfono
Dirección
e-mail
Tabla 2.8: Formulario de incidencias.
70
Área de resolución de incidencias
El área de resolución de incidencias incluye, como se muestra más adelante,
diversos niveles que definen el escalado de resolución de incidencias de Smartwave.
El funcionamiento, o mecanismo de actuación general frente a una incidencia por
parte de cada nivel del escalado (excepto el nivel 1, que ya se realizó
en Service
Desk), se describe a continuación:
Figura 2.8: Niveles y gestores de las incidencias.
En Smartwave, el procedimiento de resolución de Incidencias seguirá la siguiente
lógica:
71
Petición del Usuario
Registro de Base de
Datos
Tipo de Solicitud
Busca en el CMDB
Clasificación del
Incidente:
Categoría
Prioridad
Impacto
¿Puede el Service
Desk resolver el
Incidente?
NO
Asignar al siguiente
nivel
SI
Satisfacción del
usuario
Tras la resolución
Cierre del Incidente
Figura 2.9: Monitorización de incidencias de los usuarios.
CMDB: Es el proceso de elaborar y mantener una base de datos sobre los
documentos asociados a los incidentes y las relaciones entre ellos.
72
Nivel 1: Service Desk
El Service Desk para Smartwave se espera tenga la destreza técnica adecuada para
contestar a prácticamente cualquier pregunta o queja, proporcionará valor a la
organización en tanto que:
Ø Actúa como una función estratégica para identificar y reducir el coste de
propiedad de soportar la infraestructura de soporte e informática
Ø Soporta la integración y la Gestión de Cambio a lo largo de los límites del negocio
distribuido, tecnología y procesos
Ø Reduce costes con el uso eficiente de recursos y tecnología
Ø Soporta la optimización de inversiones y la gestión de servicios de soporte de
negocios
Ø Ayuda a asegurar la satisfacción del cliente y su retención a largo plazo
Ø Asiste en la identificación de oportunidades de negocio.
Cuando la incidencia no ha podido ser resuelta en el nivel 1, pasa automáticamente
al nivel 2, formada por el personal técnico.
Nivel 2: Personal Técnico.Las actividades del Personal Técnico engloban:
Ø Identificar el conocimiento y experiencia necesarios para prestar servicios y
gestionar la infraestructura TI:
o Documentando las habilidades que posee la organización.
o Identificando las necesidades de formación.
Ø Diseñar y desarrollar (aunque no impartir) programas de formación relacionada
con los recursos técnicos.
o Formación técnica de los usuarios.
o Formación técnica del Centro de Servicios
o Formación técnica de otros equipos del ciclo de vida.
73
Ø El personal técnico a menudo participa en la contratación de:
o Recursos humanos, en caso de que no se puedan desarrollar las habilidades
requeridas (por falta de personal, de nivel mínimo).
o Vendedores, ya que a menudo los miembros del equipo del personal técnico
son los únicos que saben exactamente los conocimientos técnicos que debe
tener un comercial y cómo evaluarlos en los candidatos.
Ø El personal técnico también se encarga de definir estándares para
o Diseñar nuevas arquitecturas.
Ø El personal técnico interviene en el diseño de:
o Nuevos servicios, participando sobre todo en la arquitectura técnica y las
actividades necesarias para gestionar la infraestructura.
o Pruebas de funcionalidad, rendimiento y manejabilidad de servicios
En este nivel, se anuncia que haya 2 grupos de soporte:
Ø Soporte general (problemas con el uso de los servicios no contemplados por el
nivel 1)
Ø Soporte de equipos y de red (problemas con hardware y comunicaciones)
Para cada problemática habrá una lista de problemas posibles; y para cada uno se
especificarán los aspectos a tener en cuenta para la resolución o, en su caso, las
pruebas a realizar, y cómo determinar éxito o fracaso. Tendrán la capacidad de
cerrar las incidencias, o de pasarlas a otro nivel si es necesario (esto se hará cuando
el problema no se contemple en la lista establecida, ociando se determine fracaso en
la realización de las pruebas). Cada problema tendrá calculado también un tiempo
máximo de resolución.
A la hora de resolver problemas, el personal tendrá acceso al historial de incidencias,
con el funde comprobar si una incidencia se ha resuelto con anterioridad, para poder
así realizar la misma actuación.
74
Nivel 3: Expertos y desarrolladores.El tercer nivel estará compuesto por especialistas. En este caso se contemplan los
mismos tipos de incidencias que el segundo nivel no pudo resolver, de la misma
manera tendrán un tiempo para cada tipo de incidente, y unos parámetros de
establecimiento de éxito o fracaso.
No obstante, la forma de resolver la incidencia no será muy limitada ya que estos
tendrán un mayor acceso al hardware y software de toda la red.
Cuando se conozca que el problema no se puede resolver, deberán comunicárselo al
siguiente y último nivel, momento en el que se buscará una solución; se llamará al
personal del proveedor para que asista, o se puede determinar que él o los expertos
se pongan en contacto con los desarrolladores de una aplicación o dispositivo para
solucionar el problema.
Nivel 4: Proveedores.Para resolver la incidencia de forma conjunta todos los niveles de atención del
servicio deben conocer el problema, para poder saber en cualquier momento si se
está cumpliendo con los SLAs (Acuerdo de Nivel de Servicio).
En el caso de que se presente la situación en la cual un incidente no esté
establecido, las personas del tercer nivel serán las responsables de identificarlo y
describirlo.
Asimismo, debe tener constancia del estado de todas las incidencias, de tal forma
que si lo cree oportuno pueda incrementar la prioridad a una incidencia en concreto,
o cambiar el responsable de su resolución en un momento determinado.
Por último, debe estar también al día de las Incidencias que resuelve el tercer nivel,
ya que en el caso de tratarse de un problema no contemplado antes, se debe
incorporar a la lista de problemas, y establecer parámetros de actuación y tiempos de
75
resolución, para más tarde incorporarlos a la lista de problemas a contemplar por
cualquiera de los cuatro niveles establecidos, de tal forma que en el futuro el
problema se tenga resuelto.
De la misma manera, deberá tener conocimiento sobre las incidencias que se repiten
con continuidad; esto generará un problema (de tratamiento diferente a una
incidencia), y podrá por tanto provocar cambios en la configuración de equipos,
aplicaciones, o incluso podrá requerir la incorporación de nuevos dispositivos, entre
otro.
2.1.5 EVALUACIÓN
Como se ha podido observar en la descripción de las actividades a realizar, se han
definido tareas para el desarrollo y toma de medidas sobre la eficiencia de la
empresa, aquí se muestran algunas medidas de calificación:
Ø Medida sobre la cantidad y el tipo de incidencias que se producen. Se realizarán
gráficas sobre el número de incidencias ocurridas, clasificadas según la
gravedad.
Ø Medida sobre el tiempo de resolución de incidencias a través de muestreos
realizados por algún encargado.
Ø Medidas sobre el tiempo de realización de cambios requeridos por un cliente
sobre un servicio, tiempo de alta de un servicio a un cliente, o tiempo que ocurre
desde que se solicita un trabajo hasta que se finaliza. En estos procesos
intervienen factores ajenos al departamento de TI pero pueden ayudar a
visualizar mejorías y justificar la implantación del presente proyecto.
Ø Medidas subjetivas sobre la opinión de los usuarios y clientes. Por ejemplo,
preguntando a los clientes si consideran útil el servicio que se les ha
proporcionado sobre notificación de caída de la operativa vía Web. A los usuarios
de TI de la empresa se les puede preguntar si consideran que con el nuevo
sistema se ha notado ninguna, poca o mucha mejora.
76
Ø Estas tomas de medidas tendrán unos responsables ya asignados, que se
encargarán de definir (en base a unas pautas) y realizar estas estadísticas y
generar informes, todo ello de forma periódica. Una vez hecho el informe, se
presentará en una reunión con la dirección y otros responsables, para decidir si
se van a tomar medidas sobre los resultados y conclusiones obtenidos. En caso
de detectar deficiencias o posibles mejorías, se encargaría el estudio a una
comisión.
Ø También se definirá la ejecución de simulacros controlados para testear los
sistemas de respaldos y la reacción del personal. Estos simulacros deberán tener
un responsable o coordinador, quien deberá generar un informe. No sólo se
evaluará el éxito o fracaso sino que también se medirá el tiempo gastado en
resolver el problema.
Ø La obtención de alguna certificación de calidad ISO basado en procedimientos
bastante estandarizados no debería ser muy difícil de conseguir ya que esto daría
un valor añadido y prestigio a la empresa.
Estas acciones orientan a intentar medir la eficiencia gracias a la implantación de los
procesos basados en ITIL. Además debe hacerse año tras año, para permitir detectar
posibles mejoras al sistema de gestión.
77
CAPÍTULO 3: CALIDAD DE SERVICIO EN REDES GSM E
INVESTIGACIÓN DEL PROCESO DE MEDICIONES DE
CAMPO EN REDES GSM CONOCIDO COMO LA
HERRAMIENTA DRIVE TEST
3.1.
RED GSM
La tecnología GSM (Sistema Global de comunicaciones Móviles) se gestó durante
los años 1980 – 1989 con el objetivo de fijar una norma digital única para Europa.
GSM considera los siguientes elementos básicos en la comunicación:
Figura 3.1: Partes de una red GSM.49
Ø La Estación Móvil (MS) es el terminal radio móvil transportado por el abonado.
Ø El Subsistema Estación Base (BSS) se ocupa del control de la conexión de
radio con el MS.
49
Obtenido del libro GSM Arquitectura, Protocolo y Servicios de Jörg Eberspächer Editorial Wiley
78
Ø El Subsistema de Red (NSS) realiza la conmutación de las llamadas entre
redes móviles y la red fija o hacia otras redes móviles y se ocupa además de
la supervisión de la movilidad de los abonados.
Ø El Centro de Gestión de Red (Network Management Center) donde se
pueden controlar todas las operaciones en curso, además de efectuar la
configuración de la red.
a) Estación Móvil (MS): Está formada por el terminal (GSM Mobile Equipment) y
por el Modulo de Identificación del Abonado (Subscriber Identity Module, SIM), es
una pequeña tarjeta dotada de memoria y microprocesador, que permite
identificar al abonado independientemente del terminal usado y la posibilidad de
continuar recibiendo y efectuando llamadas, y utilizar los servicios subscriptos
insertando la tarjeta SIM.
Ø
Equipo Móvil (MS): Está indiscutiblemente identificado dentro de cualquier red
GSM por el Identificación Internacional del Equipo Móvil (IMEI).
Ø
SIM: Contiene la Identificación Internacional del abonado móvil (IMSI), usada
para identificar al abonado en cualquier sistema GSM, los procedimientos de
criptografía que garantizan la confidencialidad de la información del usuario.
b) El Subsistema de Estación Base (BSS)
Controla la interfaz radio. Está compuesto por una o más Estación TransmisoraReceptora Base (BTS) y por un Controlador de Estación Base (BSC). Estos
elementos se comunican entre sí a través de la interfaz estandarizada A-bis,
independiente de los diferentes fabricantes, además el BSC está conectado al Mobile
Switching Center (MSC) mediante la interfaz A.
Ø
Estación Transmisora-Receptora Base (BTS): Alberga todos los receptores
transmisores que sirven una celda y que se interesan por recibir y enviar
información al canal radio, abasteciendo una interfaz física entre la Estación Móvil
79
y el Controlador de Estación Base. La BTS ejerce una serie de funciones
descritas a continuación:
o
Capacidad de gestionar canales Full Rate y Half Rate.
o
La gestión de la Antenna Diversity, la utilización de dos antenas de
recepción para mejorar la calidad de la señal recibida.
o
Supervisión del Relación Ondas Estacionarias(ROS) en la antena.
o
Frequency Hopping (FH): Cambio de la frecuencia usada en un canal radio a
intervalos regulares, con el fin de mejorar la calidad del servicio a través de las
distintas frecuencias.
o
Transmisión Discontinua (DTX) 50 ya sea en el up-link como en el down-link.
o
El Control Dinámico de la Potencia (DPC) del MS y de la BTS: El BSC
determina la potencia óptima con la que el MS y la BTS deben transmitir sobre
el canal radio para mejorar la eficiencia espectral.
o
La gestión de los algoritmos de clave: La información de los usuarios es
encriptado para garantizar al abonado una cierta discreción sobre el canal de
tráfico y el de señalización.
o
Monitorización de la conexión radio: Realiza medidas significativas sobre
señales RF, medidas que luego se envían a la BSC para la elaboración con la
finalidad de asegurar un elevado nivel de calidad de la conexión.
Ø
Controlador de Estación Base (BSC): Administra los recursos de radio para
una o más BTS, controlando la conexión entre las BTS y las MSCs (centrales de
conmutación que proporcionan la conexión a la red física y a otras redes), y
además gestionando los canales radio, la señal, los saltos de frecuencia
(frequency hopping) y los handover .51 En particular permite:
50
Transmisión Discontinua (DTX).- Detecta si hay actividad de voz, si no hay el transmisor no
transmite. Obtenido del PDF GSM Ph.D. Iván Bernal
51
Handoff (técnica de conmutación sofisticada), el sistema permite que una llamada en progreso
continué ininterrumpida cuando un usuario se mueve desde una celda a otra. Obtenido del PDF
Celulares PhD. Iván Bernal.
80
La gestión y configuración del canal radio: Para cada llamada tiene que
o
elegir la celda correcta y una vez en su interior seleccionar el canal radio más
apto para efectuar la conexión.
La gestión de los handover: Sobre la base de las medidas recibidas por el
o
BTS, decide cuando efectuar el handover, es decir, el cambio de celda cuando
el usuario se desplaza durante una conversación dentro del área de cobertura
de su competencia.
Funciones de transcodificación (TRAU) o ajuste de velocidad de los canales
o
radio Full Rate( 16 Kbps ) o Half rate ( 8 Kbps ) en canales a 64 Kbps
c) Subsistema de Red y Conmutación (NSS)
El Subsistema de Red y Conmutación realiza las funciones de conmutación para la
conexión con otros abonados de la red fija o móvil mediante la MSC y las funciones
de base de datos, distribuidas en cuatro nodos inteligentes (HLR, VLR, AUC, EIR)
para la identificación de los terminales y de los usuarios, la actualización de su
posición, la autenticación y conducción de las llamadas a un abonado en roaming.
Ø
Centro de Conmutación Móvil (MSC): Es el elemento central del NSS. Se
basa en las informaciones recibidas desde el HLR y desde el VLR, gestiona la
señal de todas las llamadas directas y provenientes desde varios tipos de redes,
como PSTN, ISDN, PLMN y PDN. Implementa además las funciones de
gateway con los otros componentes del sistema y de gestión de los procesos de
handover, conmutando las llamadas en curso entre BSC diferentes o hacia otro
MSC.
Otras funciones fundamentales de los MSC se describen a continuación:
o
Autenticación del que llama: La identificación de la MS que ha efectuado la
llamada es necesaria para determinar si el usuario está habilitado para
disfrutar del servicio.
o
Confidencialidad acerca de la identidad del usuario: Para garantizar la
confidencialidad de un usuario en el canal radio, el sistema no transmite
81
nunca el IMSI del abono suscrito; sin embargo, se le asigna la Identificación
Temporal del Abonado Móvil (TMSI), que se establece en el momento de la
llamada y tiene un significado temporal; crear la correspondencia entre TMSI
e IMSI es tarea del MSC y cuando el móvil se desplaza a la área local
controlada por otro MSC, se le tiene que asignar un nuevo TMSI.
o
Proceso de handover: En la red GSM un usuario puede continuar utilizando
el servicio aunque atraviese durante la conversación, los límites de la celda
en la que se encuentra. Se pueden verificar dos casos:
1. La MS se traslada a una celda controlada siempre por el mismo MSC; en
este caso el proceso de handover es gestionado por el mismo MSC.
2. La nueva celda a la que se traslada la MS está controlada por otro MSC; en
este caso el proceso de handover se produce desde dos MSC basándose
en las medidas de señal monitorizadas por la BTS que reciben la MS.
Ø
Home Location Register: Cuando un usuario subscribe un nuevo abonado a
la red GSM, toda la información para su identificación se guarda en la HLR.
Tiene la función de comunicar al VLR, en el momento en que estos se
desplazan desde un área local a otra. La Home Location Register (HLR) es
una base de datos que puede ser único para toda la red o bien distribuido en
el sistema; se pueden, por tanto, tener MSCs sin los HLRs, pero conectadas al
de otras MSCs.
Ø
Visitor Location Register (VLR): Es una base datos que guarda de modo
temporal los datos de todos los abonados que se encuentran en un área
geográfica bajo su control. Estos datos se piden al HLR perteneciente al
abonado. En general, para simplificar las señalizaciones requeridas y la
estructura del sistema, los fabricantes implementan el VLR y el MSC juntos, de
modo que el área geográfica controlada por el MSC corresponde a la
controlada por el VLR.
Ø
Autentication Center (AuC): Es una función del sistema que se ocupa de
verificar si el servicio ha sido solicitado por un abonado legítimo. Los códigos
de autenticación y clave están generados por cada abonado en particular por
82
algunos sets de algoritmos definidos por el estándar y que son memorizados
además de la AUC también en la SIM.
Ø
Equipment Identity Register (EIR): Es una base de datos que verifica si un
equipo móvil está autorizado o no para acceder al sistema. Esta base de datos
está dividida en tres secciones:
o White List.- Contiene todos los IMEI designados a todos los operadores de
las varias naciones con las que se tienen acuerdos de
roaming
internacional.
o Black List.- Contiene todos los IMEI que se consideran bloqueados (por
ejemplo los robados).
o Grey List.- Contiene todos los IMEI defectuosos o también los aparatos no
homologados.
d) Network Management Center
Ø Centro de Operación y Mantenimiento (OMC).- Tiene las siguientes funciones:
o Acceso remoto a todos los elementos que componen el network GSM
(BSS, MSC, VLR, HLR, EIR y AUC).
o Gestión de las alarmas y del estado del sistema con posibilidad de efectuar
varios tipos de test para analizar las prestaciones y verificar el correcto
funcionamiento del mismo.
o Recogida de todos los datos relativos al tráfico de los abonados necesarios
para la facturación.
o Supervisión del flujo de tráfico a través de las centrales y eventuales
cambios del mismo.
o Visualización de la Configuración de la red con posibilidad de cambiarla por
control remoto.
o Administración de los abonados y posibilidad de poder conocer su posición
dentro del área de cobertura.
En algunos sistemas de grandes
dimensiones, pueden existir más OMC. En este caso existirá un OMC
general desde el que es posible controlarlo todo (OMC-N) y otros OMC
limitados al control de algunas zonas (OMC-R).
83
3.1.1 INTERFAZ DE RADIO
En telefonía móvil, los enlaces de radio son dúplex, empleándose dos frecuencias
distintas, una para el enlace móvil-base (enlace ascendente o uplink) y otra para el
enlace base-móvil (enlace descendente o downlink). Cada pareja de frecuencias es
un radiocanal.
La señal empleada en GSM se modula digitalmente utilizándola modulación GMSK
(Gaussian Minimum Shift Keying). Se trata de una modulación de fase y envolvente
constante, en la que la señal moduladora es filtrada con un filtro gaussiano. De este
modo se consigue que la mayor parte de la señal modulada quepa en menos de 200
KHz. Con esto se logra la canalización en GSM se realiza en radiocanales de 200
KHz de ancho debanda.
Para la explotación del GSM se han reservado varias bandas de frecuencias:
Ø GSM 900 (124 radiocanales)
o inferior 890-915 MHz
o superior 935-960 MHz
Ø E-GSM (49 radiocanales)
o
inferior 880-890 MHz
o superior 925-935 MHz
Ø GSM 1800 (374 radiocanales)
o inferior 1710-1785 MHz
o superior 1805-1880 MHz
Ø GSM 1900 (radiocanales, banda PCS: Personal Communicat System)
o inferior 1850-1910 MHz
o superior 1930-1990 MHz
84
En el Ecuador se utiliza las bandas de frecuencia dependiendo de la operadora:
Ø Conecel
o Funciona en la banda A, el grupo de frecuencias comprendido entre los
siguientes rangos: 824 a 835 MHz, 845 a 846.5 MHz, 869 a 880 MHz, 890 a
891.5 MHz.
Ø Otecel
o Funciona en la banda B, el grupo de frecuencias comprendido entre los
siguientes rangos: 835 a 845 MHz, 846.5 a 849 MHz, 880 a 890 MHz, 891.5 a
894 MHz.
Ø Alegro
o Funciona en la banda C, de 1900 MHz, sus rangos de operación son de 1895
a 1910 MHz y 1975 a 1990 MHz.
La interfaz de radio GSM utiliza un método de acceso múltiple que combina por un
lado el acceso por división de frecuencia (FDMA) y por otro el acceso por división en
el tiempo (TDMA).
Cada portadora de RF sustenta una trama temporal (TDMA) constituida por ocho
intervalos de tiempo (time slots) numerados del 0 al 7 que se utilizan para llevar
información de usuarios y señalización móvil-red.
3.1.2 CANALES LÓGICOS EN GSM
Los canales lógicos se clasifican en dos grandes grupos: canales comunes y canales
dedicados. Los canales comunes son aquellos que transmiten información de
señalización común a todos los móviles que se encuentran en una celda dada. Entre
ellos se distinguen los canales de difusión (BCH) y los canales de control común
(CCCH).
85
Figura 3.2: Canales lógicos de GSM.
3.1.3 CANALES DE DIFUSIÓN
Ø FCCH (Frequency Correction Channel): Canal descendente. Por él se envía
una frecuencia piloto para sincronización de la frecuencia de recepción (y, en
consecuencia de transmisión) de las MS.
Ø SCH (Synchronization Channel): Canal descendente. Transmite información de
sincronización (número de trama, de time slot etc.) y de identificación de la
estación base (BSIC).
Ø BCCH (Broadcast Control Channel): Canal descendente. Contiene los
parámetros utilizados por todas las estaciones móviles en la celda para recibir y
solicitar llamadas. Incluye parámetros de accesos y configuración como:
identificación de la red, del área y la celda, operadora de la red y lista de celdas
vecinas.
3.1.4 CANALES DE CONTROL COMÚN
Ø PCH (Paging Channel): Canal descendente. Utilizado para avisar a las MS
cuando tienen comunicaciones entrantes.
Ø RACH (Random Access Channel): Canal ascendente. Empleado por los
móviles cuando necesitan acceder a la red, por ejemplo, para realizar una
86
actualización de localización, un registro o para el establecimiento de una
llamada.
Ø AGCH (Access Grant Channel): Canal descendente. Se emplea para la
asignación de un canal de señalización SDCCH a las MSs que previamente
solicitaron recursos para continuar con el establecimiento de una llamada.
Ø CBCH (Cell Broadcast Channel): Canal descendente. Utilizado para transportar
el servicio de difusión de mensajes cortos (cell broadcast).
Ø NCH (Notification Channel): Canal descendente que se emplea para el servicio
de difusión a grupos cerrados de usuarios de llamadas de voz.
3.1.5 CANALES DEDICADOS
Ø TCH (Traffic Channel): Son los canales lógicos de tráfico a través de los cuales
se transmite la información generada por los usuarios (voz o datos). Son
bidireccionales. Los hay de velocidad total (FR, Full Rate) o mitad (HR, HalfRate).
