REPÚBLICA ARGENTINA VERSIÓN TAQUIGRÁFICA CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE DERECHOS Y GARANTÍAS Salón “Auditorio” — H. Senado de la Nación 20 de septiembre de 2012 Presidencia del señor senador Artaza PUBLICACIÓN DE LA DIRECCIÒN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS 20/09/2012 Reunión de la Comisión de Derechos y Garantías Pág. 2 – En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Salón Auditorio del H. Senado de la Nación, a las 10 y 5 del jueves 20 de septiembre de 2012: Sr. Presidente (Artaza). – Buenos días a todos. Les pedimos disculpas por la demora, porque debido al vuelo acabamos de llegar recién hace una hora. Una vez más la Comisión de Derechos y Garantías pone a consideración de todas las organizaciones no gubernamentales, además de las defensas del consumidor, las cuestiones que atañen casualmente a los consumidores preocupados siempre para tener este contacto con ustedes. Hoy organizamos esta jornada sobre índice de precios y su incidencia en la canasta familiar y el consumo. Así que una vez más desde esta Comisión que presido convocamos a diversas instituciones y organizaciones no gubernamentales –que algunas están presentes acá–para tratar realmente este tema que afecta a los consumidores de nuestro país. Y como lo señalé desde el primer día que asumimos la presidencia de la Comisión, deseamos que este sea el ámbito propicio de discusión de distintos sectores para debatir esta cuestión. Esta mañana analizaremos la incidencia del índice de precios de la canasta familiar y como afecta esto al consumo de los argentinos. También tendremos la discusión sobre este instituto estratégico, en la cual podemos recibir los argentinos de un instituto público como el INDEC, para tener un buen diagnóstico de lo que ocurre en la Argentina con el tema de precios, tan importante en la canasta familiar. Hace poco ha salido publicado que una persona puede vivir con 6 pesos por día o se habla de una canasta familiar de 528 pesos y hay estudios de la Comisión de Nutrición de la Universidad de Buenos Aires que reflejan que eso sería cuatro veces superior, o sea, cerca de los 3.300 pesos una canasta familiar. Así que creo que este es el ámbito para debatirlo. En esta ocasión es de interés analizar la incidencia de este índice de precios de la canasta familiar y cómo afecta al consumo. Como siempre, hemos invitado a las asociaciones de defensas del consumidor. También hemos invitado al secretario general de la CGT, Hugo Moyano; al secretario general de UPCN, Andrés Rodríguez; al secretario general de la CTA, Pablo Michelle; al coordinador nacional de Barrios de Pie, Daniel Menéndez; al coordinador nacional de la constituyente, Víctor De Gennaro; al director nacional del Movimiento Libres del Sur, Isaac Rudnik; y el señor Raúl Llaneza, delegado general adjunto de ATE del INDEC. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos es el organismo público de carácter técnico que ejerce la dirección superior de todas las estadísticas oficiales que se realizan en un territorio de la República Argentina. Además, tiene la responsabilidad directa del diseño de los operativos nacionales de relevamiento a través de los censos, encuestas y la elaboración de indicadores básicos de orden social y económico, como así también la producción de otras estadísticas básicas para el país, que deberían ser un acertado diagnóstico de hacia dónde vamos. Entre otras funciones, informar sobre el valor de la canasta básica, así que para no perder más el tiempo y avanzar en los oradores, voy a pedir que se acerque al estrado al señor Raúl Llaneza, delegado general adjunto de ATE del INDEC. Sr. Llaneza. – Un gusto estar presente y compartir esta mesa. Para nosotros los trabajadores del INDEC, aquellos que desde 2007 venimos resistiendo fuertemente la política de mentira instalada en el organismo a través de la llegada de la gente cercana al secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, es importante participar de todas y cada una de estas instancias en las que podemos plantear situaciones que no rondan con lo metodológico o con lo científico, sino con el día a día de aquellos compañeros trabajadores de un organismo del Estado Dirección General de Taquígrafos 20/09/2012 Reunión de la Comisión de Derechos y Garantías Pág. 3 nacional, que es un organismo de todos y no de un gobierno de turno y de cualquier gobierno de turno. Brevemente, voy a comentarles la situación que generó la intervención política de un organismo técnico y las consecuencias que trajo aparejada esta intervención. A