Ø SACCH (Slow Associated Control Channel): Bidireccional. Es el canal de
señalización “lento” asociado al canal de tráfico. En él se transmite información
asociada a la conexión necesaria para la gestión de la movilidad y de los recursos
radio.
Ø FACCH (Fast Associated Control Channel): Bidireccional. Es el canal de
señalización rápido asociado al canal de tráfico. Se utiliza para transmitir
señalización que no puede esperar a que llegue el SACCH correspondiente (por
ejemplo la gestión de traspasos), sustrayendo bits de las tramas de tráfico por
información de señalización.
Ø SDCCH (Stand Alone Dedicated Control Channel): Bidireccional. Se utiliza
para transmitir toda la información de señalización necesaria para:
o Establecimiento de una llamada.
o Encendido/apagado del móvil: IMSI Attach/IMSI Detach.
o Actualización de posición.
o Envío/recepción de SMS (mensajes cortos).
87
3.2.
PARÁMETROS DE CALIDAD GSM
Existen diferentes conceptos de calidad dependiendo de los elementos implicados,
de manera que:
Figura 3.3: Concepto de Calidad de Servicio. 52
Ø Desde el punto de vista del cliente, la calidad se entiende como la satisfacción
del mismo, como el grado de cumplimiento de sus expectativas del servicio frente
a su percepción personal del funcionamiento de la red y del terminal, así como del
servicio preventa y posventa.
Ø Desde el punto de vista de la red, la calidad ofrecida es el resultado de las
prestaciones ofrecidas por cada una de las partes implicadas; esto es, los
terminales, la red de acceso, la red de transporte y los servicios.
El concepto aceptado de calidad de servicio también conocido por QoS (Quality of
Service) y que la ITU-T define como “el efecto colectivo de funcionamiento del
servicio que determina el grado de satisfacción del usuario”.53 Se pueden identificar
tres aspectos que conforman la calidad de servicio:
3.2.1. PRINCIPALES PARÁMETROS DE MEDIDA DE LA CALIDAD
Los parámetros de medida de la calidad de las redes y servicios móviles son de
varios tipos, teniendo en cuenta que uno u otro depende del tipo de servicio que se
52
Tesis Modelo de Regulación para gestionar la Calidad de Servicio en redes de telefonía móvil en
Colombia; MSC Mónica Andrea Rico Martínez.
53
Basado en ITU-T Rec. 800 Calidad de Servicio.
88
esté prestando en la red. Se pueden identificar tres aspectos que conforman la
calidad de servicio:
Ø Ingreso a la red. Se refiere a la disponibilidad de recursos de red suficientes para
conectarse a un servicio: cobertura, disponibilidad de la red, etc. En este aspecto
se incluyen parámetros como:
o El nivel de potencia recibido. Depende de la posición del móvil dentro de la
celda e indica la zona de cobertura que tiene cada celda de la red móvil. El
parámetro que indica la cobertura de un terminal móvil es el RxLev
54
en la
tecnología GSM.
o La disponibilidad de la red. Cuando un usuario intenta acceder a un servicio,
puede que la red atienda esta petición y por tanto provea el servicio solicitado
sin mayor problema, o puede que por el contrario la petición no llegue a
desembocar en la provisión del servicio solicitado.
Entre las posibles causas se encuentran, por ejemplo, la congestión de la red o la
falta de recursos para atender al usuario, las interferencias creadas por otros equipos
circundantes que hacen que no se puedan atender las peticiones de un usuario, etc.
Ø Accesibilidad
del
servicio.
Incluye los
aspectos relacionados
con la
disponibilidad del servicio: tiempo de acceso, fuera de servicio, etc. En este
segundo caso se incluyen parámetros como:
o El tiempo de acceso a un servicio. Es el tiempo que transcurre desde el
momento en que el usuario realiza la petición de acceso a un determinado
servicio hasta el instante en que se recibe la respuesta de éste.
o Las indisponibilidades del servicio. Las indisponibilidades del servicio se
pueden deber a muchas causas, entre las que destacan las siguientes: servicio
caído por avería, por congestión de recursos, por desactivación temporal, etc.
54
RxLev: información sobre la potencia (cobertura) de todas las celdas que ofrecen señal,
independientemente del operador.
89
o El resultado del acceso al servicio. El resultado de un acceso a un servicio
puede ser correcto si el servidor responde correctamente a la petición, o fallido
si el servidor no responde o no proporciona alguna de las respuestas
esperadas.
Ø Integridad del servicio: Se refiere a la calidad ofrecida durante el uso del
servicio: caídas, calidad de voz, velocidad, etc. En este último aspecto se incluyen
parámetros como:
o Las caídas del servicio: Una caída de un servicio significa la imposibilidad de
continuar accediendo a él tras establecerse la comunicación en un primer
momento, siempre y cuando la imposibilidad sea motivada por cualquier causa
ajena a la voluntad de sus usuarios y siempre que éstos se encuentren en todo
momento en la zona de cobertura de la red.
o La calidad de la señal vocal: Permite valorar la calidad de la señal de voz
recibida por el terminal en cada instante, y constituye por tanto una indicación
del estado de la calidad de la red.
o La calidad de la transmisión de datos: Permite valorar la calidad en la
transmisión de datos. Se mide mediante la tasa de error BER, que mide la
calidad del canal establecido por la cantidad de errores que se producen en la
transmisión.
o El tiempo de navegación: Es el tiempo que tarda el usuario en recorrer el
árbol de navegación que existe desde la entrada en el servicio hasta la llegada
a la página deseada.
o La velocidad de acceso a un servicio o velocidad de transmisión
(throughput): Es la cantidad de bits por segundo que se miden en una
determinada transmisión durante el tiempo que dura la conexión.
o La efectividad del servicio: Es el porcentaje de accesos al servicio realizados
y completados satisfactoriamente, frente a la totalidad de los accesos
realizados.
90
3.2.2. FACTORES PRINCIPALES QUE AFECTAN A LA CALIDAD DE LA SEÑAL
DE RADIO
La calidad del servicio proporcionado al cliente se encuentra afectada por una serie
de factores, normalmente relacionados con la naturaleza de la señal de radio. La
propagación de la señal de radio depende de las condiciones de propagación de la
atmósfera, así como de los obstáculos que la señal encuentra en el camino desde la
estación base hasta el terminal móvil. El canal de radio presenta una serie de efectos
que empeoran la calidad de la señal, como son:
Ø Los desvanecimientos de la señal: Los desvanecimientos pueden ser
prolongados en el tiempo pero cortos en intensidad, lo que implica una
disminución de la potencia disponible en un lugar durante un tiempo, o cort os en
el tiempo pero profundos en intensidad de la señal, de forma que durante unos
instantes de tiempo la potencia de la señal cae a valores por debajo, incluso, del
umbral de sensibilidad de los receptores de los equipos móviles.
Ø Las interferencias: Las interferencias son algo imprevisto a la propagación radio,
debido a la gran cantidad de equipos que hacen uso a la vez de este canal, que
interfieren en su banda de frecuencias. Además de estas interferencias, también
se encuentran las interferencias implícitas al propio servicio móvil, ya que este es
un canal en el que se hace reutilización de frecuencias para poder aumentar la
cantidad de canales disponibles.
Ø El multitrayecto: Se produce debido a los rebotes de la señal móvil en los
múltiples obstáculos que ésta puede encontrar en el camino entre las estaciones
base y los terminales móviles.
Ø Las pérdidas de penetración en obstáculos: Dependiendo de la distancia a la
que se encuentren el transmisor y el receptor, se producen una serie de pérdidas
en la señal que limitan su alcance, además estas pérdidas se pueden ver
incrementadas por la presencia de obstáculos entre el transmisor y el receptor,
como pueden ser los edificios existentes en las ciudades, o las montañas, colinas
y árboles en los entornos rurales.
91
Ø La influencia del equipo de medida: El propio equipo con el que se está
midiendo la calidad puede afectar al resultado de la medida, en dos aspectos
principalmente:
o Los terminales del equipo de medida sean de un tipo determinado, da lugar
a unos valores de potencia y sensibilidades ligeramente distintas a los que
se podrían obtener con otros.
o Introducir unos terminales en la red para realizar las medidas da lugar a un a
serie de perturbaciones sobre la propia red, que pueden afectar a las
medidas realizadas.
3.3.
MEDIDA DE LA CALIDAD
La calidad de redes y servicios es uno de los conceptos que más preocupa a los
operadores de telefonía que prestan sus servicios en un entorno de competencia con
otros operadores que proporcionan unos servicios similares a sus clientes.
La medida de la calidad es necesaria para garantizar que el usuario reciba un nivel
de calidad satisfactorios y de acuerdo al compromiso alcanzado con los organismos
del Ecuador encargados de vigilar por los intereses de los usuarios.
Además, la comparación de los niveles de calidad propios y los de la competencia,
permite conocer cómo se está posicionado en el mercado, así como detectar nuevas
oportunidades de negocio o conocer las propias debilidades. También, la medida de
la calidad permite a un tercero comparar la calidad ofrecida por diferentes
operadores o proveedores de servicio.
3.3.1. TÉCNICAS DE MEDIDA
Las técnicas de medida de la calidad a aplicar serán de distinto tipo dependiendo del
parámetro de calidad que se pretenda medir. De este modo, para la medida de la
cobertura se suelen realizar medidas de la potencia mínima admisible recibida de
una determina estación base, relacionándolas con una determinada posición
92
geográfica del móvil de medida, de forma que lo que se muestra como resultado de
la medida es la zona geográfica de cobertura de una determinada estación base.
En el caso de los restantes parámetros que afectan a la calidad de los servicios, lo
que se suele realizar son medidas estadísticas dependiendo de un valor estándar.
Estas medidas se hacen teniendo en cuenta dos factores importantes: el tiempo en el
que se realizan las medidas y la posición geográfica en la que se toman. Con los
resultados de las medidas se generan estadísticas e informes de la calidad.
Una vez tomadas las muestras estadísticas de las medidas de calidad, hay que
realizar el procesado de los datos. Este proceso permite hacer correlaciones entre
los distintos factores que se han mencionado: parámetros de calidad, tiempo,
posición geográfica, y muchos otros, como comparativas entre operadores,
comparativas entre las medidas realizadas antes y después de un cambio en la redo
después de solucionar algún tipo de problema o avería detectado en la red.
El resultado de estas medidas se muestra en un conjunto de tablas estadísticas
donde se recogen los valores de los parámetros en el tiempo y en una localización
determinada. También se generan informes donde se comentan los resultados
obtenidos según los criterios mencionados.
3.3.2. SISTEMAS Y HERRAMIENTAS DE MEDIDA
Existen dos tipos diferentes y complementarias al momento de medir la calidad:
Ø La primera se basa en la realización de medidas discretas, en zonas
concretas y periodos de tiempo determinados, mediante algún equipo o teléfono
capaz de recibir y decodificar la señal de radio. Esta es la técnica utilizada en los
sistemas de medida a bordo de vehículos, también conocidos como “Drive Test”.
Este tipo de técnica da una visión local del funcionamiento de la red, permitiendo
emular el comportamiento de un usuario típico, y pudiendo así detectar problemas
de cobertura, de interferencia, de traspasos, etc.
93
Ø La segunda técnica se basa en la utilización de contadores de la red,
extraídos normalmente de los diferentes elementos que la conforman o a través
de sus sistemas de gestión. Aunque también permiten analizar zonas o celdas en
particular, ofrecen una imagen global del funcionamiento y prestaciones de la red.
Sistemas de medida de la señal de radio: Según los parámetros de calidad que se
quieran medir, se pueden elegir unos sistemas de medida u otros. Entre los sistemas
que se pueden usar están:
Ø Los teléfonos de ingeniería: Un simple teléfono de ingeniería permite medir la
potencia de la señal radioeléctrica radiada en una determinada posición de la
celda, así como dar una estimación de la medida de la calidad de la voz recibida.
Ø Los sistemas de “Drive Test": Si el teléfono anterior se conecta a un PC y se
van almacenando los datos medidos en el disco duro del PC, mediante una
aplicación informática se puede establecer un mapa de la zona geográfica de
cobertura de una determinada señal, así como la calidad de la voz recibida en
cada posición.
Ø Los sistemas automáticos de medida de la calidad: Si se utiliza un sistema de
medida que sea capaz de realizar, además de la funcionalidad anterior, llamadas
con varios teléfonos a la vez, a varios servicios de valor añadido, en distintos
instantes de tiempo y en distintas posiciones geográficas, e ir recogiendo los
datos medidos en una base de datos, se puede llegar a obtener no sólo el mapa
de cobertura de una zona, sino también el mapa de calidad de los servicios de
valor añadido prestados a los usuarios en función del tiempo
Sistemas de extracción de datos de la red: Otra forma de medir la calidad de
servicio se basa en la extracción de datos de la red, a través de sus sistemas de
gestión o directamente de los elementos de red. En algunos casos, dado que puede
empobrecer el rendimiento de la red, se activan únicamente a petición del operador
en aquellas celdas que se desea monitorizar, y durante un periodo determinado.
94
Existen sistemas y herramientas de análisis que se encargan de tratar esos datos,
procesarlos y entregar indicadores clave o KPIs (Key Performance Indicators),
capaces de ofrecer una imagen fiel del funcionamiento de la red. Estos indicadores
pueden referirse a la hora cargada (busy hour), o bien ser el valor medio diario.
Algunos de los KPIs más significativos para evaluar la calidad de servicio son:
Ø La tasa de llamadas con éxito (call success rate).
Ø La tasa de llamadas caídas (dropped call rate).
El “Drive Test” consiste en la supervisión de la cobertura y calidad ofrecida por los
Operadores de Telefonía Celular mediante el control de parámetros de la interfaz de
radio en las rutas definidas. Para verificar la cobertura, se medirá la intensidad de
señal mínima admisible recibida de una determinada estación base.
La relación entre la intensidad de señal medida y la posición geográfica del teléfono
móvil de prueba, determinará la zona geográfica de cobertura del servicio ofrecido
por las estaciones base de cada operador. El proceso de definición de las Pruebas
de Campo se divide en tres etapas:
Ø Definición de rutas y metodología de medición: Las rutas de medición se
acordarán entre ambas partes (Regulador-Operador) y se realizarán como
mínimo, en las áreas de servicio autorizadas. Las partes acordarán previamente
las rutas a seguir en los “Drive Test”.
Ø Carga de parámetros y verificación de los equipos: Los equipos y
herramientas de medición serán configurados con los parámetros recomendados
en el presente procedimiento para la ejecución de las pruebas de campo. De la
misma forma, será necesario acondicionar el (los) vehículo(s), comprobar en
mapas y vialmente las rutas definidas, así como velar por el buen funcionamiento
de los equipos de medición.
Ø Mediciones en terreno y post-procesamiento: Las mediciones se realizan de
forma conjunta entre el órgano regulador y el operador de telefonía celular. Con el
95
propósito que la información recolectada a lo largo de toda la prueba sirva para
los fines pertinentes la comprobación del estado de los archivos de los datos
recolectados, se realizará diariamente luego de cubrirse las rutas acordadas para
el recorrido del día.
Figura 3.4: Pruebas de mediciones de campo.
3.3.3. PARÁMETROS DEFINIDOS POR ORGANIZACIONES
Los principales parámetros de calidad de servicio para las redes de telefonía móvil
celular están definidos por organizaciones internacionales y que a continuación se
citan algunos.
Ø Calidad de Servicio (QoS): Es el efecto colectivo de los comportamientos
funciónales de un servicio que determinan el grado de satisfacción del usuario de
ese servicio. Se caracteriza por los aspectos combinados de los factores de
calidad aplicables a todos los servicios, tales como:
o Operabilidad del servicio
o Accesibilidad del servicio
96
o Retenibilidad del servicio
o Integridad del servicio y factores específicos de cada servicio.
Las políticas establecidas por el Consejo Nacional de Telecomunicaciones
(CONATEL) en la etapa de apertura del mercado de telecomunicaciones, la Ley para
la Transformación Económica del Ecuador, ha considerado prioritario la elaboración
de una Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones, que se enmarque
dentro de un apropiado sistema de regulación de la Calidad de Servicio (QoS) y que
responda a las verdaderas necesidades de los usuarios/clientes y condiciones
actuales del mercado ecuatoriano.
Esta normativa técnica que forma parte de los Planes Técnicos Fundamentales
contribuirá para que los usuarios y clientes se beneficien de las ventajas que ofrecen
mercado competitivo, en especial del mejoramiento sustancial de precios y de la
calidad de los servicios de telecomunicaciones.
“Los parámetros de QoS resultantes de las mediciones (QoS conseguido por el
operador) así como el valor objetivo, deben ser publicados tanto por los operadores
como por la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones y la Superintendencia de
Telecomunicaciones de tal manera que el público y los usuarios/clientes puedan
55
apreciar y comparar los niveles de QoS conseguidos por éstos” .
Marco UIT-T G.1000.- 56 El Ecuador adopta el modelo conceptual de QoS descrito
en la Recomendación UIT-T G.1000. Este modelo proporciona un visión amplia, que
va desde una definición general de la calidad (ISO 8402) hasta un desglose funcional
de todos los componentes de la calidad de servicio (la matriz de definición de QoS
del ETR 003 de ETSI), pasando por la definición de QoS (Rec. UIT-T E.800) y de
calidad de funcionamiento de la red (Rec. UIT-T I.350 e Y.1540).
55
56
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones.pdf, Quito, junio de 2006, pág. 7
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones.pdf, Quito, junio de 2006, pág. 8
97
También se presentan cuatro puntos de vista acerca de la QoS que hacen que las
definiciones y marco general
tengan sentido para todos: usuarios/clientes,
fabricantes, operadores de red, proveedores de servicio, etc. La ventaja de este
modelo es que permite no sólo determinar los problemas relacionados con la QoS
sino, también, cuantificar el problema desde diversos puntos de vista: el del cliente y
el del proveedor de servicio (por medio de mediciones de red). Así se consigue que
la solución de un aspecto del problema (proveedor) también lo resuelva en el otro
(usuario/cliente).
3.3.4. APLICACIÓN PRÁCTICA DE LAS RECOMENDACIONES DE ITIL PARA
EL SERVICIO DRIVE TEST
En el capítulo anterior se analizó las mejores prácticas de ITIL para la empresa
Smartwave para poder brindar varios servicios con calidad, uno de estos es la
prestación del servicio de mediciones de campo (Drive Test); a continuación se
muestra con un diagrama de flujo las etapas que se deben realizar para efectuar
estas mediciones basadas en los procesos y fases de ITIL vistas en el Capítulo 2.
98
Figura 3.5: Resolución de incidencias.
99
3.4.
NIVELES DE LA GESTIÓN DE INCIDENCIAS PARA EL
SERVICIO DE MEDICIONES CAMPO EN REDES GSM
3.4.1. PRIMER NIVEL: SERVICE DESK
Figura 3.6: Resolución de incidencias en el primer nivel.
3.4.1.1.
Formulario de incidencias
El formulario de incidentes se llena para mantener registrado en la base de datos los
principales registros de los clientes tales como:
o Datos personales.
o Ubicación.
o Problemas con el servicio de telefonía móvil.
Tabla 3.1: Formulario de recepción de incidencias.
100
Ø Criticidad: Esta opción da una idea de la situación en la que se encuentra el
incidente reportado. Esta opción será de utilidad cuando sea necesario agrupar
incidentes según su estado.
Ø Notificación: La utilización de estos campos permitirá clasificar el tipo de
incidente además de darle una prioridad, un estado y asignarlo al personal de
soporte correspondiente.
Ø Datos de Contacto:
o Nombre: Este campo hace referencia a la información del cliente o usuario
del servicio. Es de utilidad y deben ser datos reales, ya que ayudarán a
identificar a los clientes y poder contactarlos ante cualquier eventualidad.
o Teléfono: Número de teléfono del usuario del servicio.
o Dirección: Lugar de origen del usuario del servicio.
o E-mail: En este campo se coloca la dirección de correo electrónico del
usuario, que será utilizada posteriormente para tener un intercambio de
información fluido con él.
3.4.1.2.
Atención vía remota
Es un área especializada en soporte técnico, por teléfono o vía acceso remoto, a
equipos de Informática y telecomunicaciones con la finalidad de resolver todos los
incidentes y problemas que los clientes puedan tener.
Para resolver el problema vía remota, el Service Desk plantea soluciones conocidas
que las puede ejecutar el usuario en su móvil tales como:
o Cambiar el Sim Card.
o Reiniciar el equipo.
o Cambiar a modo dual el equipo (tipo de recepción de señal GSM).
o Esperar a una solución remota.
101
3.4.1.3.
Supervisión y seguimiento
La supervisión y seguimiento cumplen con las necesidades de un cliente de forma
responsable y transparente. Su objetivo es aumentar la eficacia y sostenibilidad de
las actividades de la atención vía remota, al tiempo que se respeten las políticas y los
procedimientos operacionales para la mantención de un servicio con calidad.
De no ser posible resolver el problema en el 1er nivel, el caso pasa a la "Atención del
2º Nivel". El Service Desk estará preparado para resolver la mayoría de los casos en
el 1er nivel. Aquellos casos en los que se haga necesaria la intervenci ón de niveles
superiores, éstos serán transferidos por el Service Desk a los responsables
designados de cada nivel.
3.4.2. SEGUNDO NIVEL: TÉCNICOS
Figura 3.7: Resolución de incidencias en el segundo nivel
3.4.2.1.
Recepción del Incidente
El servicio remoto no sustituye a la asistencia presencial ya que determinadas
incidencias no podrán resolverse de forma remota, es así que para la empresa
Smartwave la recepción del incidente se le realiza tomando estos dos principales
factores:
102
o Criticidad del problema:
Es el nivel de gravedad con la que el problema fue reportado.
o Ubicación:
Es el espacio físico donde el cliente reportó el problema
3.4.2.2.
Descripción del problema
Para una mejor compresión de la situación a resolver, se inicia tratando al problema
con una breve descripción del área y el objeto de intervención. En ella se puede
incluir la caracterización en general, destacando los eventos más importantes de la
solicitud del servicio.
Para el ejemplo de medición se tomó como referencia al cliente Pablo Cárdenas
trabajador de la empresa El Comercio. El mismo que manifiesta que en toda su
fábrica no recibe y se pierden llamadas, también explica que los niveles de recepción
de señal en el indicador del móvil son bajos.
3.4.2.3.
Ubicación del cliente
Con la ubicación física y situación geográfica del cliente, se obtiene un conjunto de
condicionantes que aportarán una serie de claves para el desarrollo de las
mediciones de las pruebas de campo.
En la Figura 3.8, continuando con el ejemplo se observa mediante el mapa la
ubicación exacta del área donde se realizarán las pruebas de campo, así como de
las radio bases que existen en el sector.
El programa Mapinfo junto con un GPS (Sistema de Posicionamiento Global) indica
la ubicación de interés visible en el mapa.
103
Figura 3.8: Ubicación del cliente y la radio base de la zona.
Figura 3.9: Foto satelital de la ubicación del cliente.