fines de 2006, Guillermo Moreno insiste a la entonces directora del IPC –Índice de Precios al Consumidor– profesora Graciela Bevacqua que le entregue el listado de los comercios que visitaban a diario y mensualmente los encuestadores de esa dirección. La profesora Bevacqua, amparada en el secreto estadístico que está expresamente contenida en la ley que crea el INDEC, rechaza esta solicitud argumentando que esto en principio violaría el secreto estadístico y consecuentemente con esta violación generaría una imposibilidad de comparación de los datos que pudiese generarse. Esta situación de no entregar los listados de los comercios que visitaban los encuestadores se profundizó en un pedido formal a las autoridades de ese momento del INDEC, que estaba a cargo del licenciado Lelio Mármora y del licenciado Mario Krieger. Dicho esto como para empezar a despuntar entre todos cómo arrancó lo del INDEC, decimos que el 2006 pasó con más penas que glorias para nuestro instituto y llegó el 22 de enero de 2007 a la Dirección del índice de Precios al Consumidor la licenciada Beatriz Paglieri, persona de confianza del señor Moreno, con la idea de ser una delegada de la, hasta entonces ministra, Felisa “bolsita” Michelli que hacía un relevamiento de los precios del INDEC, en esa dirección en particular. Eso fue el 22 de enero y el 29 cuando llegamos al INDEC nos enteramos de que había sido desplazada la profesora Graciela Bevacqua y con eso se iniciaba un proceso de intervención. Primero con lo que nosotros llamamos “la patota”, porque a partir del 29 de enero se vio inundado nuestro INDEC con gente que desconocíamos, gente con la que no teníamos contacto. Es un organismo público en el que la gente debe identificarse y decir a quién va a visitar para que esa persona los habilite a entrar. Hablamos no solamente de gente desconocida sino de gente que tenía mucho más que ver con una patota de un club de futbol que con estadísticos, sociólogos, matemáticos o cualquiera de los trabajadores, como en mi caso que soy encuestador, que circulaban en el INDEC hasta ese momento. El primer índice que salió, el de enero de 2007 se hizo a punta de pistola, es decir con policías armados, policías de civil y uniformados y con gente extraña al organismo. Hubo muchísimos argumentos o justificaciones para esta intervención: la mentira patriótica, que significaba la intención de defraudar a aquellos que tenían bonos atados al CER que luego fueron desmentidos y retomados –porque se reciclan los argumentos– en dos momentos distintos. En la Conferencia de las Américas de 2008 en Estados Unidos cuando Cristina, frente a un auditorio fundamentalmente de empresarios, dijo que era imposible pensar en un fraude que es la intención del gobierno nacional de bajar la inflación o la variación de precios porque esto generaría también un aumento inicial del PBI y había bonos atados al PBI. Hace poco también se reflotó esta justificación o este argumento agitado por algunos sectores más combativos del gobierno o del kirchnerismo argumentando que este problema generaba un ahorro importante para el gobierno. Hace poco el vicepresidente, y hasta hace muy poco ministro de Economía, licenciado Amado Boudou dijo que esto era impensado porque esta situación generaría un beneficio para aquellos bonistas con bonos atados la Producto Bruto Interno. Dejando de lado esta situación que más que argumentaciones tiene descalificaciones, que sufrimos distintos sectores, que hemos sido también víctimas de acusaciones sobre que somos parte de un complot de la oposición, que venimos a favorecer a los bonistas y que somos quienes, de alguna manera, quienes aventamos la política de intervención en nuestro país. También esas argumentaciones fueron cayendo de la mano de, en principio, que a los Dirección General de Taquígrafos 20/09/2012 Reunión de la Comisión de Derechos y Garantías Pág. 4 bonistas no les pagan los trabajadores, sino el gobierno que acepta y crea una política de bonos atados a la inflación en un país como el nuestro, que sufrió, desde la llegada de la democracia un proceso de hiperinflación allá por el ’89 y, fundamentalmente, un proceso de quiebre de un sistema de política de uno a uno cuando el presidente Eduardo Duhalde devaluó fuertemente nuestro proceso, situaciones que en la economía tienden a castigar a aquellos sectores más vulnerables de la sociedad. Los trabajadores tanto activos como pasivos y los trabajadores que hoy están o siguen estando desocupados. En nuestro organismo hemos asistido a un proceso muy importante de un sistema de premios y