104
Google Earth permite visitar cualquier lugar de la Tierra y ver imágenes de satélite,
mapas, relieve y edificios en 3D. Se puede explorar un amplio contenido geográfico,
guardar los lugares visitados y compartirlos con otras personas.
Mapinfo permite realizar análisis geográficos complejos tales como zonificar,
conectarse con bases de datos remotas, arrastrar e insertar objetos de mapa en
otras aplicaciones, crear mapas temáticos para realzar tendencias y relaciones
existentes en los datos alfanuméricos. Fusionando los dos programas se obtiene una
imagen real de la ubicación del cliente.
3.4.2.4.
Pruebas de campo
El “Drive Test” consiste en la supervisión de la cobertura y calidad ofrecida por las
Operadoras de Telefonía Celular mediante el control de parámetros en rutas
definidas.
Las pruebas se realizan utilizando un sistema de posicionamiento global (GPS), 3
teléfonos de prueba: el primero (ms_1) haciendo una llamada larga (30 minutos), el
segundo (ms_2) realizando llamadas cortas continuas de 1 minuto con intervalos de
30 segundos entre llamadas y el tercero en modo scanner (Buscando las frecuencias
correspondientes a las celdas del sector), donde se reportó que existe el problema:
Las pruebas de Drive Test se realizan tomando en cuenta la ubicación externa del
inmueble en horario de mayor demanda de llamadas de 8 am a 5 pm.
o Drive Test (Pruebas realizadas alrededor de las instalaciones).
o Indoor (Pruebas realizadas dentro de las instalaciones).
3.4.2.4.1. Drive Test primera visita (Pruebas alrededor de las instalaciones)
Los parámetros a medirse tomando en cuenta la calidad del servicio y los estándares
a nivel nacional son los siguientes:
105
a) Mejor Servidor (Cell Id.).- Facilita la información de las celdas que están
sirviendo durante la realización de una llamada.
Para el ejemplo se muestra a continuación las figuras correspondientes a éste
parámetro:
Pruebas realizadas con móvil 1 (llamada de 30 minutos):
Cell ID (Llamada larga)
Figura 3.10: Mejor servidor en llamada larga.
Descripción: La Figura 3.10 muestra las celdas que se están utilizando durante la
realización de la llamada larga alrededor de la ubicación del cliente.
106
ms1_Drive
Color
Número de celda
Número de
(Nomenclatura utilizada para
muestras
Sector de conexión
10.394
735
SAN_BARTOLO_CENTRO_1
13.035
497
GUAJALO_4
13.327
1669
SAN_BARTOLO_4
nombrar a las celdas)
Tabla 3.2: Interpretación de datos obtenidos para el Cell ID en llamada larga.
Los valores mostrados en la Tabla 3.2 corresponden al número y nombre de celda
que está sirviendo al móvil en llamada larga así como las muestras tomadas por
cada celda.
Figura 3.11: Sectores en una celda.
Para señalar los sectores en una celda se identifica el norte magnético donde la
celda que más se acerque al mismo se enumera como sector 1 y las siguientes
seguirán siendo numeradas en sentido horario.
107
Pruebas realizadas con móvil 2 (llamada de 1 minuto):
Cell ID (Llamada corta)
Figura 3.12: Mejor servidor en llamada corta.
Descripción: La Figura 3.12 muestra las celdas que están sirviendo durante la
realización de la llamada corta alrededor de la ubicación del cliente.
Los colores que se muestran en las figuras ayudan a identificar la celda que está
sirviendo durante la llamada en el recorrido.
108
ms1_Drive
Número de celda
Número de
(Nomenclatura utilizada para
muestras
Sector de conexión
10.035
217
GUAJALO_1
10.327
108
SAN_BARTOLO_1
10.394
843
SAN_BARTOLO_CENTRO_1
13.327
2359
SAN_BARTOLO_4
Color
nombrar a las celdas)
Tabla 3.3: Interpretación de datos obtenidos para el Cell ID en llamada corta.
Los valores mostrados en la Tabla 3.3 corresponden al número y nombre de celda
que está sirviendo al móvil en llamada corta así como
las muestras tomadas por
cada celda.
b) Fuerza de la señal recibida (RxLevel): Es la fuerza de la señal recibida por el
móvil y el umbral para desencadenar el poder y el control de traspaso e indicar la
buena cobertura en la dirección descendente. Para el caso del strongest scanner
proporciona información de los niveles más fuertes de la señal de recepción.
Pruebas con móvil 3 (teléfono en modo scanner):
Strongest Scanner dBm
Aporta información de los canales de frecuencias más fuertes en las celdas que se
encuentran cercanas al teléfono móvil
109
Figura 3.13: Potencia más fuertes de las celdas.
Descripción: En la Figura 3.13 se observa la ruta recorrida para la toma de datos y
análisis de valores obtenidos, en este caso es necesario conocer si la celda SAN
BARTOLO y SAN BARTOLO_CENTRO proporcionan los canales de frecuencias
correspondientes para el sector, ya que son las celdas más cercanas al teléfono
móvil.
ms3_Drive
Color
Potencia en dBm
Número de muestras
-75 a 0
8667
Tabla 3.4: Interpretación de datos obtenidos para el Strongest Scanner.
El valor mostrado en la Tabla 3.4 indica el nivel de potencia en dBm de las
frecuencias más fuertes recibidas por el móvil en las celdas cercanas al punto de
interés.
110
Pruebas realizadas con móvil 1 (llamada de 30 minutos):
RxLev dBm
Es la potencia de la señal recibida por el móvil durante la realización de una llamada
larga (30 min).
Figura 3.14: Medición de la fuerza de la señal recibida en llamada larga.
Descripción: La Figura 3.14 proporciona información de los diferentes niveles de
potencia de señal recibida por el móvil en llamada larga durante la ruta.
El cambio, en los niveles indica que la fuerza de la señal varía en cada punto del
camino, debido a interferencias por parte de celdas cercanas, pérdidas por
multitrayectoria, obstáculos, entre otros.
111
Existen bajos niveles de potencia de señal recibida en llamada larga, debido a que
mantiene la llamada constantemente en la misma celda, sin realizar el salto de celda
(handover).
ms1_Drive
Color
Potencia en dBm
Número de muestras
> -75
1799
-79 a -75
325
-84 a -79
358
-89 a -84
318
-95 a -89
112
Tabla 3.5: Interpretación de datos obtenidos para el RxLev con el móvil 1.
La Tabla 3.5 indica los diferentes valores de potencia y el número de muestras que
está recibiendo el móvil durante la realización de la llamada larga. Es de vital
importancia analizar la información en el mapa donde se encuentren muestras por
debajo de -84 dBm, ya que a partir de este nivel de potencia se tienen problemas en
la recepción de la señal.
Pruebas realizadas con móvil 2 (llamada de 1 minuto):
RxLev dBm (Modo dedicado – Llamada corta)
Es la fuerza de la señal recibida por el móvil durante la realización de una llamada
corta (1 min).
112
Figura 3.15: Medición de la fuerza de la señal recibida en llamada corta.
Descripción: La Figura 3.15 proporciona información de los diferentes niveles de
potencia de señal recibida por el móvil en llamada corta durante la ruta.
El cambio de los niveles en llamada corta es menos notorio ya que se generan
llamadas constantemente por lo que el móvil siempre buscará su mejor servidor.
ms2_Drive
Color
Potencia en dBm
Número de muestras
> -75
2269
-79 a -75
520
-84 a -79
508
-89 a -84
204
-95 a -89
35
-115 a -95
6
Tabla 3.6: Interpretación de datos obtenidos para el RxLev con el móvil 2.
113
La Tabla 3.6 indica los diferentes valores de potencia y el número de muestras que
está recibiendo el móvil durante la realización de la llamada de un minuto. Los
niveles por debajo de -84 dBm en este caso son mínimos pero de igual manera
deben ser considerados para su análisis para pronosticar futuras anomalías.
En la Tabla 3.7 se indica los valores correspondientes a los diferentes colores que se
observa en la figura anterior.
RxLev Sub
Color
Rango en dBm
Estado
> -75
Excelente
-79 a -75
Muy Bueno
-84 a -79
Bueno
-89 a -84
Regular
-95 a -89
Malo
-115 a -95
Insuficiente
Tabla 3.7: Valores estándares del nivel de recepción
La tabla anterior muestra los valores estándares de la fuerza de la señal recibida
basados en la norma del CONATEL, calidad de servicio de telecomunicaciones para
operadoras móviles Anexo 2 código 2.15.
En las anteriores figuras (3.13, 3.14 y 3.15) se mira que el color predominante es el
verde (> -75 dBm) el mismo que corresponde al estado “Excelente”, también existen
sectores con color en rojo (-95 a -89) el mismo que equivale al peor estado, por lo
que se puede concluir que en promedio el nivel de la señal recibido es bueno.
c) FER (Frame Erasure Rate): Se define como la razón entre las tramas “no
recibidas” y las tramas totales generadas, donde las tramas no recibidas pueden
deberse a dos motivos principales, tramas que exceden un determinado límite de
114
retardo en consecuencia son descartadas y tramas recibidas con número
excesivo de errores. Las tramas no deben sobrepasar un retardo máximo de
250ms con un FER < 2%, para poder lograr la satisfacción en el cliente se debe
lograr un máximo de 285ms.
Pruebas realizadas con móvil 1 (llamada de 30 minutos):
FER
Figura 3.16: Medición de la tasa de tramas erradas en llamada larga.
Descripción: La Figura 3.16 indica el porcentaje de tramas erradas que
se
suscitaron durante la ruta establecida de prueba manteniendo al teléfono en llamada
larga.
115
ms1_Drive
Color
Tramas erradas
Número de muestras
De 2 a 100
49
De a 0 a 2
2613
Tabla 3.8: Tasa de tramas erradas durante la realización de llamada larga.
La reglamentación ecuatoriana indica que para la satisfacción del cliente es
necesario mantener una tasa de tramas erradas < 2%, para el ejemplo del caso
mostrado el valor de 49 representa el 1.84% = (
) (100) de tramas erradas del
total transmitido durante la realización de una llamada de 30 minutos, este resultado
se acerca al límite permitido, por lo tanto estos valores deben
en lo posible ser
corregidos para evitar futuros problemas de llamadas caídas.
Pruebas realizadas con móvil 2 (llamada de 1 minuto):
FER
Figura 3.17: Medición de la tasa de tramas erradas en llamada corta.
116
Descripción: La Figura 3.17 indica el porcentaje de tramas erradas que se
suscitaron durante la ruta establecida de prueba manteniendo al teléfono en llamada
corta. Cabe mencionar que los espacios en blanco de la figura indican los lapsos
entre llamadas los mismos que tiene una duración de 30 segundos por lo tanto no
existe transmisión.
ms2_Drive
Color
Tramas erradas
Número de muestras
De 10 a 100
128
De a 0 a 2
2020
Tabla 3.9: Tasa de tramas erradas durante la realización de llamada corta.
El valor de 128 tramas representa el 5.95% = (
) (100) de tramas erradas del
total transmitido durante la realización de llamadas continuas de
1 minuto; este
resultado supera el límite permitido, por lo que es imprescindible corregir estos
resultados.
En la Tabla 3.10 se muestran los valores aceptables y críticos para la correcta
edición de este parámetro.
FER(%) referido a 100 tramas
Color
Muestras
Estado
0a2
Excelente
10 a 100
Regular
Tabla 3.10: Valores estándares de la tasa de tramas erradas.
La Tabla anterior está fundamentada según los estándares de la norma utilizada por
los entes reguladores ecuatorianos.
117
d) TA TimingAdvance: Permite saber la distancia a la que se encuentra el teléfono
móvil con la radio base para realizar la llamada. El equipo muestra pasos de 0 a
63, siendo cada paso en sistema métrico igual a 550m.
Pruebas realizadas con móvil 1 (llamada de 30 minutos):
Timing Advance
Figura 3.18: Distancia del móvil en llamada larga a la celda.
Descripción: Para la medición del Timing Advance de la Figura 3.18, el equipo
considera tres escalas con la que se diferencia fácilmente a qué distancia de la
celda se encuentra el móvil durante la realización de la llamada.
118
ms1_Drive
Color
Distancia en pasos
Número de muestras
3a4
478
1a2
911
0a1
1364
Tabla 3.11: Distancia del móvil a la celda en llamada larga.
La Tabla 3.11 muestra a qué distancia de la celda se encuentra el móvil cuando
realiza una llamada de 30 minutos, este parámetro proporciona información muy
importante ya que cuando el móvil presenta conexiones a distancias muy alejadas se
producen problemas de interferencias de celdas lejanas y consecuentemente fallos
en la transmisión.
Pruebas realizadas con móvil 2 (llamada de 1 minuto):
Timing Advance
Figura 3.19: Distancia del móvil en llamada corta a la celda.
119
Descripción: En la medición del Timing Advance de la Figura 3.19, cuando el móvil
está realizando llamadas periódicas de 1 minuto, la gráfica muestra que en promedio
las llamadas se conectaron a celdas cercanas con distancias aceptables.
ms2_Drive
Color
Distancia en pasos
Número de muestras
3a4
478
1a2
911
0a1
1364
Tabla 3.12: Distancia del móvil a la celda en llamada corta.
La Tabla 3.12 muestra a qué distancia de la celda se encuentra el móvil cuando
realiza una llamada de 1 minuto, las muestras tomadas en esta prueba indica que la
mayor parte de conexiones se realizaron a celdas con distancias aceptables, pero
también se observa valores regulares, los mismos que son considerados como
interferencias.
En la Tabla 3.13 se muestran las escalas para la medición de este parámetro,
fundamentada en la norma de QoS utilizada por el CONATEL.
Timing Advance
Color
Valores
Estado
0 a1
Excelente
1a2
Bueno
3a4
Regular
Tabla 3.13: Simbología de la distancia del móvil a la celda.
120
e) Eventos:
Se consideran eventos cuando el móvil realiza una acción atípica, es decir, que el
teléfono experimenta fallos de conexión a la red. Se consideran estos 2 principales
eventos:
Llamadas caídas (Dropped Call): Es el número de veces que una llamada ya
establecida pierde la conexión.
Figura 3.20: Llamada caída.
Descripción: La identificación de los eventos en el mapa es de fundamental ayuda
para la resolución de problemas ya que permite identificar claramente donde se
suscitaron las fallas. La Figura 3.20 muestra una llamada caída con el móvil
realizando una llamada de 30 minutos.
121
ms1_Drive
Símbolo
Eventos
Número de veces
Llamada caída
1
Tabla 3.14: Eventos en el móvil 1.
Las pruebas de eventos con el móvil en llamada larga dio como resultado una
llamada caída, la misma que podía suscitarse dado el análisis de los parámetros
anteriores que mostraban valores bajos de calidad en este sector.
El móvil 2 (ms_2) no presentó este evento, por lo tanto no es tomado en cuenta para
este análisis.
Llamadas Bloqueadas (Blocked Call).- Es el número de intentos fallidos que el
móvil experimenta al momento de realizar una llamada.
Figura 3.21: Llamada bloqueada.
Descripción: Con la ayuda del programa Mapinfo, se identifica el punto exacto
donde ocurren los eventos, que para el ejemplo, se muestra en la Figura 3.21 existe
122
una llamada bloqueada ocurrida durante la prueba de Drive Test alrededor del
sector, con el teléfono de prueba en llamada corta.
ms2_Drive
Símbolo
Eventos
Número de veces
X
Llamada bloqueada
1
Tabla 3.15: Eventos en móvil el 2.
Las pruebas de eventos con el móvil en llamada corta dieron como resultado una
llamada bloqueada, el punto en el mapa donde ocurrió este evento mostró que en las
anteriores pruebas con este móvil se obtuvo bajos niveles tanto de FER como de
fuerza de la señal recibida por el móvil, por lo que este evento era predecible.
El móvil 1 (ms_1) no presentó este evento, por lo tanto no es tomado en cuenta para
esta descripción.
Eventos
Simbología
Estado
X
Llamada bloqueada
Llamada caída
Tabla 3.16: Simbología de los eventos ocurridos cuando el móvil accede a la red.
La Tabla 3.16 permite identificar la simbología utilizada en el mapa y su significado
para los eventos ocurridos durante las pruebas.
3.4.2.4.2. Indoor primera visita (Pruebas realizadas dentro de las instalaciones)
Para las pruebas dentro de las instalaciones se prescinde del uso del GPS. Las
pruebas se realizan con 3 móviles: el primero (ms_1) haciendo una llamada larga (30
minutos), el segundo (ms_2) realizando llamadas cortas continuas de 1 minuto con
123
intervalos de 30 segundos entre llamadas y el tercero en modo scanner (buscando
las frecuencias correspondientes a las celdas del sector).
Las pruebas se realizaron tomando en cuenta la ubicación interna del inmueble en
horario de mayor demanda de llamadas de 8 am a 5 pm.
A diferencia de las pruebas de Drive Test en las que la importación de datos se lo
hace con mapinfo, para la tabulación de datos en las pruebas indoor se utiliza tablas
dinámicas de excel ya que de esta forma se filtra la información necesaria para el
análisis.
bloqueadas
Llamadas
Llamadas caídas
establecidas
Llamadas
FER_Prom
(dBm)
RxLev_Prom
RxLev_Min (dBm)
(dBm)
RxLev_Max
CELL ID
BTS
a) Pruebas realizadas con móvil 1 (llamada de 30 minutos)
GUAJALO_0_S1
10035
-96
-103
-99
0
0
1
0
SAN_BARTOLO_0_S1
10327
-77
-98
-87
0
0
0
0
SAN_BARTOLO_0_S1
10327
-75
-103
-86
0
0
0
0
SAN_BARTOLO_1_S2
11327
-95
-98
-96
0
0
0
0
SAN_BARTOLO_3_S4
13327
-85
-112
-95
1
0
0
0
SAN_BARTOLO_3_S4
13327
-82
-108
-94
0
1
0
0
Tabla 3.17: Visualización de parámetros de calidad en llamada larga.
Descripción: La Tabla 3.17 muestra los datos tabulados en columnas de los
diferentes parámetros analizados en las pruebas anteriores (Drive Test), con la
diferencia que se tiene información de máximos, mínimos y promedios de estos
parámetros, el promedio de los valores obtenidos en las pruebas se encuentra en
niveles bajos de lo normal.
124
En la celda GUAJALO_0_S1 existe una llamada caída con el móvil 1, lo que indica
que se tiene que tomar en cuenta a esta BTS para resolver el problema.
bloqueada
Llamada
Llamada caída
Establecida
Llamada
FER_Prom
(dBm)
RxLev_Prom
RxLev_Min (dBm)
(dBm)
RxLev_Max
CELL ID
BTS
b) Pruebas realizadas con móvil 2 (llamada de 1 minuto)
GUAJALO_0_S1
10035
-94
-109
-104
0
1
0
0
GUAJALO_0_S1
10035
-98
-108
-103
0
0
0
0
SAN_BARTOLO_0_S1 10327
-81
-111
-91
4
2
0
1
SAN_BARTOLO_0_S1 10327
-80
-111
-90
0
7
0
0
SAN_BARTOLO_3_S4 13327
-84
-109
-93
0
1
0
0
SAN_BARTOLO_3_S4 13327
-81
-110
-95
2
7
0
0
Tabla 3.18: Visualización de parámetros de calidad en llamada corta.
Descripción: La Tabla 3.18 que corresponde al móvil 2 indica que los niveles
en
promedio de los parámetros de calidad se encuentran en niveles críticos, además se
observa que existe una llamada bloqueada con la celda SAN_BARTOLO_0_S1 la
misma que también deberá ser tomada en cuenta para el análisis de los resultados.
GUAJALO_0_S1
-91
-91
-91
SAN_BARTOLO_0_S1
-68
-94
-83
SAN_BARTOLO_3_S4
-82
-95
-89
Tabla 3.19: Visualización de parámetros de calidad en modo scanner.
(dBm)
RxLev_Prom
RxLev_Min (dBm)
(dBm)
RxLev_Max
BTS
c) Pruebas realizadas con móvil 3 (teléfono en modo scanner)
125
Descripción: El teléfono en modo scanner
proporciona información de las
frecuencias utilizadas por cada celda, las mismas que permite identificar a cada BTS
con su correspondiente sector.
3.4.2.4.3. Análisis de Resultados y Recomendaciones
Descripción:
Ø El cliente se encuentra ubicado en el NULL 57 de los sectores 0 y 1 del sitio
SAN_BARTOLO, cabe destacar que el sitio de SAN_BARTOLO sólo tiene
HCS 58 en los sectores 0 y 2.
Ø En las mediciones indoor realizadas se observa que el cliente presenta
problemas de cobertura indoor ya que los niveles de señal varían entre -90 a 111 dBm en modo dedicado (llamada larga) como lo se corrobora en el
resultado de las Tablas presentadas.
Ø RxLev: El promedio de la fuerza de la señal recibida en las pruebas indoor es
de -91,19 dBm, con estos promedios de niveles de señal existe problemas en
la calidad debido a la falta de cobertura.
Figura 3.22: Estadística de la potencia de la señal.
57
NULL: son zonas de sombra donde no existe potencia de señal de las celdas adyacentes
HCS (Hierarchical Cell Structure): estructura jerárquica, esto es, está compuesta por tres tipos de
Celdas: Macro Celda, Micro Celda y Pico celda con un mínimo de 5 MHz de ancho de banda por
Celda
58
126
Ø FER: El promedio de este parámetro en las pruebas indoor es de 0,74 dBm,
por lo que se descartan problemas de interferencias.
Figura 3.23: Estadística de las tramas erradas.
Recomendaciones
Ø Se recomienda como solución puntual para el cliente, la implementación de un
repetidor, en donde la celda donante sea el sitio SAN_BARTOLO_3_S4.
Conclusiones
Ø Como mejora para la zona la implementación de HCS para el sector 1 del sitio
de SAN BARTOLO.
Ø Con la ayuda del repetidor se evita que el móvil se conecte a celdas muy
alejadas. El repetidor proporcionará de buenos niveles de cobertura dentro del
inmueble.
Ø El tratamiento adecuado de estos datos puede permitir la localización de
zonas con problemas de funcionamiento por cuestiones de configuración,
capacidad o interferencia, reflejados en indicadores como el número de
llamadas no atendidas, caídas, reintentos, etc.
127
3.4.3. TERCER NIVEL:EXPERTOS Y DESARROLLADORES
El tercer nivel está compuesto por especialistas. En este nivel se observan los
mismos tipos de incidencias que el segundo nivel no pudo resolver.
Una vez realizada la visita técnica, la operadora decide sobre las recomendaciones
presentadas en el reporte entregado por el nivel anterior; cabe destacar que en este
nivel del servicio sólo tienen acceso a la información y
ejecución de cambios el
personal interno que labora en la empresa prestadora del servicio, tales como
Movistar (Otecel), Porta (Conecel) y Alegro (Telecsa).
3.4.4. CUARTO NIVEL PROVEEDORES
Una vez que se llega a este nivel en la calidad del servicio, es porque no se ha
podido solucionar el incidente en los niveles anteriores.
Este nivel deberá tener conocimiento sobre todas las operaciones realizadas por los
niveles inferiores, así podrá provocar cambios en la configuración de equipos,
aplicaciones, o incluso podrá requerir la incorporación de nuevos dispositivos,
equipos, entre otros.
Figura 3.24: Principales proveedores de equipos.
La Figura 3.24 muestra los principales proveedores de equipos para redes de
telefonía móvil, siendo estos los encargados brindar garantías y responder por
cualquier error o falla en sus sistemas.
128
CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE COSTOS PARA LA EMPRESA
SMARTWAVE
4.1. CONSIDERACIONES INICIALES
El objetivo de este capítulo es entregar información relacionada con los costos del
equipamiento de hardware, software y personal que permitirá brindar el servicio de
Drive Test para la empresa Smartwave.
Para las pruebas de Drive Test (mediciones de campo) se consideran a los
proveedores de equipos Equitronics y Digitec.
Equitronics es el representante en el Ecuador de la marca Nemo, Nemo Outdoor
permite solucionar, verificar, optimizar y mantener redes de telefonía móvil.
El segundo proveedor comercializa equipos de marca Invex del fabricante Andrew,
Invex3G es una herramienta de Drive Test para redes inalámbricas de segunda y
tercera generación que permite medir diferentes factores de calidad en el servicio.
Para el proyecto se asume que los dos equipos cotizados son nuevos,
proporcionados e instalados por las empresas proveedoras del producto, como
requisito para considerar la garantía del equipo.
Para tomar una decisión acertada del equipo que se va utilizar se realizará una
descripción de las prestaciones de cada uno tomando en cuenta los requerimientos
para este proyecto.
129
Comparación entre equipos de Drive Test
Sistema Operativo
Windows XP profesional
Windows XP profesional
Tecnologías soportadas
GSM/GPRS/EDGE, UMTS
GSM/GPRS/EDGE, UMTS
WCDMA
WCDMA
Tipo de producto
Software
Hardware (Chasis) y
Software
Escalamiento
Vía Software
vía tarjetas de expansión
Interfaz grafica
Sí (espacio de trabajo)
Sí (espacio de trabajo)
GPS
Externo
Externo
Scanner
Externo
Externo
Equipos terminales
Nokia 6720US
LG CU500
Conexión a PC
USB 2.0
Chasis a PC vía Ethernet
RJ 45 cat. 5e
Multi SW Option
Permite hasta 5 conexiones de Depende del número de
datos al mismo tiempo
tarjetas del chasis
Soporta software de post
Sí
Sí
procesamiento de otros
proveedores
Alimentación de corriente
Vía Pc
Chasis necesita energía
adicional
Costo por equipo
116724 incluido Scanner
132612,25 sin Escanner
Tabla 4.1: Comparación de los equipos de Drive Test.
Las prestaciones y características de los equipos cotizados son bastante similares,
como principal diferencia se destaca que el equipo Nemo Outdoor trabaja como
software sobre un computador, en cambio Invex3Gse muestra como hardware y
software a la vez; resultando más estable para una alta carga de trabajo.
El precio es un factor indiscutible en la toma de decisión, Nemo Outdoor muestra un
precio mucho más bajo que Invex3G (ver cotización en el Anexo 4). Tomando en
cuenta que la carga de trabajo para este proyecto no es muy elevada se ha decidido
tomar a Equitronics como proveedor.
4.2.
HARDWARE Y SOFTWARE
En la Tabla 4.2 se detallan los costos de cada uno de los componentes del servicio
Drive Test (mediciones de campo.
130
COSTOS DE EQUIPOS PARA EL SERVICIO DRIVE TEST
Cantidad
Equipos
1
Computador Portátil
3
Costo Unitario
Costo Total
1500
1500
Teléfonos de ingeniería
20358
61074
1
Scanner
40250
40250
1
GPS
400
400
1
Software de Medición
15000
15000
1
Computador de Escritorio
800
800
1
Software de Post procesamiento
32760
32760
151784
TOTAL
Tabla 4.2: Costo de hardware y software para el servicio pruebas de campo.
4.3.
INGRESOS DE OPERACIÓN
Ingresos de la empresa procedentes de su actividad normal de explotación.
DATOS
Tasa crecimiento de los Ingresos:
3%
No. Meses/año:
12
Universo:
3 operadoras telefonía celular
Servicio:
Drive Test
Tabla 4.3: Consideraciones iniciales para brindar el servicio de Drive Test.
Costo
Tiempo vida
Dep./mes
Dep./año
Equipo
151784
5
2529,73
30356,80
Vehículo
19990
5
2500,00
30000,00
Costo/mes
Costo/año
1000
12000
1500
18000
Costo/mes
Costo/año
7529,73
90356,80
Ingeniero
Viáticos
Total
Tabla 4.4: Costo del servicio Drive Test.
131
Precio de venta al público.- Conociendo el costo del servicio se puede determinar
el precio de venta al público ya que el P.V.P. es la suma del costo más el beneficio.
El beneficio es del 95% sobre el valor del costo, este porcentaje fue fijado tomando
en cuenta la demanda y competitividad del mercado.
Mensual
Anual
P.V.P. (95%) 14682,98 176195,76
Tabla 4.5: P.V.P. del servicio Drive Test.
Las operadoras celulares, Porta, Movistar y Alegro son los potenciales clientes para
implementar la solución propuesta en este proyecto de titulación, y los beneficiarios
finales serían todos sus usuarios.
Figura 4.1: Reporte de líneas activas del servicio móvil (Telefonía móvil).59
59
http://www.supertel.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=671:reporte-de-lineasactivas-del-servicio-movil-avanzado-telefonia-movil-del-mes-de-junio-de-2010&catid=1:latestnews&Itemid=50
132
Se estima un crecimiento del 3% en los ingresos para los primeros 5 años tomando
en cuenta que cada año hay un incremento en los usuarios de telefonía móvil.
En la Figura 4.1, el crecimiento de líneas activas de los últimos 3 años se mantiene
en orden ascendente para las 2 principales operadoras del país (Otecel y Conecel).
La pendiente para el caso de Conecel tiene un valor de 102.086 usuarios lo que
indica que tiene un crecimiento anual del 17%, justificando el valor anual de
crecimiento estimado.
La pendiente de Otecel tiene un valor de 49.493 usuarios lo que indica que tiene un
crecimiento anual del 23%, justificando otra vez el valor anual de crecimiento
estimado.
Para el caso de Telecsa la pendiente es negativa, esto indica que el número de
usuarios decrece, pudiendo desaparecer en un futuro.
4.4.
COSTOS DE OPERACIÓN
Valoración monetaria de la suma de recursos destinados a la administración,
operación y funcionamiento de un organismo, empresa o entidad pública.
COSTOS
Costo/mes
Costo/año
Mano obra
2600
31200
Materiales
400
4800
Mantenimiento
300
3600
Herramientas
100
1200
Costos de producción
Capacitación continua (ITIL V3)
1000
Total
41800
Costo de ventas
Transporte
Publicidad
800
9600
133
Mercadeo
200
2400
Almacenaje
Total
12000
Costos administrativos
Personal nómina
3400
40800
Agua, luz, teléfono, Internet , arriendo
500
6000
Insumos
100
1200
Total
48000
Costos financieros
Pagos de mantenimientos TC,TD, CC
50
600
Total
600
Tabla 4.6: Costos de operación de la Empresa Smartwave.
Año 0
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
48600
102400
105472
108636,16
111895,25
115252,10
Tabla 4.7: Costos de operación en años.
Para el primer año (año 0) se debe tomar en cuenta los costos administrativos
sumados con los costos financieros ya que la empresa no inicia sus operaciones, en
el siguiente año se suman todos los costos de operación y para los siguientes años
los valores van aumentando con una tasa de crecimiento del 3%.
4.5.
DEPRECIACIÓN
La depreciación es un reconocimiento racional y sistemático del costo de los bienes,
distribuido durante su vida útil estimada, con el fin de obtener los recursos necesarios
para la reposición de los bienes, de manera que se conserve la capacidad operativa
o productiva del ente público. Su distribución debe hacerse empleando los criterios
de tiempo y productividad.
134
4.5.1. ACTIVOS FIJOS
Los activos fijos son aquellos que se mantienen durante más de un año y se utilizan
para llevar a cabo la actividad de la empresa. Los terrenos, edificios, equipos,
muebles, y maquinaria son ejemplos de activos fijos.
Tiempo
de vida
Dep /año
160
3
53,33
19900
19900
5
3980,00
1
2500
2500
10
250,00
Equipo Drive Test
1
151784
151784
5
30356,80
Herramientas
1
700
700
3
233,33
Computadores Completos
4
529
2116
3
705,33
Teléfono central Telefónica
3
30
90
3
30,00
Copiadora Impresora Ricoh
1
540
540
5
108,00
Descripción
Cantidad
Precio u.
Central Telefónica 2 Líneas, 8 ext.
1
160
Vehículo Hyundai Tucson 2011
1
Muebles de oficina
Total
Tabla 4.8: Activos fijos y depreciaciones para la empresa Smartwave.
Valor
Descripción
Año 0
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
salvamento
0
53,33
53,33
53,33
0
0
0
Tucson 2011
0
3980,00
3980,00
3980,00
3980,00
3980,00
0
Muebles de oficina
0
250,00
250,00
250,00
250.00
250,00
1250,00
Equipo Drive Test
0
30356,80
30356,80
30356,80
30356,80
30356,80
0
Herramientas
0
233,33
233,33
233,33
0
0
0
0
705,33
705,33
705,33
0
0
0
0
30,00
30,00
30,00
0
0
0
0
108,00
108,00
108,00
108,00
108,00
0
0
35716,80
35716,80
35716,80
34694,80
34694,80
1250,00
Central Telefónica
2 Líneas, 8 ext.
Vehículo Hyundai
Computadores
Completos
Teléfono central
Telefónica
Copiadora
Impresora Ricoh
TOTAL
Tabla 4.9: Depreciaciones por año de los activos en la empresa Smartwave.
135
Para el Ecuador el servicio de Rentas Internas S.R.I. muestra los valores de
depreciación (formulario 101) que se deben tomar para las empresas que operan en
el Ecuador.60
ACTIVOS FIJOS
%ANUAL
Deprecación por años
5%
20
Instalaciones, maquinarias, equipos y muebles.
10%
10
Vehículos, equipos de transporte y caminero móvil.
20%
5
Equipos de cómputo y software
33%
3
Inmuebles (excepto terrenos), naves, aeronaves, barcazas y
similares
Tabla 4.10: Costos o gastos de depreciación anual de activos fijos.
4.6.
AMORTIZACIÓN
La amortización es un término económico y contable, referido al proceso de
distribución en el tiempo de un valor duradero. Adicionalmente, se utiliza como
sinónimo de depreciación en cualquiera de sus métodos. Amortizar es el proceso
financiero mediante el cual se extingue, gradualmente, una deuda por medio de
pagos periódicos, que pueden ser iguales o diferentes.
4.6.1. ACTIVOS NOMINALES
Son activos intangibles tales como: patentes, licencias, membrecías, franquicias,
permisos de operación, etc.
Descripción
Cantidad
Precio U.
Total
Tiempo vida
Dep /año
Sistemas Operativos
4
120
480
3
160
Renovación SO
4
120
480
3
160
SO RED
1
300
300
3
100
Renovación Sof. Red
1
300
300
3
100
Matricula Auto
1
500
500
1
500
Renovación 1 matrícula
1
500
500
1
500
Renovación 2 matrícula
1
500
500
1
500
Renovación 3 matrícula
1
500
500
1
500
Tabla 4.11: Activos nominales y amortizaciones para la empresa Smartwave.
60
http://www.tributacionecuador.com/FORMULARIO101.htm
136
Descripción
Año 0
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Valor salvamento
Sistemas Operativos
-
160
160
160
-
-
0
Renovación SO
-
160
160
160
-
-
0
SO RED
-
100
100
100
-
-
0
Renovación Sof. red
-
100
100
100
-
-
0
Matricula Auto
-
500
-
-
-
-
0
-
-
500
-
-
-
0
-
-
-
500
-
-
0
-
-
-
-
500
-
0
0
1020
1020
1020
500
0
0
Renovación 1 matrícula
Renovación 2 matrícula
Renovación 3 matrícula
TOTAL
Tabla 4.12: Amortizaciones por año de los activos nominales de Smartwave.
En la Tabla 4.12 se describen los activos nominales de la empresa Smartwave tales
como sistemas operativos, software de red, matrícula del vehículo, con sus
respectivas renovaciones, los mismos que son necesarios para la operación de la
empresa.
4.6.2. CAPITAL DE TRABAJO (APORTE DE LOS ACCIONISTAS)
Es el aporte inicial que los accionistas realizan para llevar a cabo la creación y
operación de la empresa.
Accionistas
Valor inicial
Porcentaje
Accionista 1
4000
30,77%
Accionista 2
4000
30,77%
Accionista 3
5000
38,46%
Total
13000
Tabla 4.13: Principales accionistas de Smartwave.
137
4.6.3. PAGO DE INTERÉS POR LOS CRÉDITOS RECIBIDOS
El capital de trabajo total necesario para la operación de la empresa no es suficiente
con el aporte de los accionistas, por lo que se debe incurrir a un préstamo bancario,
cuyos datos y porcentajes de interés se muestran en la Tabla 4.14.
DATOS DEL PRÉSTAMO
Capitalización
12 meses
Tasa nominal
10%
Tasa efectiva anual
10,47%
Tasa efectiva mensual
0,87%
Número de años
5
Valor inversión
178770,00
Porcentaje a financiar
90,00%
Valor a financiar
160893,00
Tabla 4.14: Consideraciones iniciales del préstamo.
Período
Saldo inicial
Pago de capital Pago de interés Pago Total
Saldo final
1
160.893,00
26.107,80
16.847,60
42.955,40
134.785,20
2
134.785,20
28.841,63
14.113,77
42.955,40
105.943,56
3
105.943,56
31.861,73
11.093,68
42.955,40
74.081,83
4
74.081,83
35.198,07
7.757,34
42.955,40
38.883,77
5
38.883,77
38.883,77
4.071,64
42.955,40
0,00
Tabla 4.15: Pagos anuales del préstamo.
La tasa de interés efectiva en la C.F.N. (Corporación Financiera Nacional) para las
PYMES (Pequeña y media empresa) varía entre el 10.50% y 10,85%. 61
Una organización PYME es un ente productivo o de servicios, que genera empleo y
productividad en el país y permite abastecer la demanda de productos y servicios de
empresas nacionales, multinacionales e industrias que mueven al Ecuador.
61
http://www.cfn.fin.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=135&Itemid=407
138
4.7.
FLUJO FONDOS DEL INVERSIONISTA
Es un estado contable básico que informa sobre los movimientos de efectivo y sus
equivalentes, distribuidas en tres categorías: actividades operativas, de inversión y
de financiamiento.
Flujo de Fondos Neto Inversionista
Descripción
Ingresos de operación
-
-
-
costos de operación
Depreciación
Amortización de activos nominales
Participación a trabajadores (15% de la utilidad)
Utilidad antes del impuesto a la renta
-
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
0,00
176195,76
181481,63
186926,08
192533,86
198309,88
48600,00
102400,00
105472,00
108636,16
111895,24
115252,10
0,00
35716,80
35716,80
35716,80
34694,80
34694,80
0,00
1020,00
1020,00
1020,00
500,00
0,00
16847,60
14113,77
11093,68
7757,34
4071,64
-48600,00
20211,36
25159,06
30459,45
37686,48
44291,34
0,00
3031,70
3773,86
4568,92
5652,97
6643,70
-48600,00
17179,66
21385,20
25890,53
32033,51
37647,64
0,00
4294,91
5346,30
6472,63
8008,38
9411,91
-48600,00
12884,74
16038,90
19417,90
24025,13
28235,73
Pago de interés por los créditos recibidos
Utilidad antes de participación e impuestos
-
Año 0
Impuesto a la renta (25%)
Utilidad neta
Utilidad en venta de activos (Valor de venta –
+
-
+
-
+
+
+
-
-
+
+
-
valor en libros)
Impuesto a la utilidad en venta de libros
Ingresos no gravables
Costo de operación no deducibles
2250,00
Valor en libros de los activos vendidos
Depreciación
0,00
35716,80
35716,80
35716,80
34694,80
34694,80
Amortización de activos diferidos
0,00
1020,00
1020,00
1020,00
500,00
0,00
Costo de inversión
178770,00
500,00
500,00
1280,00
500,00
0,00
Capital de trabajo
13000,00
13000,00
Recuperación de capital de trabajo
Crédito recibido
160893,00
Pago de capital (amortización del principal)
FLUJO DE FONDOS NETO PARA
-79477,00
26107,80
28841,63
31861,73
35198,07
38883,77
23013,74
23434,07
23012,97
23521,87
39296,76
INVERSIONISTA
Tabla 4.16: Flujo de efectivo previsto para la empresa Smartwave.
Participación a trabajadores: Según las normas ecuatorianas vigentes, están
obligados a distribuir el 15% de las utilidades entre sus trabajadores, los
139
empleadores que desarrollan actividades con fines de lucro, ya sean personas
naturales, jurídicas o sociedades de hecho.62
Impuesto a la renta: Valor correspondiente al 25% del monto de retención del
Impuesto a la Renta por dividendos anticipados a accionistas antes de la terminación
del ejercicio económico. 63
Utilidad Neta: Valor después de deducir los impuestos, que obtienen las empresas y
se reparte a los accionistas.
Flujo de fondos neto: El estudio de los flujos de caja dentro de una empresa puede
ser utilizado para determinar:
Ø Problemas de liquidez. El ser rentable no significa necesariamente poseer
liquidez. Una compañía puede tener problemas de efectivo, aun siendo rentable;
por lo tanto, permite anticipar los saldos en dinero.
Ø Para analizar la viabilidad de proyectos de inversión, los flujos de fondos son la
base de cálculo del Valor actual neto y de la Tasa interna de retorno.
Ø Para medir la rentabilidad o crecimiento de un negocio cuando se entienda que
las normas contables no representan adecuadamente la realidad económica.
4.8.
VAN Y TIR
En un proyecto empresarial es muy importante analizar la posible rentabilidad del
proyecto y sobre todo si es viable o no. Cuando se crea una empresa hay que invertir
un capital y se espera obtener una rentabilidad a lo largo de los años. Esta
rentabilidad debe ser mayor al menos que una inversión con poco riesgo, de lo
contrario es más sencillo invertir el dinero en dichos productos con bajo riesgo en
lugar de dedicar tiempo y esfuerzo a la creación empresarial.
62
63
http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&task=view&id=3786&Itemid=426
http://www.sri.gov.ec/sri/formularios/guias/form-guia--022440.doc
140
Dos parámetros muy usados a la hora de calcular la viabilidad de un proyecto son el
VAN (Valor Actual Neto) y la TIR (Tasa Interna de Retorno). Ambos conceptos se
basan en lo mismo, y es la estimación de los flujos de caja que tenga la empresa
(simplificando, ingresos menos gastos netos).
4.8.1. CÁLCULO DEL VAN
Para la estimación de los ingresos de la empresa Smartwave durante cinco años
para que el proyecto sea rentable, el VAN tendrá que ser superior a cero, lo que
significará que se recuperará la inversión inicial y habrá más capital que si lo hubiera
puesto a renta fija.
VAN 4221,81
Para el cálculo del VAN se utilizó como tasa de descuento, un valor de 16%
utilizados para proyectos de telecomunicaciones.
4.8.2. CÁLCULO DE LA TIR
Otra forma de calcular lo mismo es mirar la Tasa Interna de Retorno, que sería el
tipo de interés en el que el VAN se hace cero. Si el TIR es alto, se está ante un
proyecto empresarial rentable, que supone un retorno de la inversión equiparable a
unos tipos de interés altos que posiblemente no se encuentren en el mercado. Sin
embargo, si el TIR es bajo, posiblemente se podría encontrar otro destino para
invertir el dinero.
TIR 18,09%
El valor positivo del VAN indica que el proyecto es rentable, la TIR es del 18.09%,
por lo tanto mayor a la tasa de descuento aplicada y finalmente el período de
recuperación de la inversión es de cinco años, luego los accionistas pueden decidir si
continuar o no con la empresa.
141
CAPÍTULO 5: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS
DATOS OBTENIDOS POR LA HERRAMIENTA DE
MEDICIÓN DE CAMPO “DRIVE TEST”
5.1. SEGUIMIENTO DEL INCIDENTE
Una vez que se ha realizado la primera visita al cliente y luego que la operadora (3er
nivel) haya realizado los cambios entregados en las recomendaciones de las
primeras pruebas se debe proceder a realizar una segunda visita.
La segunda visita tiene como propósito verificar si los cambios efectuados realmente
funcionaron para poder cerrar el incidente.
Figura 5.1: Implementación del repetidor, en donde la celda donante del sitio es la
celda SAN_BARTOLO_3_S4.
142
5.2. DRIVE TEST SEGUNDA VISITA (PRUEBAS REALIZADAS
ALREDEDOR DE LAS INSTALACIONES)
Pruebas realizadas con móvil 1 (llamada de 30 minutos):
Cell ID (Llamada larga)
Figura 5.2: Mejor servidor en llamada larga.
Descripción: En la Figura 5.2 se puede observar que ya no existe interferencia de
celdas lejanas como en la primera visita.
143
Pruebas realizadas con móvil 2 (llamada de 1 minuto):
Cell ID (Llamada corta)
Figura 5.3: Mejor servidor en llamada corta.
Descripción: La Figura 5.3 se muestra que efectivamente ya no se tienen
interferencias de celdas distantes en ningún tipo de llamada.
144
Pruebas con móvil 3 (teléfono en modo scanner):
Strongest Scanner dBm
Figura 5.4: Potencia más fuertes de las celdas para la segunda visita.
Descripción: La Figura 5.4 muestra que la celda SAN BARTOLO y
SAN
BARTOLO_CENTRO proporcionan los canales de frecuencias correspondientes para
el sector, ya que son las celdas más cercanas al teléfono móvil.
145
Pruebas realizadas con móvil 1 (llamada de 30 minutos):
RX Level dBm
Figura 5.5: Fuerza de la señal recibida en llamada larga en la segunda visita.
Descripción: La Figura 5.5 indica claramente que ya no existen cambios bruscos en
los niveles de la fuerza de la señal recibida, los niveles se mantienen en valores
óptimos realizando llamadas de 30 minutos.
146
Pruebas realizadas con móvil 2 (llamada de 1 minuto):
RX Level dBm
Figura 5.6: Fuerza de la señal recibida en llamada corta para la segunda visita.
Descripción: Al igual que en la figura anterior, la Figura 5.6 muestra óptimos niveles
realizando llamadas de 1 minuto. Se concluye que los niveles de la señal recibida
medidos mejoraron significativamente.
147
Pruebas realizadas con móvil 1 (llamada de 30 minutos):
FER
Figura 5.7: Tasa de tramas erradas en llamada larga.
Descripción: El porcentaje de tramas erradas en llamada larga es pequeño, con lo
que se verifica que el problema sí fue solucionado.
148
Pruebas realizadas con móvil 2 (llamada de 1 minuto):
FER
Figura 5.8: Tasa de tramas erradas en llamada corta.
Descripción: El número de tramas erradas en llamada corta es inapreciable, se
concluye que el repetidor solución el problema.