castigos, un sistema en el que aquellos que hemos venido denunciando y fundamentalmente cumpliendo con un deber de empleado público que es el de hacer las denuncias correspondientes cuando hay un hecho que fundamentalmente pueda perjudicar al Estado. Nos vimos expuestos a un sinnúmero de sumarios, juicios, desplazamientos y despidos. De la mano de la violencia física y de la laboral, porque cuando a un compañero cuando se lo desplaza en el Estado o cualquier organismo del Estado ve una merma importante en sus salarios. Porque el salario tiene un componente de salario básico y otro que viene de los adicionales. Muchísimos compañeros vieron cómo se perdió un ingreso importante por no aceptar ser cómplices de esta política. Frente a los sumarios y los juicios laborales y penales que hemos sufrido, tanto la Justicia como la Administración Pública, las distintas direcciones de Legales en este caso del Ministerio de Economía, han fallado o han dado la razón a las personas que siempre pensamos que esto es parte de una política de persecución. Hay dos situaciones que hemos visto en este tiempo que frente a esta obligación de denunciar lo que estaba pasando en el INDEC, muchos de los compañeros que incluso están presentes acá, fueron y declararon ante el ex fiscal de Investigaciones Administrativas Manuel Garrido, un fiscal que tuvo que renunciar porque se le recortaban las posibilidades de investigación y se le quitaban casos tan importantes como Skanska o como era el caso INDEC. El fiscal Garrido, ex fiscal de administraciones Garrido pudo comprobar que existía una política de manipulación en el IPC. Comprobando que elevando su investigación y los resultados al ahora nuevo fiscal, en el Juzgado del juez Canicoba Corral, el doctor Stornelli. Para decirlo de alguna manera, hay una mega causa que lleva adelante Canicoba Corral y que hoy sigue frenado y que seguimos esperando que se resuelva. En algún momento Canicoba Corral dijo en un periódico de tirada nacional que viendo cómo era el desarrollo de esta causa se podría decir que hay una mentira instalada en el INDEC pero que la mentira, bajo ningún punto de vista es un delito. Puede no ser un delito pero sí una defraudación para aquellos que, de la mano de esta política de achate de la inflación que es un insumo para la valorización de la canasta familiar, funcionarios de este gobierno han llegado a decir que se eliminó la indigencia en nuestro país cuando todos vemos y asistimos a un proceso de mayor crecimiento de la cantidad de compañeros nuestros de distintos sectores de nuestra sociedad pero sí de los más vulnerables que están yendo a los distintos comedores de distintas asociaciones políticas o territoriales. Es decir, que frente a esta manifiesta intención de ocultar la indigencia, hay un fenómeno creciente de indigencia y de pobreza, aún entre compañeros y trabajadores que están en actividad. Frente a esta situación de denuncia, distintas organizaciones, tanto nacionales como internacionales, la han receptado y frente a determinadas resoluciones, han interpelado al gobierno exigiendo que se aclare y se modifique esta situación que vive nuestra organización ATE, de los trabajadores del Estado en el INDEC y que se genere un clima de lealtad gremial Dirección General de Taquígrafos 20/09/2012 Reunión de la Comisión de Derechos y Garantías Pág. 5 con las distintas organizaciones gremiales que trabajamos dentro del INDEC. Hay dos resoluciones importantes. Una es de la Defensoría, del año 2008, cuando estaba Mondino. La otra es de hace dos años atrás, cuando la Organización Internacional del Trabajo instó al gobierno nacional a que pusiera fin a una serie de situaciones que nos perjudicaban y que estudiase, fundamentalmente, la situación de violencia que se generó con dos hechos emblemático. Uno fue, en el año 2008, cuando en el hall de entrada del Ministerio de Economía, otro organismo público, fuimos apaleados por esta patota que venimos denunciando desde enero de 2007 a la fecha. Quienes sufrieron esa violencia física y verbal fueron nuestras compañeras, las mujeres, que siguen de pie defendiendo la estadística pública. La otra fue meses después, cuando la misma patota, en el décimo piso, donde tenemos nuestro local gremial, intentó ingresar a los golpes, rompiendo bienes del Estado; cuya investigación está radicada en un juzgado penal y, también, hay una instancia administrativa abierta. Todavía no hemos tenido una resolución y la posibilidad de que se identifique a aquellos que han generado violencia contra quienes estamos denunciando estas políticas de manipulación. Para no extenderme y ser lo más claro posible, hay dos situaciones que nos gustaría charlar. Quizás, ya fueron adelantadas por el señor senador. Una es el tema de la organización de la canasta alimentaria, que según la licenciada Ana María Edwin, no nos serviría para nada ahora. Cuando la señora presidenta tiene que dar buenas noticias respecto de que baja la pobreza y la indigencia, ahí sirve. La otra es esos seis pesos de los que todo el mundo habla y que han sido el disparador de las mayores burlas hacia la intervención del INDEC y hacia Moreno. Esa cifra no resulta más que de una simple cuenta matemática, aritmética. No necesita atrás de esa división a un matemático, estadísticos o sociólogo. Simplemente, se divide 700 por 4 y por la cantidad de días del mes. Así se obtiene el resultado. Creo que con esto se cae otro argumento de la intervención respecto que esto es teórico y que no es para darle de comer bien a la gente. En esa canasta, también, hay pollo, fideos, tomate, aceite. Nosotros –hablo como si la hiciese quien les habla–, nuestros compañeros de la comisión técnica han elaborado una suerte de actualización de los precios que el INDEC a partir de abril de 2008 no viene publicando. Esos precios serían indicativos de qué valor tienen aquellos productos que los encuestadores relevan en góndola. Cuando un encuestador va al comercio, tiene la misma conducta que un consumidor. Va a la góndola y se fija cuál es el producto que está en góndola. Va a consumir los productos que están presentes y no aquellos que, como alguna vez sugirió Beatríz Paglieri, que cuando no está el pan a 2,50, pónganlo igual, que seguro hay que esperar porque se está cocinando. Para ir cerrando, en el año 2008, había una serie de productos con precio promedio que se relevaban y se publicaban. Como hacia fuertemente visible esta mentira, dejaron de publicarlos. Entonces, hoy veríamos que el pollo entero por kilo sale 4,50; los huevos de gallina, 5,50; el café envasado, 7,20 y el té en saquito, 5,80. No nos bañemos. No alquilemos. Pero, fundamentalmente, lo que nos pasa es que tampoco podemos conseguir estos precios; ni siquiera en el mercado central, que es un feudo de Moreno y sus secuaces. Recuperar al INDEC es la tarea de todos. No es de un partido político. No es de una organización territorial. No es de un gremio ni de una central sindical. Es una tarea que nos tenemos que dar, como desde el año 2007, nos hemos dado; con el compromiso fuerte, porque, fundamentalmente, cuando recuperamos un organismo del Estado, no lo recuperamos para nosotros, sino para la sociedad y para que se vean dónde están aquellos problemas que Dirección General de Taquígrafos 20/09/2012 Reunión de la Comisión de Derechos y Garantías Pág. 6 golpean a los sectores más vulnerables. Entonces, recuperar el INDEC con las mismas condiciones que tuvimos en el año 2007. Porque dijimos que no fuimos, no somos, ni seremos cómplices de esta mentira. Gracias. (Aplausos.) Voy a repartir algo que traje para compartir. Sr. Presidente. – Gracias, señor Raúl Llaneza, delegado adjunto de ATE INDEC. Recordamos que estamos en esta jornada de índice de precios y su incidencia en la canasta familiar y el consumo, como preocupación permanente de esta Comisión de Derechos y Garantías. Vamos a pasar al siguiente orador. Hacía algunas reflexiones que quiero puntualizar. Es necesario tener un diagnóstico para quienes tenemos responsabilidades en las políticas públicas. Cuando uno realiza un diagnóstico de una enfermedad… Le pasará a un médico. Si alguien está con presión alta o baja, le puede dar un remedio para bajar o subir la presión. Pero, si no se sabe cuál es la situación real… Todos los argentinos –como decía el delegado de ATE– queremos recuperar un instituto que sea fehaciente en el diagnóstico. No atañe solamente a los precios. También, brinda información para saber si estamos creciendo o no en la Argentina. Cuál es el índice real de pobreza. No sólo es por esta última exigencia. Uno entiende que el Fondo Monetario Internacional ahora le ha exigido a la Argentina y le ha dado un plazo… Por lo menos, yo no coincido en esas exigencias del Fondo Monetario Internacional. Los argentinos somos quienes queremos saber que tenemos un instituto público que fehacientemente da una cifra sobre cualquier índice de desarrollo económico de los argentinos. Y no por una exigencia del Fondo Monetario Internacional, como lo está haciendo. Desde el punto de vista político, uno podría decir que ya le pagamos al Fondo Monetario Internacional, según este gobierno, 10 mil