149
Pruebas realizadas con móvil 1 (llamada de 30 minutos):
Timing Advance
Figura 5.9: Distancia del móvil a la celda en llamada larga con el repetidor.
Descripción: No existen conexiones a celdas lejanas en la Figura 5.9, las llamadas
se conectan al repetidor, evitando interferencias.
150
Pruebas realizadas con móvil 2 (llamada de 1 minuto):
Timing Advance
Figura 5.10: Distancia del móvil a la celda en llamada corta con el repetidor.
Descripción: Los valores regulares que se obtuvo en la primera visita fueron
solucionados con la implementación del repetidor,
interferencias de celdas lejanas.
ratificando que no se tiene
151
Eventos:
Pruebas realizadas con móvil 1 (llamada de 30 minutos):
Figura 5.11: Eventos registrados en móvil 1.
Descripción: No se registraron eventos negativos cuando el móvil realizó llamadas
de 30 minutos.
152
Pruebas realizadas con móvil 2 (llamada de 1 minuto):
Figura 5.12: Eventos registrados en móvil 2.
Descripción: No se registraron eventos negativos cuando el móvil realizó llamadas
de 1 minuto. Concluyendo que la implementación realizada tuvo éxito.
153
5.3. INDOOR SEGUNDA VISITA (PRUEBAS REALIZADAS DENTRO
DE LAS INSTALACIONES)
bloqueadas
Llamadas
Llamadas caídas
establecidas
Llamadas
FER_Prom
(dBm)
RxLev_Prom
RxLev_Min (dBm)
(dBm)
BTS
CELL ID
RxLev_Max
a) Pruebas realizadas con móvil 1 (llamada de 30 minutos)
SAN_BARTOLO_0_S1
10327
-69
-78
-74
0
0
0
0
SAN_BARTOLO_0_S1
10327
-70
-79
-75
0
0
0
0
SAN_BARTOLO_1_S2
11327
-68
-75
-73
0
0
0
0
SAN_BARTOLO_3_S4
13327
-66
-77
-72
1
0
0
0
SAN_BARTOLO_3_S4
13327
-65
-74
-70
0
1
0
0
Tabla 5.1: Parámetros de calidad en llamada larga.
Descripción: A diferencia de la primera visita ya no hay la participación de la celda
GUAJALO_0_S1 confirmando de esta forma que no existen interferencias de otras
celdas.
Los niveles
de
recepción
dentro
de
las
instalaciones
mejoraron
considerablemente.
bloqueada
Llamada
Llamada caída
Establecida
Llamada
FER_Prom
(dBm)
RxLev_Prom
RxLev_Min (dBm)
(dBm)
RxLev_Max
BTS
CELL ID
b) Pruebas realizadas con móvil 2 (llamada de 1 minuto)
SAN_BARTOLO_0_S1
10327
-60
-78
-69
2
2
0
0
SAN_BARTOLO_0_S1
10327
-64
-74
-69
0
7
0
0
SAN_BARTOLO_3_S4
13327
-62
-77
-70
0
1
0
0
SAN_BARTOLO_3_S4
13327
-68
-76
-72
2
8
0
0
Tabla 5.2: Parámetros de calidad en llamada corta.
154
Descripción: La Tabla 5.2 que correspondiente al móvil 2, indica que los niveles en
promedio de los parámetros de calidad se encuentran en niveles excelentes, ya no
existen llamadas bloqueadas ni caídas.
SAN_BARTOLO_0_S1
-68
-69
-69
SAN_BARTOLO_3_S4
-56
-69
-63
(dBm)
RxLev_Prom
RxLev_Min (dBm)
(dBm)
RxLev_Max
BTS
c) Pruebas realizadas con móvil 3 (teléfono en modo scanner)
Tabla 5.3: Parámetros de calidad en modo scanner.
Descripción: El teléfono en modo scanner en la segunda visita ratifica que la
implementación utilizada tuvo un efecto positivo en las pruebas realizadas dentro de
las instalaciones del cliente.
Se concluye que el incidente fue solucionado en el segundo nivel. Cabe mencionar
que se necesitó ayuda del tercer nivel para ejecutar los cambios planteados en la
primera visita.
Es de vital importancia que todos los niveles de la Gestión de Incidencias tengan una
buena comunicación, ya que para solucionar un incidente se requerirá del trabajo
conjunto de todos.
155
CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUSIONES
Ø ITIL V3 es una metodología que ayuda a administrar los servicios de una
empresa de forma más eficiente, adoptando ciertas métricas y procedimientos
que faciliten la gestión de TI.
Ø ITIL no es una metodología de implementación inmediata, los procesos se los va
implementando dependiendo de las necesidades y crecimiento de los servicios de
la empresa.
Ø ITIL no es conjunto de reglas que se deban seguir al pie de la letra, es un
conjunto de recomendaciones que se toman según las necesidades que la
empresa tenga.
Ø Smartwave como una empresa outsourcing para garantizar la continuidad,
disponibilidad y calidad del servicio que se va a ofrecer, ha utilizado la fase de
Operación de servicio; con esta fase Smartwave busca ayudar a los usuarios, a
resolver fallos en el servicio, arreglar problemas, llevar a cabo operaciones
rutinarias y asegurar que los cambios en los servicios se lleven a cabo de manera
coordinada. La implementación de procesos como Service Desk y Gestión de
Incidentes, permite lo siguiente:
o La percepción y satisfacción del cliente es mejor ya que facilita el seguimiento
y control de las incidencias.
o Seguimiento de las incidencias a través de un Service Desk, mejorando la
comunicación e intercambio de información.
o Mejora del tiempo de respuesta y de la calidad del servicio. Una de las
prioridades de la Gestión de Incidencias es la resolución de las mismas en el
Primer Nivel de Soporte.
o Optimización del trabajo en equipo por la existencia de roles transversales a
todo el proceso.
o Reducción de los impactos para el Negocio debida a la priorización de
incidencias en función de parámetros establecidos por el mismo.
156
o Disponibilidad de información de gestión para apoyar la toma de decisiones
dentro de un ciclo de mejora continua ya que se dispone de trazabilidad desde
el registro y hasta el cierre de las incidencias.
o Controlar una incidencia si ya fue resuelta o es idéntica, en lugar de volver a
analizar y aplicar el procedimiento más conocido.
o Controlar la débil eficacia de atención a las llamadas de los clientes con
tiempos rápidos de respuesta.
o Es importante asegurar que la mezcla de tecnología, procesos y personal del
Service Desk satisfaga las necesidades de los negocios y sus clientes.
o En caso de que la resolución del incidente se escapa de las posibilidades del
de los niveles inferiores en éste pasa a un nivel superior para su investigación
por los expertos y proveedores asignados. Si los mismos no son capaces de
resolver el incidente se seguirán los protocolos de escalado predeterminados.
Ø Los niveles del manejo de Incidentes de acuerdo a las mejores prácticas de ITIL,
permiten optimizar la prestación del servicio y organizar los recursos para aportar
valor al negocio, ya que es responsable de tratar la Incidencia según lo
establecido: registrar la Incidencia, clasificarla, establecer prioridades, identificar
los roles necesarios para resolverla, realizar el seguimiento y coordinación
durante todo su ciclo de vida, e informar al cliente / usuario sobre el progreso de
la misma.
Ø La disponibilidad de un servicio es un tema esencial sobre todo en horas de
producción; por ejemplo, para el caso de una llamada telefónica, servicio en
tiempo real, la caída del mismo puede ser reflejado directamente en pérdidas
económicas, o para el caso de cualquier aplicación del negocio, que brinde una
respuesta lenta al usuario, se refleja en pérdida de tiempo que es a su vez dinero.
Ø Para considerar la implantación del proceso de Gestión de Incidencias es
necesario tener:
o Entendimiento de las necesidades y estrategias del negocio.
o Entendimiento de los requerimientos de los Clientes.
o Invertir en formación y concienciación de Clientes y personal de TI.
o Adoptar un esquema de implantación por fases.
157
o Involucrar activamente a los clientes y al personal de soporte en todo el
proceso.
o Medir constantemente los progresos en la implantación.
Ø El servicio Drive Test (pruebas de campo) permite a las operadoras tener una
rápida y eficiente manera de verificar la Calidad de Servicio de sus redes a nivel
de cobertura y calidad desde la perspectiva de sus usuarios.
Ø Para entender claramente las necesidades de crecimiento de una red móvil, es
necesario que las operadoras evalúen su red, por medio de un reporte de calidad
de sus servicios dentro de su misma red y también compararla con otras redes de
telefonía móvil celular. La empresa Smartwave desarrolla procesos estadísticos
mediante herramientas como Drive Test para determinar el estado de una red,
proporcionando datos que apoyen la toma de decisiones referentes a la
optimización de las redes móviles.
Ø El Drive Test brinda información para el análisis del desempeño de la red GSM,
involucrando distintas mediciones, porcentajes o simplemente contadores de
todos los elementos y recursos utilizados.
Ø En la realización de las pruebas indoor (dentro de las instalaciones) se obtiene
resultados de la potencia de la señal recibida por el móvil, indicando si ésta se ha
degenerado o no, debido a factores como:
o Penetración de la señal.
o Perdidas por multitrayectoria.
o Desvanecimiento de la señal.
o Sensibilidad del equipo de recepción.
Ø Una vez realizada la visita técnica se deben procesar los datos obtenidos para
poder determinar si en verdad existen problemas en el sector, los principales
factores de calidad para el análisis son:
o La potencia de señal recibida RxLev, es un parámetro que gráficamente
muestra la cobertura de la operadora disponible en el sector donde se realizan
las pruebas, teniendo como valores óptimos (0-75 dBm).El nivel de la señal
recibida varía con cada fabricante del equipo terminal, debido a la sensibilidad
en la recepción.
158
o FER (tasa de tramas erradas), para mantener una buena calidad en la llamada
es necesario que este parámetro se mantenga por debajo del 2% en la
transmisión de las tramas, valor recomendado por los organismos de
regulación, con este valor se evita que existan caídas en llamadas.
o El TA (distancia del móvil a la celda) proporciona una visión de las celdas que
participan durante la realización de las pruebas de campo, verificando las
celdas a las cuales se engancha el móvil en una llamada. Lo óptimo es que el
móvil no se conecte a celdas muy distantes para evitar handovers innecesarios
y descartar interferencias en la comunicación.
o Los eventos considerados en estas mediciones como negativos para la
operación de la red son: llamadas caídas y llamadas bloqueadas.
Ø Para poder brindar el servicio de Drive Test con calidad la empresa Smartwave
utilizó los procesos de ITIL en la Gestión de Incidencias y Service Desk.
Identificando 4 niveles para la resolución de incidencias.
o Primer nivel (Service Desk): debe brindar una rápida solución al incidente,
teniendo personal
altamente calificado para la atención del mismo, de no
poderlo resolverlo escalarlo al siguiente nivel.
o Segundo nivel (Técnicos): este realiza todas las pruebas de mediciones de
campo necesarias para identificar los problemas en la calidad del servicio de
una red GSM, en caso de solucionarlo cierra el incidente o lo pasa al siguiente
nivel.
o Tercer nivel (expertos y desarrolladores): recibe el reporte del nivel anterior,
realiza los cambios sugeridos y si surtieron efecto cierra el incidente caso
contrario pasa al siguiente nivel.
o Cuarto nivel (proveedores): es el último de los niveles, cuando el incidente ha
llegado hasta aquí
generalmente se procede a realizar cambios o
implementaciones de equipos en la red.
Ø El análisis de costos muestra que el proyecto es viable, teniendo valores
aceptables de VAN y TIR.
Ø El marco regulatorio sobre la calidad de los servicios de telefonía celular en el
Ecuador, al momento es escasa debido a que no se tiene la documentación y
159
parámetros adecuados, para que las operadoras den un buen servicio al usuario;
las operadoras han adoptado controles de calidad más efectivos en base a
mediciones de calidad tanto en hardware como en software; sin embargo esta
información únicamente es utilizada para su beneficio, por lo que es limitado y no
brindan reales garantías al usuario.
160
6.2. R E C O M E N D A C IO N E S
Ø Establecer capacitación de ITIL frecuentemente hacia todos los colaboradores
involucrados en los procesos de gestión de servicios, mantenerlos informados
sobre las ventajas de estas mejores prácticas, ya que ayudará a entender la
importancia del mismo y lograr el compromiso de todos, de convertirse
Smartwave una empresa outsourcing líder en el mercado ecuatoriano.
Ø Para una empresa TI se recomienda evaluar sus estados financieros anualmente
ya que con esto se puede saber si la empresa o proyecto está generando
utilidades para sus inversionistas.
Ø Para futuros estudios se recomienda analizar los procesos de ITIL y orientarlos a
los requerimientos de cada empresa TI así como de los servicios que van a
brindar.
Ø Para disminuir posibles inconvenientes en un proyecto, durante la etapa de
planificación se deben establecer mayores espacios para los tiempos de
implementación, tiempo de entrega del proyecto y capitales de inversión, con el
objetivo de evadir posibles riesgos que se presenten en la marcha.
Ø Para la resolución de un incidente se recomienda involucrar a las dos partes
operadora y cliente, donde se discutan todos los escenarios posibles para la
mutua satisfacción.
Ø Las políticas de TI para respaldar la información que las empresas podrían aplicar
no tienen límites, sin embargo, es prudente enfatizar en las primordiales:
o No permitir a los usuarios del Service Desk manipular los incidentes
registrados.
o Usar una nomenclatura acorde para evitar confusiones.
o Utilizar notificaciones de prioridad diarias, para dar seguimiento a cualquier
incidente.
o Tener respaldos, para salvar la información en caso de un desastre.
Ø Es recomendable que las operadoras evalúen constantemente su red para
garantizar un óptimo servicio al usuario.
161
Ø La información de las pruebas presentadas a los organismos regulatorios por
parte de las operadoras deben ser transparentes, más no manipuladas para su
beneficio.
Ø Se recomienda a los organismos de control en telecomunicaciones, elaborar una
propuesta más profunda sobre el marco legal necesario para el funcionamiento y
supervisión de los servicios de telefonía celular acordes a la realidad actual del
Ecuador.
Ø El sector de las telecomunicaciones del país debe promover políticas delibre
competencia entre las operadoras, lo cual incentiva a los mismos a mantener una
buena calidad en el servicio para sus usuarios.
Ø Brindar mayor apoyo al politécnico emprendedor e incentivarlo a la creación de
empresas ya que no solo hay que ser buenos trabajadores; sino ser visionarios y
generadores de empleo en el Ecuador.
162
BIBLIOGRAFÍA
Ø The Official Introduction to the ITIL Service Lifecycle, TSO 2007.
Ø ITIL Version 3 Service Strategy, OGC (Official of Government Commerce)
Editorial The Stationery Office Books 2008.
Ø ITIL Version 3 Service Design, OGC (Official of Government Commerce) Editorial
The Stationery Office Books 2008.
Ø ITIL Version 3 Service Transition, OGC (Official of Government Commerce)
Editorial The Stationery Office Books 2008.
Ø ITIL Version 3 Service Operation, OGC (Official of Government Commerce)
Editorial The Stationery Office Books 2008.
Ø ITIL Version 3 Continual Service Improvement, OGC (Official of Government
Commerce) Editorial The Stationery Office Books 2008.
Ø An Introduction Overview of ITIL V3, Colin Rudd itEMS, The UK Chapter of the
itSMF, 2007.
Ø Everis 2008, pdf. “Las mejores prácticas para la gestión de Servicios IT”.
Ø Heine, Gunnar: GSM Networks: Protocols, Terminology and Implementation (1999
ARTECH HOUSE, INC.).
Ø The GSM System for Mobile Communications: Michel
Bernadette Pautet, 1992.
Mouly and Marie-
Ø Tesis Modelo de Regulación para gestionar la Calidad de Servicio en redes de
telefonía móvil en Colombia; MSC Mónica Andrea Rico Martínez
Ø TEMS Automatic, Technical Paper.
Ø TEMS INVESTIGATION SOFTWARE HELP.
Ø MAPINFO 10.5 MANUAL DE AYUDA.
Ø Measuring C/I in Idle Mode, Technical Paper.
Ø Interpreting the Information Element C/I, Technical Paper.
Ø FER, RXQUAL, and DTX DL Rate Measurements in TEMS Investigation GSM,
Technical Paper.
163
Ø ETSI: Digital Cellular Telecommunications System (Phase 2+); Mobile Station –
Base Station System (MS – BSS) Interface; Data Link (DL) Layer.
Ø Invex3G Software Manual 4.4.
Ø Actix Software Guide.
Ø RF-performance, Since the GSM Spec. 11.20 is no longer valid for spurious
emission requirements the BTS+ has been measured (fully compliant) against
GSM Spec. 11.21 together with ETS 300 342-2 and EDEC 89/336/EEC.
Specification (GSM 04.06 version 5.1.1). Technical Report, ETSI, September
1997.
Ø Norma de calidad de los servicios de telecomunicaciones, Conatel, 2006.
Ø Servicio Móvil Avanzado, Estadísticas de Servicio Móvil desde enero de 2008
hasta junio de 2010, supertel.
164
PÁGINAS WEB
Ø http://es.wikipedia.org/wiki/Information_Technology_Infrastructure_Library
Ø http://itil.osiatis.es/Curso_ITIL/
Ø http://wiki.es.it-processmaps.com/
Ø http://www.amereiaf.org.mx/6congreso/materiales/jueves_tecnologia_itil.pdf
Ø http://www.best-managementpractice.com/gempdf/itSMF_An_Introductory_Overview_of_ITIL_V3.pdf
Ø http://www.gsm.org
Ø http://www.supertel.gov.ec/
Ø http://www.supertel.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=671:r
eporte-de-lineas-activas-del-servicio-movil-avanzado-telefonia-movil-del-mes-dejunio-de-2010&catid=1:latest-news&Itemid=50
Ø www.conatel.gov.ec
Ø www.itil-itsm-world.com
Ø www.it-institute.org
Ø www.smartwave.com.ec
Ø www.supertel.gov.ec
165
GLOSARIO
AUC Centro de autentificación.
BER Tasa de error de bit.
Block Call Llamadas bloqueadas.
BSC Controladora de estación base.
BSS Subsistema de estación base.
BTS Estación Base.
CMDB Base de Datos de las Gestión de la Configuración, Cambio, Incidentes.
Drive Test Pruebas de campo.
Drop Call Llamadas caídas.
DTX Transmisión discontinua.
ECAB Consejo Consultor para Cambios de Emergencia.
EIR Equipment Identity Register. Registro de identidades de equipos (IMEIs) en una
red GSM.
ETSI Instituto Europeo de normas de telecomunicaciones.
FDMA Acceso múltiple por división de frecuencia.
FER Frame Erase Rate(Tasa de Tramas Erradas)
FH Salto de frecuencia.
GMSK Modulación GMSK, Gaussian minimum shift keying.
GPS Sistema Global de Posicionamiento.
GSM Sistema Global para comunicaciones móviles.
HLR Home Location Register. Registro de posiciones base. Base de datos de
información de usuarios y perfiles en una red móvil.
ITSCM Gestión de la Continuidad del Servicio de TI.
ITSM Gestión del Servicio de TI.
ITU Unión Internacional de Telecomunicaciones.
KPI Key Performance Indicator (Indicador Clave de Rendimiento)
MS Estación Móvil.
MSC Centro de conmutación móvil.
MSS Servidor de sistema multimedia.
166
OLA Acuerdo de Nivel Operacional.
QoS Calidad de servicio.
RFC Request for Change (Pedido de Cambio).
RxLev Potencia de la señal recibida.
SIM Subscriber Identity Module. (Módulo de identificación de usuario).
SLA Acuerdo de Nivel de Servicio
SLM Service Level Management (Gestión del Nivel del Servicio).
SPM Gestión del Portafolio de Servicios.
Stronger Scanner Potencia de la señal de potencia más fuertes.
TA Timming Advanced Distancia mínima a la celda.
TDM Multiplexación por división de tiempo.
TI Tecnología Informática.
UC Contrato de Apoyo.
VLR Visitor Location Register (Nodo encargado del registro de los usuarios visitantes
en una red GSM).
167
ANEXOS
168
ANEXO 1
NORMA DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE
TELECOMUNICACIONES
Quito, junio de
2006
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
169
NORMA DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES
1 INTRODUCCIÓN
De acuerdo a las políticas establecidas por el CONATEL en la etapa
de apertura del
mercado de telecomunicaciones, concordante con lo
planteado para el corto plazo en La Ley para la Transformación Económica
del Ecuador, ha considerado prioritario la elaboración de una norma de
calidad de los servicios de telecomunicaciones, que se enmarque dentro
de un apropiado sistema de regulación de la calidad de servicio (QoS) y
que responda a las verdaderas necesidades de los usuarios/clientes y
condiciones actuales del mercado ecuatoriano.
Esta normativa técnica
que
forma parte de los Planes
Técnicos
Fundamentales contribuirá para que los usuarios/clientes se beneficien de
las ventajas que ofrece un mercado
competitivo, en especial del
mejoramiento sustancial de precios y de la calidad de los servicios de
telecomunicaciones.
2 OBJETIVOS
-
Mejorar el sistema de regulación de la calidad de los servicios
de telecomunicaciones para lo cual se establecen las directrices
básicas en cuanto la información, el nivel de compromiso, los
recursos del sistema y las principales acciones que deberán seguir
los usuarios/clientes, los operadores y los entes de regulación y
control.
-
Disponer de un modelo o marco conceptual común de calidad
de servicios, que sea aplicado para determinar los parámetros de
QoS de cualquier servicio de telecomunicaciones.
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
170
-
Establecer los parámetros de QoS desde el punto de vista
del usuario/cliente
para
los
principales
servicios
de
telecomunicaciones, cuyos valores objetivos deberán ser cumplidos
obligatoriamente por los diferentes operadores.
-
Definir la metodología de medición de los parámetros de calidad y
necesarias que
otras condiciones
fortalezcan el sistema de
regulación de la QoS.
3 DEFINICIONES
3.1 Definiciones generales
Calidad: Todas las características de una entidad que inciden en su
capacidad de satisfacer las necesidades indicadas e implícitas (ISO 8402).
QoS (Quality of Service) Calidad de servicio: El efecto global de la
calidad de funcionamiento de un servicio que determina el grado de
satisfacción de un usuario de un servicio.
Necesidades de QoS del usuario/cliente: Declaración, en lenguaje
corriente, del nivel de
calidad requerido por las aplicaciones del
usuario/cliente de un servicio.
QoS ofrecida/planificada por el proveedor: Declaración del nivel de
calidad que se espera que el proveedor de servicio ofrezca al
usuario/cliente.
QoS conseguida/entregada por el proveedor: Declaración del nivel
de calidad real conseguido y entregado al usuario/cliente.
QoS percibida por el usuario/cliente: Declaración del nivel de calidad que
el usuario/cliente cree haber experimentado.
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
171
3.2 Definiciones y terminología utilizada en la matriz para obtener las
necesidades de QoS de los usuarios/clientes
Matriz de referencia: Matriz (Y, X) donde Y es la Función del servicio y X
es el criterio. A partir de esta matriz se puede identificar los criterios de
QoS y establecer los parámetros de calidad.
Funciones del servicio
Gestión del servicio: Se incluyen las siguientes funciones específicas
del servicio:
Y1: Ventas y actividades precontractuales: Todas las actividades
relevantes, desde el momento que el cliente establece una comunicación
con el operador de telecomunicaciones, hasta que el contrato de la
provisión de un servicio de telecomunicaciones es firmado. Ejemplos de
actividades relevantes:
-
Suministro de información del servicio
-
Investigación técnica
-
Factibilidad
-
Estudio de disponibilidad de opciones
Y2: Prestación: Todas las actividades asociadas a la prestación de un
servicio de telecomunicaciones, desde el momento en que el contrato ha
sido firmado hasta el momento que el cliente puede usar el servicio.
Y3: Alteración: Todas las actividades asociadas con la alteración de
un servicio de telecomunicaciones, desde el momento del reporte
de
dicha alteración hasta que sea resuelta a satisfacción del cliente.
Y4: Atención al cliente: Todas las actividades asociadas con la atención
al cliente en la
prestación de un servicio de telecomunicaciones. Por
ejemplo, preguntas sobre cómo usar el servicio.
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
172
Y5: Reparaciones: Todas las actividades asociadas con la restauración de
un servicio
presentado
de
telecomunicaciones, después
de
que
se
haya
una avería, produciendo la pérdida del servicio parcial o
completamente o afecta sus características.
Y6: Cese: Todas las actividades asociadas con el cese de un servicio
de telecomunicaciones, desde el momento en que fue realizada la solicitud
hasta que ésta sea aceptada a satisfacción del cliente.
Calidad de la conexión: Se incluyen las siguientes funciones específicas
del servicio:
Y7: Establecimiento de conexión: Todas las actividades asociadas con
el establecimiento de la conexión de un servicio de telecomunicaciones,
desde el momento en que el cliente solicita el servicio hasta que
alguna de las siguientes señales son recibidas:
-
Tono de timbrado
-
Tono de abonado ocupado
-
Indicación de llamada contestada
-
Alguna otra señal que indique el estado de la llamada o condición de
la red.
Y8: T ransferencia de la información: Todas las actividades desde
el momento en que la llamada es contestada, hasta que a ambas partes
se les informa que la conexión ha sido liberada.
Y9: Liberación de la conexión: Todas las actividades asociadas con
una solicitud de
que
liberación de la conexión, hasta el momento en
los componentes de la red son liberados y puedan ser usados
nuevamente.
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
173
Facturación:
Y10: Facturación: T o d a s las actividades relevantes
asociadas
con
la tasación y facturación de un servicio de telecomunicaciones.
Gestión de la red/servicio por el cliente:
Y11:
Gestión
de
la
red/servicio
actividades asociadas con
por
el
cliente:
Todas
las
el control de los clientes, sobre cambios
predefinidos de los servicios de telecomunicaciones o configuración de la
red.
Criterios de QoS
X1: Velocidad: La velocidad con la cual una función de servicio debe
ser realizada. Por ejemplo la velocidad con la cual la prestación de un
servicio debe ser suministrado.
X2:
Precisión: La fidelidad e integridad en realizar una función de
comunicación con respecto a un nivel de referencia dado.
X3:
Disponibilidad:
La
probabilidad
con
la
cual
los
principales
componentes de la función de un servicio están en capacidad de realizar la
función requerida, en un instante determinado o en cualquier instante de
un intervalo de tiempo dado.
X4: Fiabilidad: Es la probabilidad que la función de un servicio se
realice dentro de los
límites especificados de velocidad, precisión, o
disponibilidad para un periodo dado.
X5: Seguridad: La confidencialidad con la cual una función de servicio
es realizada por el operador de telecomunicaciones para los clientes. Por
ejemplo, en el caso de la función de atención al cliente, los datos del cliente
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
174
no deberían ser divulgados a terceras personas sin el consentimiento del
mismo.
X6: Simplicidad: La facilidad en la aplicación de la función de
servicio.
X7: Flexibilidad: Opciones ofrecidas a los clientes por parte del operador
de telecomunicaciones a fin de satisfacer requerimientos especiales.
3.3 Otras definiciones
CCITT: Comité Consultivo Internacional Telegráfico y Telefónico (antiguo
UIT).
CONATEL: Consejo Nacional de Telecomunicaciones
ETSI
(European
Telecommunications
Standard
Institute): Instituto
de Estándares de Telecomunicaciones Europeas.
FITSE:
Federación
de
Ingenieros
de
Telecomunicaciones
de
la
Comunidad Europea.
HORA CARGADA: Es
la
hora continua
del
día
donde el
tráfico
promedio cursado en la red es máximo.
IP (Internet Protocol): Protocolo de Internet
ISO
(Internacional
Standard
Organization): Organización
Estándares Internacionales.
SENATEL: Secretaría Nacional de Telecomunicaciones.
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
de
175
SUPTEL: Superintendencia de Telecomunicaciones.
UIT-T: Sector
de
normalización
de
las
telecomunicaciones
de
la
Unión Internacional de Telecomunicaciones.
VALOR OBJETIVO: Es el valor máximo o mínimo establecido, según lo
que aplique para cada parámetro y que proporciona un nivel aceptable de
QoS.
3.4 Definiciones de los parámetros
Las definiciones de los parámetros de los diferentes servicios se presentan
en los anexos respectivos.
4 ALCANCE
La norma de QoS tiene una aplicación en todo el territorio nacional y
su cumplimiento es de carácter obligatorio para todos los prestadores
de los siguientes servicios de telecomunicaciones:
-
Telefonía fija
-
Telefonía móvil y servicio de mensajes cortos
-
Servicios portadores
-
Provisión de Internet
5 PRINCIPIOS GENERALES DEL SISTEMA DE REGULACIÓN DE QoS
5.1
Proteger los intereses de los usuarios/clientes de los servicios
de telecomunicaciones, promover la competencia leal y buscar un
equilibrio entre
las inversiones que los operadores deberán
realizar y el grado de satisfacción de los usuarios/clientes.
5.2
Considerar el acceso a la información de QoS como un elemento
clave del sistema de regulación de la QoS, que incentive la
competencia y permita a los usuarios/clientes, operadores y entes
de regulación y control cumplir con sus respectivos roles.
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
176
5.3
Mientras el
nivel
de
mercado ecuatoriano,
competencia
no
se
consolide
en el
la QoS seguirá regulándose mediante el
establecimiento de parámetros de calidad cuyos valores objetivos
establecidos en esta norma deberán ser cumplidos de
forma
obligatoria, por parte de los operadores. Los operadores que no
cumplan con dichos valores se someten al sistema de sanciones
que establece la Ley.
5.4
El sistema de regulación está concebido de forma que facilite en
el futuro su evolución a un sistema autorregulado, donde los
operadores fijan los niveles de calidad
que
ofrece a sus
usuarios/clientes y las fuerzas del mercado se encargan de
mantener niveles de QoS acorde a estándares internacionales para
los diferentes servicios.
5.5
Utilizar un modelo conceptual de Calidad de Funcionamiento
del Servicio que sea aplicado para todos los servicios y sea
flexible en el momento de establecer los parámetros
de
calidad
según el tipo de servicio.
5.6
Seleccionar parámetros de QoS que
reflejen de la manera más
real posible, los requerimientos de QoS desde el punto de vista
de los usuarios/clientes establecidos en el Ecuador, para lo cual
se toma en cuenta
la
encuestas,
de quejas) generadas por la SUPTEL, la
registro
información
sobre
QoS
(reportes,
Tribuna Ecuatoriana de Consumidores y Usuarios, la Defensoría del
Pueblo y otros organismos.
5.7
Los parámetros de QoS deben definirse claramente, con un
lenguaje sencillo y de fácil comprensión para los usuarios/clientes y
operadores. También deben permitir una fácil comparación del
nivel de calidad obtenido por los diferentes operadores.
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
177
5.8
La Norma de Calidad se diseñará teniendo en cuenta el nuevo
enfoque que
Planes
se ha
planteado
Técnicos Fundamentales,
para
en
la
elaboración de los
cuanto
al
aspecto
de
regular lo estrictamente necesario, así se conseguirá optimizar los
recursos que la SUPTEL y los
operadoras
dedican
en
los
procesos de medición, análisis y generación de reportes.
5.9
Se utilizarán las últimas Recomendaciones sobre marcos de
referencia y parámetros de QoS publicadas
por
la
UIT-T,
ETSI y otros organismos.
6 BREVE DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA PROPUESTO DE REGULACIÓN
DE QoS
6.1 Principales actores y relaciones
El sistema de regulación lo conforman los usuarios/clientes o asociaciones
de ellos, los operadores, los entes de regulación y control (CONATEL,
SENATEL y SUPTEL). También se incluyen otras entidades encargadas
de proteger a los usuarios/clientes.
Entre los diferentes actores se establecen relaciones que tienen que ver con
la información, el nivel de compromiso y los recursos que cada uno de
ellos disponen para cumplir con sus respectivos roles en el sistema.
Relación comercial: Operadores - Usuarios/ Clientes
Esta relación se puede presentar en forma individual entre los operadores y
los usuarios/clientes o en forma colectiva con la intervención de las
asociaciones de usuarios o
entidades involucradas en defender los
derechos de los consumidores.
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
178
En esta relación se consideran los siguientes elementos
básicos:
-
Intercambio de información entre operadores y sus usuarios/clientes
-
Contratos
-
El tratamiento de quejas por parte de los operadores, etc.
Relación
consumidor:
Entes
de
Regulación
y
Control
–
Usuarios/Clientes
En esta relación se presentan dos factores claves:
-
Intercambio de información mediante la realización de encuestas,
foros, conferencias, investigaciones especiales de usuarios
-
El rol de los entes de regulación y control con respecto al tratamiento
de quejas
Relación regulatoria: Entes de Regulación y Control - Operadores
Esta relación básicamente se refiere a los requerimientos regulatorios
que imponen los entes de regulación y control a los operadores y que se
pueden resumir en los siguientes aspectos:
-
Exigencia de cumplimiento de valores objetivos de parámetros de
QoS y metodología de medición.
-
Forma de reportar
-
Publicación de la información
-
Sanciones
-
Tratamiento de reclamos
6.2 Sistema de información
Se considera el acceso a la información de QoS como un elemento clave
del sistema de
a
regulación, que incentive la competencia y permita
los usuarios/clientes, operadores y entes de regulación y control,
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
179
cumplir con sus respectivos
roles. Efectivamente
el acceso
a la
información es un derecho fundamental de los usuarios/clientes, una
necesidad
para
los
entes
de regulación y control y una herramienta
básica para los operadores.
Los parámetros de QoS resultantes de las mediciones (QoS conseguido por
el operador) así como el valor objetivo, deben ser publicados tanto
por los operadores como por la SENATEL y la SUPTEL y se buscará la
mejor forma para que el público y los usuarios/clientes puedan apreciar y
comparar los niveles de QoS conseguidos por éstos.
También se deberá publicar los valores de QoS ofrecidos por el
operador según la definición indicada en el numeral 7.
6.3 Compromiso
El compromiso de los operadores de involucrarse proactivamente en
el mejoramiento del sistema de regulación, juega un papel fundamental
en el sistema. Se espera que los operadores cumplan con los niveles
de QoS exigidos en esta norma, transparenten la información, den las
facilidades de acceso, entreguen oportunamente los reportes, publiquen
apropiadamente la información y optimicen el sistema de generación de
datos, registro y reporte de mediciones.
Los operadores deberán asumir compromisos de QoS individualmente con
sus usuarios/clientes, especificando los valores de algunos parámetros de
QoS en los contratos respectivos.
6.4 Recursos
Los recursos son esenciales para la aplicación del sistema de regulación
de QoS y cubren varios niveles de sanciones y toda clase de acciones que
pueden ser ejecutadas si no se cumplen los compromisos de QoS como los
siguientes:
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
180
-
Cumplir los valores objetivos mínimos para cada parámetro de QoS.
-
Proporcionar fácil acceso y transparencia de la información
-
Emitir oportunamente los reportes.
-
Tratar adecuadamente los reclamos
7 MODELO CONCEPTUAL DE QoS DE TELECOMUNICACIONES
7.1 Marco UIT-T G.1000
Se adopta el modelo conceptual de QoS descrito en la Recomendación
UIT-T G.1000. Este modelo proporciona un camino "de arriba abajo", que
va desde una definición general de la calidad (ISO 8402) hasta un desglose
funcional de todos los componentes de la calidad de servicio (la matriz de
definición de QoS del ETR 003 de ETSI), pasando por la definición de QoS
(Rec. UIT-T E.800) y de calidad de funcionamiento de la red (Rec. UIT-T
I.350 e Y.1540). También se presentan cuatro puntos de vista acerca de
la QoS que hacen que las definiciones y marco general tengan sentido
para todos: usuarios/clientes, fabricantes, operadores de red, proveedores
de servicio, etc.
Esta manera global de abordar el problema se considera de gran
utilidad, puesto que facilita una correspondencia coherente y uniforme entre
el marco y las
definiciones de
QoS,
y
las
medidas relativas
al
funcionamiento de los elementos de red de abajo arriba. La ventaja de este
método es que permite no sólo determinar los problemas relacionados
con
la
QoS
sino,
también, cuantificar el problema desde diversos
puntos de vista: el del cliente (por ejemplo, mediante encuestas y
pruebas subjetivas) y
el
del
proveedor de servicio (por medio de
mediciones de red). Así se consigue que la solución de un aspecto
problema (proveedor) también lo
del
resuelva en el otro (usuario/cliente).
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
181
7.2 Relación entre los cuatro puntos de vista sobre QoS
Se puede considerar que el punto de partida lógico son las necesidades
de QoS del
usuario/cliente. Una vez establecido el conjunto de
necesidades, se las puede tratar aisladamente; contiene la información
necesaria para que el proveedor del servicio determine la QoS que ha de
ofrecer o planificar. El nivel de
calidad
ofrecido
dependerá
de
las
consideraciones sobre costo de la calidad, aspectos estratégicos de la
actividad comercial del proveedor, índice de calidad "mejor producto" y
otros factores. La combinación de las relaciones constituye la base de una
gestión práctica y efectiva de la calidad del servicio y se podrá apreciar, que
se está mejorando cuando los cuatro puntos de vista para un servicio
determinado empiecen a converger.
Para
que
un marco
de
QoS
sea
verdaderamente útil
y
lo
suficientemente práctico, debe tener sentido en todas las perspectivas,
como se ilustra en la figura 1:
USUARIO/CLIENTE
Necesidades
de
QoS del
cliente
PROVEEDOR DEL SERVICIO
QoS ofrecida
por el proveedor
QoS
percibida
QoS conseguida
por el
por el proveedor
cliente
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
182
7.3
Obtención y definición de las necesidades de QoS del
usuario/cliente
La metodología comprende dos pasos, en el primer paso se deriva un marco
específico del servicio, identificando los criterios particulares de calidad del
servicio en estudio y en el segundo paso se verifica las necesidades de QoS
del usuario/cliente.
Los criterios de calidad de un servicio de telecomunicación se pueden
derivar a partir de la matriz que se presenta en la figura 2. La matriz fue el
resultado de un estudio realizado por la FITCEF y fue acogida por ETSI y por
la UIT-T para la aplicación de telefonía básica, pero puede ser utilizada
LA CONEXIÓN
para cualquier servicio de telecomunicaciones.
Figura A.2: Matriz para facilitar la identificación de los criterios de QoS
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
183
8 PARÁMETROS DE QoS
Los parámetros de QoS contemplados en esta norma por lo general fueron
identificados utilizando la matriz de referencia detallada en la figura A.2,
previo una evaluación y análisis de la información (reportes, encuestas,
registro de reclamos) sobre los requerimientos de QoS desde el punto
de
vista
del usuario/cliente, que ha generado la SUPTEL, la Tribuna
Ecuatoriana de los Consumidores y Usuarios y la Defensoría del Pueblo.
Utilizando
esta metodología podemos asegurar que los parámetros
identificados están orientados
a satisfacer las verdaderas necesidades
de QoS desde la perspectiva del cliente.
Solamente en los casos de no disponer de información de los requerimientos
de QoS de los usuarios/clientes de algún servicio de telecomunicaciones, los
parámetros se han identificado tomando en cuenta normas emitidas
por organismos internacionales como ETSI, normas de otros países y
resultados de estudios de benchmarking en general.
Los parámetros de QoS se han definido con un lenguaje sencillo y de
fácil comprensión para los usuarios/clientes y operadores y
están
concebidos de tal forma que puedan ser fácilmente comparables los niveles
de QoS alcanzados por éstos. De esta manera se permite que el
usuario/cliente pueda diferenciar el nivel de calidad conseguido por los
diferentes operadores.
De acuerdo a la metodología empleada para identificar los parámetros de
QoS, éstos se identifican por la función y el criterio de la siguiente forma:
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
184
FUNCIÓN GENERAL
FUNCIÓN ESPECÍFICA
CRITERIO
1. Ventas y actividades
precontractuales
2. Prestación
1. GESTIÓN DE SERVICIO
3. Alteración
4. Atención al cliente
5. Reparaciones
1. Velocidad
6. Cese
2. Precisión
3. Disponibilidad
2. CALIDAD DE LA
1. Establecimiento de la conexión
4. Fiabilidad
CONEXIÓN
2. Transferencia de la información
5. Seguridad
3. Liberación de la conexión
6. Simplicidad
7. Flexibilidad
3. FACTURACIÓN
1. Facturación
4. GESTIÓN DE LA RED / SERVICIO
1. Gestión de la red / servicio por el cliente
POR EL CLIENTE
La definición de los parámetros y la metodología de la medición se basaron
en normas de ETSI, Recomendaciones de UIT-T, contratos actuales de
concesión y normas de otros países.
De acuerdo a la evaluación de QoS de los diferentes servicios se ha
creído conveniente que la presente norma contemple parámetros de QoS
cuyos valores objetivos deben ser obligatoriamente cumplidos.
El CONATEL promoverá la implementación un sistema autorregulado de
QoS, donde los valores objetivos de los parámetros de QoS definidos en
esta norma sean establecidos por los operadores. Con un sistema de
información adecuado para los
usuarios/clientes el propio
mercado
se encargará de regular. La introducción de este sistema dependerá del
servicio, la mejoría de QoS percibida por el usuario/cliente y el nivel de
competencia alcanzado.
Sobre la regulación de la QoS de voz y multimedia en redes IP, la
SENATEL realizará los estudios necesarios y una vez finalizados, se
propondrá agregar a esta norma los parámetros de QoS pertinentes.
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
185
9 REPORTES
En el sistema adoptado de regulación de QoS,
los
reportes
que
deberán entregar los operadores son fundamentales para que los entes
de control y regulación puedan verificar el cumplimiento de los objetivos
detallados en la presente norma.
Se procurará que los nuevos requerimientos de QoS, no modifiquen
drásticamente los sistemas actuales que disponen los operadores para
la generación, registro y reportes de las mediciones de parámetros de QoS y
más bien, se constituyan en elementos de mejora y motivo para optimizar el
sistema general de gestión de QoS del operador.
Los reportes deberán ser entregados a la
SUPTEL y SENATEL en
forma impresa y en archivo electrónico, dentro de los diez días calendario
posteriores a la
fecha
de
finalización
de
cada
trimestre
del
año
calendario. El reporte contendrá lo siguiente, de acuerdo al formato que la
SENATEL elaborará para el efecto:
-
Nivel de QoS conseguida (Marco UIT-T G.1000) por el operador y
que corresponde a los valores obtenidos de la medición de cada
parámetro del trimestre anterior.
-
Nivel de QoS ofrecida (Marco UIT-T G.1000) por el operador, es decir
los valores de cada parámetro que el operador espera poder ofrecer
y que han sido utilizados en la planificación de los recursos para
ofrecer el servicio.
-
Valor objetivo establecido en esta norma para cada parámetro.
-
Detalle de los procedimientos técnicos, sistemas e instrumentos o
equipos utilizados en la medición de cada parámetro.
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
186
Los reportes deberán ser enviados conjuntamente con una carta firmada por
la máxima autoridad del operador y con una declaración de que la
información es exacta y verdadera. La
información contenida en los
reportes no puede ser considerada como información confidencial.
10 PUBLICACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE QoS
La publicación de la información de la QoS tiene como objetivo informar a
los usuarios/clientes y consumidores en general de los niveles de
calidad conseguidos por los operadores.
10.1 Publicación de los operadores
Los operadores deberán contar en la página web con un apartado
específico relativo a la
QoS, fácilmente localizable y con información
gratuita y de libre acceso.
En dicho apartado deberá figurar, de acuerdo con el modelo que haya
sido adoptado por la SENATEL y SUPTEL los siguientes aspectos:
-
El nivel medido de QoS, en un plazo de un mes, a partir de
la finalización de cada trimestre calendario, y los resultados de al
menos, los cuatro últimos trimestres publicados.
-
El nivel de QoS ofertado para el trimestre calendario, incluyendo
los niveles históricos de por lo menos los cuatro últimos trimestres.
-
Los valores objetivos de QoS establecidos en esta norma para
cada parámetro.
-
La
información
adicional
necesaria
para
facilitar
su
correcta interpretación.
La SUPTEL podrá ordenar la suspensión temporal de la publicación de
todos o parte de los datos cuando tenga dudas razonables sobre la
fiabilidad de los mismos.
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
187
Los operadores deberán facilitar, desde el apartado específico de sus
páginas web, un enlace fácilmente identificable al apartado de las páginas
web de la SUPTEL y SENATEL, referido en el numeral 10.2.
10.2 Publicación de la SUPTEL y SENATEL
La SUPTEL coordinadamente con la SENATEL
incluirán en sus páginas
web, en apartados específicos en un plazo de un mes, a partir de la
finalización de cada trimestre calendario, los resúmenes comparativos de los
datos de QoS de los diferentes operadores, incluyendo los resúmenes de
los cuatro últimos trimestres publicados, así como las incidencias o
desviaciones
que
haya constatado y la información adicional que sea
necesaria.
11 ACTIVIDADES DE SUPERVISIÓN Y CONTROL
La responsabilidad de la de supervisión y control de la presente norma
estará a cargo de la SUPTEL, ésta ejercerá adicionalmente las siguientes
acciones:
-
Analizar los
reportes y
determinar si
las operadoras
están
cumpliendo con los valores objetivos mínimos establecidos en la
presente norma.
-
Comprobar en el momento que crea conveniente la fiabilidad y
precisión de las mediciones publicadas o reportadas a lo largo
de un año determinado.
-
Realizar
encuestas
para
medir
la
QoS
percibida
por
los
usuarios/clientes bajo el enfoque conceptual de QoS detallado en el
numeral 7.2
-
Mejorar el sistema de realimentación de información de QoS para que
la SENATEL
analice y
proponga mejoras en el sistema de
regulación general de QoS.
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
188
12 OTRAS FUNCIONES DE LA SENATEL
La SENATEL
también será responsable de
las siguientes
funciones adicionales:
-
Actualizar la norma de QoS a medida que se presenten cambios en
los requerimientos
de
los
usuarios/clientes,
el
nivel
de
competencia, los cambios tecnológicos y la introducción de nuevos
servicios. La actualización se llevará a cabo por propia iniciativa de la
SENATEL y en caso de que se justifique a petición de cualquier
operador u organización de usuarios.