millones de dólares que se le adeudaban, con la reserva de los argentinos, casualmente, para que no influya sobre las políticas públicas o las decisiones de los argentinos. Sin embargo, vemos que lo sigue haciendo. Según el gobierno, ha pagado 10 mil millones de dólares de la reserva de los argentinos, sin pasar por este Congreso. Es una atribución del Congreso Nacional. Se le pagó con reservas. Aún hoy sigue presionando a distintos países. Independientemente de la necesidad de saber a qué atenernos económicamente, los argentinos queremos tener índices fehacientes. Y no sólo, como el Fondo Monetario Internacional, que tal vez lo haga con otros intereses, como bien ha explicado recién el delegado de ATE. Quiero agradecer la presencia de las señoras Susana Anaramuru y Ana Núñez en nombre de la CGT. A continuación, vamos a escuchar al señor Isaac Rudnik, director nacional del Movimiento Libres del Sur. Sr. Rudnik. – Buen día. Muchas gracias por convocarnos para charlar sobre uno de los problemas más complicados que tenemos hoy en nuestro país. Como decía usted hace un momento, es difícil pensar en diagnósticos sobre situaciones tan complicadas como la pobreza, como el narcotráfico, como una diversidad de cuestiones, que son la inseguridad, que son el empleo, el desempleo, el empleo en negro, que son parte de las problemáticas principales que aparecen en cualquier encuesta dirigida a la población para detectar cuáles son las Dirección General de Taquígrafos 20/09/2012 Reunión de la Comisión de Derechos y Garantías Pág. 7 preocupaciones principales. Es imposible pensar en cuáles son las soluciones si no tenemos un diagnóstico más o menos certero de cuál es la situación del conjunto de la población. Sobre el tipo de intervención que sufre el instituto oficial, me parece que la exposición que hizo recién Raúl es más que clara en cuanto a cuál es la situación que se está viviendo y desde qué época, fundamentalmente desde 2007. No es casual que se haya producido en ese momento y que de ahí en adelante se haya sostenido en los mismos términos, porque obviamente se tomó una decisión desde el modelo kirchnerista de cuál era la direccionalidad que le iban a dar al conjunto de su modelo. Es un modelo que claramente ha cristalizado una sociedad desintegrada y fracturada en la que hay por lo menos un 30 por ciento de la población que se sostiene en niveles de pobreza e indigencia, y para los cuales este modelo no quiere ni quiere tener propuestas de solución real, de movilidad social, de crecimiento en todos los terrenos, y fundamentalmente no tiene propuestas de proveerle las condiciones mínimas para acceder a la base sobre la cual se pueden resolver estas problemáticas de pobreza e indigencia, que es el acceso a un trabajo digno. El trabajo en esta sociedad, en este modelo, el trabajo digno, el trabajo productivo, el trabajo integrado a un modelo de desarrollo sustentable llega hasta una determinada línea y de ahí para adelante no hay solución. De ahí que incluso los programas de transferencia de renta son en general programas de contención y no son programas que verdaderamente permitan que ese sector de la sociedad, que comprende a millones de compatriotas, pueda efectivamente acceder a otra condición. A partir de que esta intervención se sostiene en el Instituto oficial… Obviamente que los resultados que va produciendo son cada vez más claramente contrastados con los que sucede en la realidad, y esto obliga a distintos sectores de la sociedad a intentar producir estadísticas que reflejen lo mejor posible a porciones de esa realidad. Porque es muy difícil hoy construir una entidad que tenga la envergadura, las posibilidades y la extensión de reemplazar las funciones que debe cumplir el instituto oficial. Pero sobre todo en el caso nuestro, y probablemente en el de muchos sectores que están haciendo el esfuerzo de producir información que refleje la realidad, que sintetice determinadas situaciones de realidad. No hay ninguna voluntad de reemplazar el instituto oficial. O sea, nosotros pensamos que esa es una función que debe cumplir el Estado. En realidad, la pelea nuestra es recuperar la pelea nuestra para el Estado que debe ser de todos y todas. Cuando nuestro Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana – ISEPCI– junto con el –CIPPES– Centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales iniciamos este proceso de construcción de información sintetizada en estadísticas propias lo hacemos porque se produce desde un conjunto de movimientos sociales y sindicales la necesidad de tener información