-
Analizar la evolución de la QoS desde los cuatro puntos de
vista detallados
en
el
numeral 7.2
y realizar estudios
de
benchmarking y comparar los niveles alcanzados de QoS en el
Ecuador con respecto a otros países.
-
Organizar
foros
con
los
diferentes
actores
del
sector
de Telecomunicaciones como: operadores, SUPTEL, proveedores de
equipos, organizaciones de defensa de los usuarios/clientes etc.,
con el fin de proponer mejoras en el sistema de regulación de la QoS.
-
Promover conjuntamente con la SUPTEL, campañas de educación a
los usuarios/clientes
sobre
de
los
servicios
de
telecomunicaciones,
el derecho que tienen de reclamar por niveles de QoS no
satisfactorios. De esta manera se contribuirá a que se mejore en el
país la cultura del reclamo y en general todo el sistema de QoS.
-
Participar en temas de regulación y normalización de la QoS en la
UIT-T por intermedio del CONATEL.
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
189
13 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
La Norma de QoS se aplicará a través de un plan de implementación, el
cual fija plazos para que los operadores adecuen sus sistemas de
medición y generación de reportes de QoS y cumplan con las condiciones
planteadas en la presente norma. Se establecen los siguientes plazos y
condiciones:
- Para la adecuación de los sistemas de medición y generación de
reportes de los operadores, se establece un plazo de tres meses a partir de
la fecha de aprobación de la norma.
Para otros
aspectos señalados en la
expresamente en
este
numeral,
se
norma
aplicarán
y
no
las
mencionados
directrices allí
indicadas, a partir de la aprobación del mismo.
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
190
NORMA DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE
TELECOMUNICACIONES PARÁMETROS DE CALIDAD DE
TELEFONÍA MÓVIL
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
191
ANEXO 2
PARÁMETRO DE CALIDAD PARA TELEFONÍA MÓVIL
NOMBRE:
CÓDIGO:
FUNCIÓN GENERAL:
RELACIÓN CON EL CLIENTE
FUNCIÓN ESPECÍFICA:
Gestión del Servicio
2.1
CRITERIO:
Atención al cliente
Todos
DEFINICIÓN
Es el grado de satisfacción que tiene un cliente con respecto a los siguientes
aspectos:
Ø Percepción general de la calidad del servicio
Ø Precio del servicio
Ø Trato al usuario/cliente (amabilidad, disponibilidad y rapidez)
VALOR OBJETIVO
Valor objetivo trimestral ≥ 4
METODOLOGÍA DE MEDICIÓN
Forma de medición
Se toma una muestra de diferentes usuarios/clientes, éstos serán consultados
mediante encuestas.
El usuario/cliente es consultado de acuerdo a la siguiente escala:
GRADO
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Pésimo
CALIFICACIÓN
5
4
3
2
1
La calidad de la Relación con el Cliente está dada por el promedio de las
opiniones fijadas en la Calificación.
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
192
Tamaño de la muestra
Se toma una muestra de diferentes usuarios/clientes, quienes han contratado
el servicio en los últimos tres meses.
La metodología de cálculo del tamaño de la muestra se describe en el Anexo 5.
Una respuesta válida excluirá a los usuarios/clientes que respondan “no sé” o
quienes se rehúsen a contestar.
Área de aplicación
Área de servicio del operador y por provincia.
Variables que conforman el parámetro
Rc : Relación con el cliente
Ci :Valor de la calificación de la consulta i
Nc : Número de consultas
Cálculo para obtener el índice
Frecuencia de Medición
Trimestral.
Reportes
Entrega trimestral. Resultados discriminados por área de servicio del
operador, por provincia y por cada uno de los tres aspectos señalados en la
definición.
OBSERVACIONES
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
193
ANEXO 2
PARÁMETRO DE CALIDAD PARA TELEFONÍA MÓVIL
NOMBRE:
CÓDIGO:
PORCENTAJE DE RECLAMOS GENERALES
FUNCIÓN GENERAL:
FUNCIÓN ESPECÍFICA:
CRITERIO:
Gestión del Servicio
2.2
Atención al cliente
Todos
DEFINICIÓN
Porcentaje de reclamos generales realizados por los usuarios/clientes con
respecto al total de líneas en servicio, en un mes.
Los reclamos generales pueden ser entre otros los siguientes:
Ø Información errónea
Ø Provisión tardía del servicio
Ø Indisponibilidad del servicio
Ø Reactivación tardía del servicio
Ø Interrupción del servicio
Ø Desconexión o suspensión errónea del servicio
Ø No tramitación de solicitud de baja del servicio
Ø Condiciones de contratación clara y precisa
Ø Propaganda engañosa
Ø Robo y Fraude
Ø Cambio de número
Se excluyen los reclamos de facturación.
VALOR OBJETIVO
Valor objetivo mensual ≤ 2%
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
194
METODOLOGÍA DE MEDICIÓN
Forma de medición
Medido a través del sistema de atención de reclamos del operador.
Tamaño de la muestra
Todos los reclamos reportados por el usuario/cliente, durante el período de
medición.
Área de aplicación
Área de servicio del operador y por provincia.
Variables que conforman el parámetro
%Rg : Porcentaje de reclamos generales
Rg : Total de reclamos generales presentados, en el mes
Ls : Líneas en servicio, en el mes
Cálculo para obtener el índice
% Rg =
Rg
×100
Ls
Frecuencia de Medición
Permanente durante el mes.
Reportes
Total calculado mensual y entregado trimestralmente. Resultados discriminados
por área de servicio del operador y por provincia.
OBSERVACIONES
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
195
ANEXO 2
PARÁMETRO DE CALIDAD PARA TELEFONÍA MÓVIL
NOMBRE:
CÓDIGO:
TIEMPO PROMEDIO DE RESOLUCIÓN DE RECLAMOS
FUNCIÓN GENERAL:
FUNCIÓN ESPECÍFICA:
CRITERIO:
Gestión del Servicio
2.3
Atención al cliente
Velocidad
DEFINICION
Tiempo promedio medido en horas continuas, que los usuarios/clientes esperan
para que su
reclamo reportado en
cualquier
punto
de
contacto del
proveedor del servicio sea resuelto o atendido satisfactoriamente.
VALOR OBJETIVO
Valor objetivo mensual ≤ 7 días (168 horas continuas)
METODOLOGÍA DE MEDICIÓN
Forma de medición
Medido a través del sistema de atención de reclamos del operador.
Tamaño de la muestra
Todos los reclamos reportados por los usuarios/clientes, durante el período de
medición.
Área de aplicación
Área de servicio del operador y por provincia.
Variables que conforman el parámetro
Tr : Tiempo de resolución de reclamos, en horas
Tei : Tiempo de espera del usuario/cliente, para la resolución del reclamo i , en
horas
Rr : Total de reclamos reportados, en el mes
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
196
Cálculo para obtener el índice
Frecuencia de Medición
Permanente durante el mes.
Reportes
Total calculado mensual y entregado trimestralmente. Resultados discriminados
por área de servicio del operador y por provincia.
OBSERVACIONES
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
197
ANEXO 2
PARÁMETRO DE CALIDAD PARA TELEFONÍA MÓVIL
NOMBRE:
CÓDIGO:
PORCENTAJE DE RECLAMOS DE FACTURACIÓN
FUNCIÓN GENERAL:
FUNCIÓN ESPECÍFICA:
CRITERIO:
Facturación
2.4
Facturación
Precisión
DEFINICIÓN
Porcentaje de reclamos justificados realizados por los usuarios/clientes debido a
posibles errores en la facturación, respecto al total de facturas emitidas, en un mes.
Se entiende por reclamo de facturación, aquel que tiene lugar cuando el
usuario/cliente manifiesta inconformidad por uno o varios cargos reflejados en
la factura, los cuales pudieran deberse, entre otras razones, a las siguientes:
¾ Cobro de servicios no solicitados
¾ Aplicación errónea de las tarifas
¾ Cobro de servicios bloqueados
¾ Errores de impresión en las facturas
¾ Cobro de facturas o llamadas que ya fueron pagadas
VALOR OBJETIVO
Valor objetivo mensual ≤ 0.35%
METODOLOGÍA DE MEDICIÓN
Forma de medición
Medido a través del sistema de procesamiento de reclamos de facturación,
registrados por el operador.
Tamaño de la muestra
Se procesarán todos los reclamos de facturación y el total de facturas
emitidas por el sistema de facturación, durante el período de medición.
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
198
Área de aplicación
Área de servicio del operador y por provincia
Variables que conforman el parámetro
%Rf : Porcentaje de reclamos de facturación
Fr : Total de facturas con reclamo, en el mes
Fe : Total de facturas emitidas, en el mes
Cálculo para obtener el índice
Frecuencia de Medición
Permanente durante el mes.
Reportes
Total calculado mensual y entregado trimestralmente. Resultados discriminados
por área de servicio del operador y por provincia.
OBSERVACIONES
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
199
ANEXO 2
PARÁMETRO DE CALIDAD PARA TELEFONÍA MÓVIL
NOMBRE:
CÓDIGO:
CALIDAD DE PRESENTACIÓN DE FACTURAS
FUNCIÓN GENERAL:
FUNCIÓN ESPECÍFICA:
CRITERIO:
Facturación
2.6
Facturación
Fiabilidad
DEFINICIÓN
Es una medida subjetiva de la calidad de la presentación y accesibilidad de la
información en una factura.
VALOR OBJETIVO
Valor objetivo trimestral ≥ 4
METODOLOGÍA DE MEDICIÓN
Forma de medición
Se toma una muestra aleatoria de diferentes usuarios/clientes que hayan recibido
una factura del operador dentro de los últimos 3 meses.
Los usuarios/clientes deberán ser consultados sobre los siguientes aspectos:
a) Facilidad de identificar el valor de la tarifa y los servicios opcionales
contratados por el usuario/cliente.
b) Facilidad de localizar el registro de una llamada especifica a un número
específico.*
c) Facilidad de encontrar el precio exacto pagado incluyendo impuestos y algún
descuento.
d) Facilidad para identificar la tarifa aplicada en horarios con precios
diferenciados (en caso que lo hubiere).
e) Percepción general de la factura, en su totalidad, en términos de claridad y
entendimiento.
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
200
* Este literal será evaluado solamente para los casos en que el usuario/cliente
haya solicitado expresamente esta facilidad.
Para los literales a), b), c) y d) el usuario/cliente deberá evaluar de acuerdo a la
siguiente escala:
Para el literal e) el usuario/cliente deberá evaluar la calidad de acuerdo a la
siguiente escala:
GRADO
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Pésimo
CALIFICACIÓN
5
4
3
2
1
Para cada uno de los 5 literales, debe ser calculado el promedio de las notas de
opinión (mean opinion score - MOS).
Una respuesta válida excluirá a los usuarios/clientes que respondan “no sé” o
quienes se rehúsen a contestar.
Tamaño de la muestra
La metodología de cálculo del tamaño de la muestra se describe en el Anexo 5.
Área de aplicación
Área de servicio del operador y por provincia.
Variables que conforman el parámetro
Qf : Calidad en la presentación de la factura
MOS Notas medias de opinión (mean opinion score)
Cálculo para obtener el índice
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
201
Frecuencia de Medición
Trimestral.
Reportes
Entrega trimestral. Resultados discriminados por área de servicio del
operador y por provincia.
OBSERVACIONES
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
202
ANEXO 2
PARÁMETRO DE CALIDAD PARA TELEFONÍA MÓVIL
NOMBRE:
CÓDIGO:
PORCENTAJE DE LLAMADAS COMPLETADAS
FUNCIÓN GENERAL:
FUNCIÓN ESPECÍFICA:
CRITERIO:
Calidad de la conexión
2.10
Establecimiento de la conexión
Disponibilidad
DEFINICIÓN
Porcentaje de las llamadas que lograron conexión con el usuario/cliente llamado
dentro de la red del operador o que fueron recibidas y entregadas en los
puntos de interconexión, respecto al número de intentos de llamadas marcadas,
en un mes.
Se consideran llamadas completadas en los siguientes
casos:
1. El usuario/cliente llamado
contesta
2. El terminal llamado está ocupado. En este caso el destino adecuado es el
tono de ocupado o la casilla de voz del abonado.
3. El terminal llamado está apagado o se encuentra fuera del área de
servicio. En este caso el destino adecuado es el anuncio grabado
correspondiente o casilla de voz.
4. El terminal móvil llamado recibe la llamada pero no contesta y se
encamina a la casilla de voz.
5. El terminal móvil llamado se encuentra con el servicio restringido por falta
de pago o a petición del abonado. En este caso el destino adecuado es el
anuncio grabado correspondiente o casilla de voz.
6. El usuario/cliente ha marcado un número que no existe. El destino es el
anuncio grabado correspondiente.
Las mediciones son
aplicables
a
las
llamadas nacionales, llamadas
internacionales y llamadas a servicios especiales.
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
203
VALOR OBJETIVO
Valor objetivo mensual ≥ 90%
METODOLOGÍA DE MEDICIÓN
Forma de medición
La medición se realizará mediante llamadas en equipos terminales móviles,
por cada centro de conmutación.
Se debe discriminar por tipo de llamada, es decir llamada nacional,
internacional y a servicios especiales.
Tamaño de la muestra
Todas las llamadas completadas en todos los centros de conmutación, durante el
período de medición.
Área de aplicación
Área de servicio del operador, por centro de conmutación de origen, por
provincia y por tipo de llamada.
Variables que conforman el parámetro
%llcom : Porcentaje de llamadas completadas
llcom : Número de llamadas completadas de acuerdo con el tipo de llamada, en el
mes
ill : Número total de intentos de llamada marcadas, en el mes
Cálculo para obtener el índice
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
204
Frecuencia de Medición
Mediciones realizadas, mínimo, siete (7) días continuos al mes, por 24 horas
cada día y en caso de no ser factible medir todo el día, estas mediciones se
harán en la hora cargada, de cada centro de conmutación.
Reportes
Total calculado mensual y entregado trimestralmente. Resultados discriminados
por área de servicio del operador, por provincia y por tipo de llamada.
OBSERVACIONES
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
205
ANEXO 2
PARÁMETRO DE CALIDAD PARA TELEFONÍA MÓVIL
NOMBRE:
CÓDIGO:
TIEMPO PROMEDIO DE ESTABLECIMIENTO DE LLAMADA
FUNCIÓN GENERAL:
FUNCIÓN ESPECÍFICA:
CRITERIO:
Calidad de la conexión
2.11
Establecimiento de la conexión
Velocidad
DEFINICIÓN
Tiempo promedio medido en segundos, transcurrido entre el instante en
que el usuario/cliente acciona el pulsador de envío de llamada luego de
marcar el número seleccionado y la recepción del tono de control de llamada.
VALOR OBJETIVO
Valor objetivo mensual 1 ≥ 95% de la cantidad de llamadas establecidas hasta en
10 segundos para llamadas dentro de la misma red y otras redes
Valor objetivo mensual 2 ≥ 95% de la cantidad de llamadas establecidas hasta en
12 segundos para llamadas de larga distancia internacional
METODOLOGÍA DE MEDICIÓN
Forma de medición
Mediante llamadas de prueba, realizadas dentro de la misma red del
operador
u originadas en ésta y terminadas en la red de otro operador u
observando el tráfico de llamadas salientes, por cada centro de conmutación.
No se incluirán en la medición las llamadas que no se establezcan por causas
inherentes al usuario/cliente llamado, es decir, se garantiza:
•
Que los dos terminales se encuentran encendidos y dentro del área de
cobertura del operador.
•
Que el terminal llamado se encuentre desocupado.
•
Que los dos terminales se encuentren activados y habilitados para
recibir y efectuar llamadas dentro de la red del operador que realice la
evaluación.
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
206
Se
pueden
presentar
los
siguientes
eventos
por
los
cuales no
se
establece la comunicación y no se considera como llamada establecida:
•
El sistema encamina la llamada al buzón de voz, estando prendido y
desocupado el terminal llamado.
•
Se recibe tono de ocupado, estando desocupado y listo para recibir
llamadas del terminal llamado.
•
El sistema no envía ninguna señalización.
Se deberá discriminar entre llamadas nacionales y de larga distancia internacional.
Tamaño de la muestra
Todas las llamadas establecidas, durante el período de medición.
Área de aplicación
Área de servicio del operador, por centro de conmutación de origen, por
provincia y por tipo de llamada.
Variables que conforman el parámetro
%C : Porcentaje de cumplimiento
lle : Total de llamadas que se establecen antes del tiempo indicado en el valor
objetivo, en el mes
ill : Total de intentos de llamada correctamente marcados, en el mes
Cálculo para obtener el índice
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
207
Frecuencia de Medición
Mediciones realizadas, mínimo, siete (7) días continuos al mes, por 24 horas
cada día y en caso de no ser factible medir todo el día, estas mediciones se
harán en la hora cargada, de cada centro de conmutación.
Reportes
Total calculado mensual y entregado trimestralmente. Resultados discriminados
por área de servicio del operador, por provincia y por tipo de llamada.
OBSERVACIONES
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
208
ANEXO 2
PARÁMETRO DE CALIDAD PARA TELEFONÍA MÓVIL
NOMBRE:
CÓDIGO:
TIEMPO PROMEDIO DE ESPERA POR RESPUESTA DE OPERADOR HUMANO
FUNCIÓN GENERAL:
FUNCIÓN ESPECÍFICA:
Calidad de la conexión
2.12
CRITERIO:
Establecimiento de la conexión
Velocidad
DEFINICIÓN
Tiempo promedio medido en segundos, en que el operador humano demora en
contestar las llamadas de los usuarios/clientes, a los servicios especiales del
operador, ya sea directamente
o mediante la selección de atención
operador humano, a través de un sistema de contestador interactivo.
VALOR OBJETIVO
Valor objetivo mensual 1 ≤ 30 segundos (Tiempo promedio del total de
llamadas contestadas)
Valor objetivo mensual 2 ≥ 80% del total de llamadas no deberán ser
contestadas en un tiempo mayor a 20 segundos
METODOLOGÍA DE MEDICIÓN
Forma de medición
Medido a través del sistema de llamadas a los centros de atención.
Tamaño de la muestra
Todas las llamadas hacia los servicios atendidos por el operador humano,
durante el período de medición.
Área de aplicación
Área de servicio del operador y por cada centro de atención.
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
por
209
Variables que conforman el parámetro
%C : Porcentaje de cumplimiento
llcop : Llamadas contestadas por un operador humano en un tiempo menor o
igual a 20 segundos, en el mes
Ta : Tiempo promedio de espera por respuesta de un operador humano, en
segundos
Tei : Tiempo de espera del usuario/cliente, para ser atendido por el operador
humano a cada llamada i , en segundos
ill : Intentos de llamada correctamente marcados hacia cada servicio atendido
por un operador humano, en el mes. En el caso de sistemas automatizados,
total de intentos desde que el usuario/cliente marca la opción para ser atendido
por un operador humano, en el mes.
Cálculo para obtener el
índice
Frecuencia de Medición
Permanente durante el mes.
Reportes
Total calculado mensual y entregado trimestralmente. Resultados discriminados
por área de servicio del operador y por servicio.
OBSERVACIONES
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
210
ANEXO 2
PARÁMETRO DE CALIDAD PARA TELEFONÍA MÓVIL
NOMBRE:
CÓDIGO:
PORCENTAJE DE LLAMADAS CAÍDAS
FUNCIÓN GENERAL:
FUNCIÓN ESPECÍFICA:
CRITERIO:
Calidad de la conexión
2.13
Transferencia de información
Disponibilidad
DEFINICIÓN
Porcentaje de llamadas caídas, con respecto al número total de llamadas
establecidas, en un mes.
Una llamada será considerada como caída cuando luego de establecida
no puede mantenerse por causas atribuibles a la red en evaluación.
VALOR OBJETIVO
Valor objetivo mensual ≤ 2% para celdas de
Zona A Valor objetivo mensual ≤ 5% para
celdas de Zona B Valor objetivo mensual ≤
7% para celdas de Zona C
Zona A.- aquella con radiobases adyacentes en todo el perímetro de su área de
servicio. Zona B.- aquella con radiobases adyacentes las cuales no cubren el
perímetro total de su área de servicio.
Zona C.- aquella sin radiobases adyacentes. Radiobases adyacentes.- aquellas
cuyos parámetros de operación garantizan la continuidad en la llamada.
METODOLOGÍA DE MEDICIÓN
Forma de medición
Medido en el centro de gestión del operador en la hora cargada del sistema,
para cada radiobase.
Tamaño de la muestra
Todas las llamadas caídas, durante el período de medición.
Área de aplicación
Área de servicio del operador y por radiobase.
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
211
Variables que conforman el parámetro
%llc: Porcentaje de llamadas caídas
llc : Llamadas caídas, en el mes
lle : Total de llamadas establecidas, en el mes
Cálculo para obtener el índice
%llc =
llc
×100
lle
Frecuencia de Medición
Mediciones realizadas, mínimo, siete (7) días continuos al mes, por 24 horas
cada día y en caso de no ser factible medir todo el día, estas mediciones se
harán en la hora cargada, de cada centro de conmutación.
Reportes
Total calculado mensual y entregado trimestralmente. Resultados discriminados
por área de servicio del operador.
OBSERVACIONES
La clasificación de cada una de las radiobases del sistema será realizada por el
operador y comunicada a la SENATEL como parte del registro.
Si la autorización o registro de una radiobase produce un cambio en
la
clasificación de otras radiobases, este particular deberá ser detallado por el
operador en su solicitud de registro, adjuntando la información relacionada con las
radiobases que podrían cambiar su clasificación, con el sustento técnico respectivo.
La SENATEL, procederá a comunicar al operador y a
la SUPTEL la
autorización y clasificación de las radiobases y sus modificaciones.
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
212
ANEXO 2
PARÁMETRO DE CALIDAD PARA TELEFONÍA MÓVIL
NOMBRE:
CÓDIGO:
FUNCIÓN GENERAL:
COBERTURA DE RED
FUNCIÓN ESPECÍFICA:
Gestión del servicio
2.15
CRITERIO:
Prestación
Precisión
DEFINICIÓN
Nivel de señal mínimo proporcionado por una radiobase para garantizar un nivel
adecuado de servicio.
VALOR OBJETIVO
Para el 95% de los casos de medición en el área de cobertura de cada
radiobase se deberá cumplir con los valores señalados:
Valor objetivo ≥ -78 dBm (RSSI o Rx Level) para la zona urbana
Valor objetivo ≥ -12 dB (Ec/Io) para la zona urbana
Valor objetivo ≥ -93 dBm (RSSI o Rx Level) para la zona rural
Valor objetivo ≥ -14 dB (Ec/Io) para la zona rural
Valor objetivo ≥ -98 dBm (RSSI o Rx Level) para la zona carreteras
Valor objetivo ≥ -17 dB (Ec/Io) para la zona carreteras
TDMA/AMPS : RSSI
: Received Signal Strength Indicator
GSM
: Rx Level : Nivel de recepción
CDMA
: Ec/Io
: Energía transmitida /Potencia Espectral
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
213
METODOLOGÍA DE MEDICIÓN
Forma de medición
La SUPTEL realizará las mediciones en rutas determinadas sobre la base de la
cobertura presentada y reportada por el operador a los usuarios/clientes en su
publicidad.
Se deberá considerar, a partir del primer valor obtenido al inicio de cada ruta,
los valores que hayan sido medidos a una distancia, entre uno y otro, de 25
metros en ciudades y de
50 metros en carreteras. Cada uno de estos valores medidos constituye "un
caso", el total de "casos" registrado constituirá el universo de casos sobre el
cual se calculará el valor porcentual donde se cumple con este parámetro de
calidad, a fin de verificar que en el
95% de los casos, se cumple con los valores establecidos para este
parámetro.
En las rutas donde no se cumple el mínimo del 95% de cobertura, se otorgará un
plazo de
45 días para que el operador realice las modificaciones o adecuaciones
necesarias, a fin de que en el 95% de la ruta, o de los casos medidos, se cumpla
con los niveles señalados en este parámetro de calidad. Transcurrido este
plazo, se realizarán nuevamente las mediciones para verificar que los
problemas han sido solucionados y que en el 95% de la ruta, o de los casos
medidos, se cumple con los niveles señalados en este parámetro de calidad, en
caso contrario se declarará su incumplimiento.
Se considera como ruta a la trayectoria predeterminada por la SUPTEL para
fines de medición del presente parámetro, con una longitud mínima de 100 casos
continuos.
La cobertura es el área que informa el operador al usuario/cliente, dentro de la
cual se garantiza un adecuado nivel de señal que permita la prestación del servicio
concesionado, de conformidad con los valores objetivos establecidos.
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
214
Área de aplicación
Área de servicio del operador.
Variables que conforman el parámetro
TECNOLOGÍA EMPLEADA
PARÁMETRO
RSSI
TDMA/AMPS
(Received
signal
strength
indicator)
Rx Level (Nivel de Recepción)
GSM
Ec/Io (Energía Transmitida/Potencia
Espectral)
CDMA
Frecuencia de Medición
La medición de este índice de calidad será permanente.
Reportes
Total calculado mensual y entregado trimestralmente. Resultados discriminados
por área de servicio del operador y por provincia.
OBSERVACIONES
Área rural: se acoge la definición del INEC entendiéndose a las cabeceras
cantorales todas urbanas según el INEC que tengan 5000 habitantes o menos. A
esta definición se la ha
ampliado a
poblaciones con 17000 habitantes
(concentrados) o menos y que tengan una penetración telefónica menor que:
1000 × 100%
17000
El operador reportará trimestralmente a la SUPTEL y SENATEL, el área de
cobertura proporcionada a los usuarios/clientes.
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
215
ANEXO 2
PARÁMETRO DE CALIDAD PARA TELEFONÍA MÓVIL
NOMBRE:
CÓDIGO:
CALIDAD DE CONVERSACIÓN
FUNCIÓN GENERAL:
FUNCIÓN ESPECÍFICA:
CRITERIO:
Calidad de la conexión
2.16
Transferencia de información
Precisión
DEFINICIÓN
Es una medida subjetiva de la calidad extremo a extremo de la conversación
de una llamada de servicio de voz. Se expresa en términos de categorías de
calidad: excelente, bueno, regular, malo y pésimo.
VALOR OBJETIVO
Valor objetivo trimestral ≥ 4
METODOLOGÍA DE MEDICIÓN
Forma de medición
Se toma una muestra de diferentes usuarios/clientes, éstos serán consultados
mediante encuestas.
El usuario/cliente deberá evaluar la calidad de conversación de acuerdo a la
siguiente escala:
GRADO
Excelente
Bueno
Regular
Malo
Pésimo
CALIFICACIÓN
5
4
3
2
1
Debe ser calculado el promedio de las notas de opinión (mean opinion score MOS).
Tamaño de la muestra
La metodología de cálculo del tamaño de la muestra se describe en el Anexo 5
Una respuesta válida excluirá a los usuarios/clientes que respondan “no sé” o
quienes se rehúsen a contestar.
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
216
Área de aplicación
Área de servicio del operador y por provincia.
Variables que conforman el parámetro
Qc : Calidad de conversación
MOS : Notas medias de opinión (mean opinion score)
Cálculo para obtener el índice
Qc = MOS
Frecuencia de Medición
Trimestral.
Reportes
Entrega trimestral. Resultados discriminados por área de servicio del operador
y por provincia.
OBSERVACIONES
La percepción de la calidad de conversación durante una llamada de servicio de
voz es sobre todo un juicio "subjetivo". Las categorías de la calidad antes
mencionadas, representan una estimación de la opinión de los usuarios/clientes
sobre la calidad extremo a extremo de la conversación.
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
217
ANEXO 2
PARÁMETRO DE CALIDAD PARA TELEFONÍA MÓVIL
NOMBRE:
CÓDIGO:
PORCENTAJE DE MENSAJES CORTOS
FUNCIÓN GENERAL:
FUNCIÓN ESPECÍFICA:
CRITERIO:
Calidad de la conexión
2.17
Transferencia de información
Disponibilidad
DEFINICIÓN
Porcentaje del número de mensajes cortos recibidos exitosamente por el
usuario/cliente destino, con respecto al número total de mensajes cortos
enviados por el usuario/cliente origen, dentro de la misma red, en un mes.
Se excluyen de los mensajes recibidos exitosamente aquellos mensajes
duplicados.
VALOR OBJETIVO
Valor objetivo mensual ≥ 95%
METODOLOGÍA DE MEDICIÓN
Forma de medición
Medido en el centro de mensajes cortos, en la hora cargada del sistema.
Tamaño de la muestra
Todos los mensajes cortos enviados y recibidos exitosamente, durante el
período de medición.
Área de aplicación
Área de servicio del operador y por centro de mensajes cortos.
Variables que conforman el parámetro
%Mr: Porcentaje de mensajes cortos recibidos exitosamente
Mr: Número de mensajes cortos recibidos exitosamente, en el mes
Me:Número total de mensajes cortos enviados, en el mes
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
218
Cálculo para obtener el índice
%Mr =
Mr
× 100
Me
Frecuencia de Medición
Permanente durante el mes, en la hora cargada.
Reportes
Total calculado mensual y entregado trimestralmente. Resultados discriminados
por área de servicio del operador y por provincia.
OBSERVACIONES
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
219
ANEXO 2
PARÁMETRO DE CALIDAD PARA TELEFONÍA MÓVIL
NOMBRE:
CÓDIGO:
TIEMPO PROMEDIO DE ENTREGA DE MENSAJES CORTOS
FUNCIÓN GENERAL:
FUNCIÓN ESPECÍFICA:
CRITERIO:
Calidad de la conexión
2.18
Transferencia de información
Velocidad
DEFINICIÓN
Tiempo promedio medido en segundos, transcurrido entre el envío de un mensaje
corto por parte del usuario/cliente origen y la recepción del mensaje por parte
del usuario/cliente destino, en la misma red.
VALOR OBJETIVO
Valor objetivo ≤ 10 segundos
METODOLOGÍA DE MEDICIÓN
Forma de medición
Medido en el centro de mensajes cortos, en la hora cargada del sistema.
Tamaño de la muestra
Todos los mensajes cortos enviados y recibidos exitosamente, durante el
período de medición.
Área de aplicación
Área de servicio del operador y por centro de mensajes cortos.
Variables que conforman el parámetro
Tm : Tiempo promedio de envío de mensajes cortos, en segundos
Tti : Tiempo transcurrido desde que el mensaje corto i recibido por el
usuario/cliente destino, en segundos
Me : Total de mensajes cortos enviados, en el mes
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
220
Cálculo para obtener el índice
Me
∑ Tti
Tm = i =1
Me
Frecuencia de Medición
Permanente durante el mes, en la hora cargada.
Reportes
Total calculado mensual y entregado trimestralmente. Resultados discriminados
por área de servicio del operador y por provincia.
OBSERVACIONES
Norma de Calidad de los Servicios de Telecomunicaciones
221
ANEXO 2
SERVICIO MÓVIL AVANZADO
TERMINALES DE USUARIO
La evolución de las líneas activas del Servicio Móvil Avanzado prestados a través de terminales de
usuario (TELECSA S.A. - ALEGRO), (OTECEL S.A. - MOVISTAR) y (CONECEL S.A. - PORTA) ha
experimentado un crecimiento como se indica a continuación:
1
2
El número de usuarios prepago reportados corresponden únicamente a datos.
El número de usuarios pospago reportados corresponden únicamente a datos.
222
223
Nota: la operadora TELECSA S.A. reporta para el mes de septiembre del 2009 la
misma información que en el mes de agosto de 2009, debido a que se encuentra
realizando un reprocesamiento de información correspondiente a líneas activas.
224
ANEXO 3
225
NEMO OUTDOOR- EVOLVES WITH YOUR SERVICES AND
TECHNOLOGIES
Nemo Outdoor
is known for
being a pioneer
in drive test
measurement,
benchmarking
and QoS
solutions.
Nemo Outdoor
provides
measurement
results for
network
planning, rollout, tuning,
verification,
optimization,
maintenance,
and
benchmarking
purposes.
226
NEMO PRODUCT PORTFOLIO - COMPLETE SOLUTIONS
FOR EVERY STAGE OF YOUR NETWORK’S LIFECYCLE
227
NEMO OUTDOOR KEY BENEFITS
•
Powerful platform-based tool – All the
latest customer needs can be met
through additions of options to the
f lexible an d expandable Nemo Outdoor
platform
•
Comprehensive and cost-efficient –
Drive testin g, QoS and benchmarking
measurements can all be carried out
on a single platform.
•
Centralized solution – All of the test
devices among the extensive selection
can be conn ected to a single laptop
•
Latest technologies – Nemo Outdoor
is always amon g the f irst to market with
support f or the newest technologies
•
Extremely easy to set up, configure
and use – The time f rom receivin g the
product to using it is only a matter of a
cou ple of hours. Hence, the customer is
able to f ocus on th e actu al task at h and
•
Fully customizable user interface – The
user is able to tailor th e user interf ace to
suit their specif ic meets at a given time.
228
NEMO OUTDOOR - SUPPORTED TECHNOLOGIES &
TERMINALS
• Nemo Outdoor supports measurements in
LTE
TETRA
TDMA, AMPS, cdmaOne
GSM, GPRS, EDGE
WCDMA, CDMA2000
HSDPA, HSUPA, HSPA+, TD-SCDMA
UMA, and WiMAX networks.
Nemo Outdoor also supports DVB-H and 1xEV-DO
(Rel.0 and Rev.A) measurements.
• What is more, they are all supported on a single platform!
229
NEMO OUTDOOR – SUPPORTED TECHNOLOGIES &
TERMINALS
Ø
Base software works for all technologies - Look and feel always the same
Ø
Handlers are all optional and can be selected depending on technology and
terminals required
Ø
Nemo Outdoor supports as many as 150 test terminals and scanners
Ø
Portfolio of supported test terminals is continuously updated and includes
terminals from Nokia, Sagem, Motorola, LG, Samsung, and Qualcomm.
Scanning receivers from Anritsu, DRT and PcTel.
230
BENCHMARK WITH NEMO OUTDOOR MULTI
Ø
Nemo Outdoor Multi is a sophisticated and powerful benchmarking solution
which comes with two options:
Nemo Outdoor Multi with the roll-around carrying case option.
Nemo Outdoor Multi without the carrying case option.
231
BENCHMARK WITH NEMO OUTDOOR MULTI
Ø
Benchmarking measurements can be performed on any combination of
networks and system technologies ranging from GSM, WCDMA, 1XEV-DO and
TD-SCDMA to HSPA+, LTE and WiMAX.
Ø
The Multi-Data functionality in Nemo Outdoor allows even up to five concurrent
data measurements and up to six voice quality measurements to be performed
simultaneously.
Ø
As many as seven test devices such as mobiles, scanners, and a GPS receiver
are supported, and they are all conveniently connected to the same Nemo
Outdoor platform on a single laptop.
232
BENCHMARK WITH NEMO OUTDOOR MULTI
Ø
Includes a versatile mobile holder mounting kit, can be semi- mounted e.g. onto
car back seat
Ø
Includes DC to AC pure sine wave power inverter to supply power to laptop or
other devices.
Ø
The test mobiles can be of different technologies
Ø
The Multi unit includes a built-in 2,500 mAh battery pack which makes it
possible to continue measurements during short power failures without stopping
measurements
Ø
Professional lockable USB data cable connection prevents loose connections
between test devices and the main unit.
233
VOICE QUALITY TESTING
234
VOICE QUALITY TESTING, MOBILE-TO-MOBILE
235
VOICE QUALITY TESTING, FIXED-TO-MOBILE
236
NEMO OUTDOOR - VIDEO STREAMING QUALITY
Available parameters:
Ø
Video codec
Ø
Video frame rate
Ø
Video protocol
Ø
Video quality degradation due to compression
Ø
Video quality MOS
Ø
Video quality MOS degradatation
Ø
Video quality jitter
Ø
Video quality packet error rate
Ø
Video quality degradation due to packet errors
Ø
Video quality type
Ø
Video preview can be seen during the measurement
237
NEMO OUTDOOR – INDOOR OPTION
Ø
Nemo Outdoor with the Indoor option is very well suited for indoor
measurements. No big bulky hardware needed: just a phone connected straight
to a Tablet PC or Graphics Tablet
Ø
Standard Graphics formats (e.g., .jpeg, .bmp, etc.) and MapInfo maps
supported
238
NEMO OUTDOOR APPLICATION TESTING
Available protocols at the moment are:
Ø
FTP
Ø
HTTP browsing
Ø
Iperf for UDP/ TCP testing
Ø
POP3
Ø
SMTP ICMP
Ø
Ping WAP
Ø
Testing
Ø
Video streaming/video streaming quality
Other test modes in additional to voice calls:
Ø
CS Data/Video Calls
Ø
Video Call Quality
Ø
SMS
Ø
MMS
Ø
Voice Quality
Ø
PoC Testing
239
NEMO OUTDOOR – SCANNING & MISSING NEIGHBOR
DETECTION
Ø
Frequency scanning is possible on Sagem terminals and pilot and frequency
scanning can be performed on Nokia terminals. Hence, there is no need to use
a separate fast frequency scanner to perform scanning and missing neighbor
detection on both GSM and WCDMA bands simultaneously, which adds to
cost-effectiveness and increases user convenience
Ø
Missing neighbor detection using a Nokia terminal – no need for a separate
scanner to be used simultaneously
Ø
Missing Neighbor Detection
Ø
Requires that terminal & scanner be used simultaneously. Both GSM/WCDMA
missing neighbors can be detected simultaneously
240
NEMO OUTDOOR DATA TESTING
Ø
With Nemo Outdoor it is possible to conduct data testing against
Ø
Commercial/private servers
and
Ø
Nemo test server
241
NEMO OUTDOOR USER INTERFACE
Ø
User-configurable windows
Ø
Drag & drop functionality
Ø
Workspaces
Ø
View groups
Ø
Parameter tree
Ø
Export/ Import user interface settings
Ø
Instant playback
242
NEMO OUTDOOR USER INTERFACE – GRAPHS
Ø
Multi layer capability for displaying multiple results in single graph
Ø
Parameters displayed in graphical and numerical form
Ø
Event notifications displayed on graphs and maps
243
NEMO OUTDOOR USER INTERFACE – GRIDS
Ø
Messages from events, L3, etc. decoded.
Ø
User parameters can be defined by the user, and later used in the various data
view
244
NEMO OUTDOOR USER INTERFACE – MAPS
Ø
Route planning - measurement route can be planned beforehand
Ø
Parameter-based route coloring
Ø
Active cell information can be plotted along the routes
Ø
Base station icons, site names, and cell information displayed on map
Ø
Color set to color BTS icons based on different parameters
Ø
Find cell - Possible to search cell on the map
Ø
Possibility to plot the same measurement several times on a map to easily
correlate different parameters
245
NEMO OUTDOOR USER INTERFACE - MAPS
Ø
Export to Google Earth
246
NEMO OUTDOOR – INDOOR MAPS
Ø
Import a floor plan and use that as a map.
Ø
Nemo Outdoor supports markers, correlate events to positioning coordinates.
Ø
Measurement route will be drawn on a map based on the user-defined markers.
Ø
Colored based on parameter values and event notifications icons can be
displayed on the map.
Ø
Possible to view more than one floorplan in the indoor map view and to switch
from one floor to another in the Layers view
247
NEMO OUTDOOR – SCRIPTS
Ø
Can
be
used
for
voice
and
video
calls,
HTTP/FTP
packet
data
uploads/downloads, HTML/WAP browsing, SMS/MMS messages, emails, and
ping
Ø
Can be used to create Conditional scripts where the type of the detected packet
technology determines how the script proceeds
Ø
The Loop script command enables scripts where a portion of the script is
repeated a number of times before proceeding with the rest of the script
Ø
With the Wait script command, the user can create scripts that are not activated
before a certain system or bandwidth is active
Ø
Use script files to run measurements
Ø
Makes voice/video calls, data transfers etc. automatically.
Ø
Can be created and edited with Nemo Outdoor’s built-in script editor
248
NEMO OUTDOOR ADVANCED FEATURES
Ø
Channel Lock/ Scr. Code Lock
Ø
Cell Barring
Ø
Timeslot Testing
Ø
Cell testing
Ø
Also called”sleeping cell detection”. UE is automatically locked to neighbor cells
and test call is made. Surrounding cells can be tested from a single location.
Ø
Forced Handovers
Ø
Supported with Sagem 2G terminals and the Nokia 612x series (2G-2G, 3G3G)
Ø
Neighbor list
Ø
Decoded from signalling messages
Ø
Measurement list
Ø
User parameters
Ø
User can select parameters to be decoded from signalling messages and show
them in the UI during measurements and playback.
249
OPEN FILE FORMAT
Ø
Produces measurement files in an open ASCII file format
Ø
Files can be directly imported to Nemo analysis tool Nemo Analyze as well as
to various third party post-processing/ analysis tools
Ø
No conversion or parsing of the files
Ø
A detailed description of the file format is included in the product user
documentation. The file format description contains all recorded events and
their parameters
250
THANK YOU!
Ø
Thank you for your attention!
Ø
You can find more information of Nemo Outdoor, all the other Nemo tools, and
detailed contact information for our sales representatives at:
Ø
www.anite.com\nemo
253
ANEXO 4
COTIZACIONES
CONDICIONES COMERCIALES
1
Fabrica
nte
2
País de
Origen:
3
Término
s de
entrega
4
Forma
de pago
ANITE FINLAND LTD.
FINLANDIA
Los precios indicados son en condiciones Ex-fabrica y no incluyen
los gastos de importación, los cuales correrán por cuenta del
cliente. Favor confirmar la dirección a la que deberán despacharse
los bienes (con flete al cobro)
Por anticipado o mediante carta de crédito pagadera contra
documentos de embarque.
5
Plazo de
entrega
20 días después de recibido el pago
6
Validez
de
precios
7
Garantía
8
Capacitac
ión
30 días a partir de la presente fecha.
Los items ofertados van respaldados por un año de garantía técnica,
contado a partir de la entrega de los mismos.
Un curso de entrenamiento sobre la operación de los equipos será
dictado por uno de nuestros ingenieros sin costo adicional para el
cliente.
254
NEW EQUIPMENT
Ite
m
Description
Code
Qtt
S
W
H
W
Unit
Price
1
Nemo Outdoor (incluye GPS externo)
100316-04
1
X
15,400.00
2
Terminal Handler Nokia 6720US
100313-01
1
X
22,204.00
3
Terminal handler SW for Qualcomm chipset HSPA+ 8200
UE’s, USB modems and data cards
1
X
23,100.00
4
Handy FT SW Only
100312-00
1000094-12US
1
X
3,731.00
5
Multi SW Option (permite hast 5 conexiones de datos al
mismo tiempo)
320019-00
1
X
7,000.00
6
Nokia 6720US Terminal
100314-01
3
X
5,040.00
7
Data Card Sierra W ireless HSPA+
413120-00
1
X
1,400.00
8
PCTEL EX Scanning Receiver, dual mode GSM
850/1900 and W CDMA 850/1900
100233-00
1
X
31,850.00
9
Scanner handler SW for PCTEL EX GSM/W CDMA
Quad band dual mode scanner
100215-00
1
X
Total
8,400.00
118,125.00
255
NEW ANALYZE SYSTEM
Ite
m
Description
Code
Qtt
SW
H
W
Unit Price
1
Nemo Analyze 5 Standard, Standalone Platform, Single user
licence
100019-01
1
X
9,100.00
2
Nemo Analyze 5 2.5G Option GSM/GPRS/EDGE
321010-08
1
X
1,820.00
3
Nemo Analyze 5 W CDMA + HSDPA Option
321007-00
1
X
7,280.00
4
Nemo Analyze 5.x Troubleshooting Toolkit Option
321014-00
1
X
7,280.00
5
Nemo Analyze 5.x HSUPA Upgrade Option
321017-00
1
X
7,280.00
Total
32,760.00
256
COTIZACIÓN No. QE-8372
Quito, 12 de Noviembre de 2010
Sr. Jorge Cueva
SMARTWAVE
CONDICIONES TECNICAS
El sistema de medición cotizado está basado en la plataforma de medición Invex NxG.
Incluye 2 equipos con Licencias de Medición HSDPA; GSM; EDGE; MOS BASADO EN
PESQ. LA MEDICION DE MOS SOPORTA TELEFONOS MOVILES PARA EL LADO FIJO
Y EL MOVIL; SMS; CDMA; el chasis cotizado soporta Escanners no solicitados.
Cada equipo tiene la capacidad para medir: MOS, datos, sms con 3 teléfonos
simultáneos y hasta 6 llamadas simultaneas de MOS con teléfonos LG CU500, Kx2 o
similar. Si se coloca teléfonos de alta capacidad como el N95 se podrá realizar solo 3
tareas simultaneas.
No se cotizan teléfonos CDMA debido a que los mismos deben ser provistos por los
Operadores celulares y al momento Telefónica ya no habilita en su red Teléfonos CDMA. El
equipo soporta el teléfono Kyocera Kx5, se cotizan cables de datos y MOS para este
teléfono.
Soporte técnico y garantía por 1 año;
No existe ningún compromiso de desarrollo tecnológico es decir el equipo ya no soportara
nuevos teléfonos o sistemas de medición que se desarrollen a futuro;
A partir de 1 año Andrew no tendrá ningún compromiso de repuestos para el sistema
cotizado.
Atentamente,
DIGITEC S.A.
Ing. Diego Paredes
INGENIERÍA Y PROYECTOS
Silvia Jaramillo de Vargas
GERENTE GENERAL
257
COTIZACIÓN No. QE-8372
Quito, 12 de Noviembre de 2010
Sr. Jorge Cueva
SMARTWAVE
Presente.
De nuestras consideraciones.Por medio de la presente reciba un cordial saludo de DIGITEC S.A., de acuerdo a
su gentil invitación ponemos a su consideración nuestra cotización para los
siguientes ítems:
CONDICIONES GENERALES DE LA OFERTA
FORMA DE PAGO: 50% de anticipo y 50% contra entrega.
VALIDEZ DE LA OFERTA: 30 días
PLAZO DE ENTREGA: Dentro de 10 semanas
Descargar