fehaciente que les permita evaluar sus ingresos en el caso de los trabajadores que concurren a las convenciones colectivas de trabajo que tenga información fehaciente. O sea, cuál es la calidad de sus ingresos, cuál es la evolución que sufren esos ingresos, cuál es el deterioro real que van sufriendo y en función de eso cuáles son los reclamos de porcentajes de aumentos que deben obtener, y de la misma manera cuál es la situación en el terreno de los ingresos que va teniendo el conjunto de los movimientos sociales. Entonces, a partir de la necesidad que a través de los años no son reflejadas por las estadísticas oficiales es que empezamos a evaluar la posibilidad de tener un instrumento propio hasta que podamos recuperar el instituto oficial y que por otro lado sea un instrumento de denuncia que aporte a la pelea por esa recuperación. Entonces, empezamos con esta aventura que es lo que llamamos el Índice Barrial de Precios que es una estadística, una encuesta que lleva más de un año en distintas ciudades a lo largo del país que llevamos con la Dirección General de Taquígrafos 20/09/2012 Reunión de la Comisión de Derechos y Garantías Pág. 8 participación de los vecinos de los distintos barrios de las ciudades. Son los mismos vecinos los que hacen la encuesta en su propio barrio. Hacen el censo de negocios y luego hacen la encuesta de precios cada mes. Entonces, son ellos los primeros interesados en tener una estadística, una información que sea estadística, fehaciente y que no sea mentirosa. Los encuestadores son voluntarios, no cobran por su trabajo y es una tarea que se ha venido extendiendo a lo largo del país. Empezó en Córdoba, ahora lo estamos haciendo, desde hace 15 meses en el conurbano y ahora estamos haciendo el mismo trabajo en Tucumán, Resistencia, Mendoza y este mes empezamos en Mar del Plata y Salta, y tenemos requerimientos de otras ciudades del país porque los vecinos de esos lugares quieren desarrollar este índice. Los resultados que vamos obteniendo se pueden comparar con los del INDEC. Una explicación previa. Nosotros medimos variación de precios de la canasta básica de alimentos y de la canasta básica total. La canasta básica de alimentos son los 50 productos que conforma la canasta básica del INDEC O sea el INDEC tiene una valoración de cuáles son los productos básicos que hacen a una alimentación normal para una persona y para una familia durante 30 días. Esa es la base sobre la que hacemos la encuesta. Entonces, nosotros tomamos esos 50 productos y vamos todos los meses a los negocios de los barrios y comprobamos cuál es el precio de cada uno de esos productos cada mes. Y ahí vamos a la variación y, obvia e inevitablemente surge la comparación con el INDEC. También hacemos una evaluación de lo que el INDEC llama canasta básica total que son los productos alimentarios más todos los otros productos más transporte, educación, salud y etcétera. No hacemos una evaluación directa de esos productos, sino que utilizamos un índice que el propio INDEC publica cada mes. El hecho de que utilicemos la misma metodología del INDEC en todo nuestro trabajo, la misma canasta básica, no significa que nosotros estemos absolutamente de acuerdo con que esos son los 50 productos que garanticen una alimentación básica para una persona y/o para una familia. Pero utilizamos la metodología para tener una herramienta que se pueda comparar. Hay otra consultora y otras organizaciones que hacen mediciones utilizando otras canastas, entonces, metodológicamente es difícil de comparar porque aparece el argumento, en gran medida falso, de parte de los sostenedores del gobierno de que eso no se puede comparar porque se utilizan metodologías distintas. Sin embargo, ahora aparece la directora del INDEC cuando los argumentos se hacen insostenibles, aparece la directora del INDEC cuestionando la metodología de su propia medición. Lo cual habla de cuál es la situación en la que están enredados y, en realidad nos enredan a todos en esa sarta de mentiras y ridiculeces. Hablando de canasta básica alimentaria, después de la explicación que acabo de dar, el INDEC está dando para el mes de agosto, respecto a julio, una variación del 0,9 por ciento. En realidad, esto es muy aburrido, porque el INDEC siempre está entre el 0,9 y el 0,8. No hace falta esperar a recibir las publicaciones porque siempre, en los últimos meses, uno hace la estadística y la estabilidad de precios es increíble. Esa increíble lo que sucede en este país. Este mes nos está dando una variación del 6,17 por ciento que significa un aceleramiento del proceso de aumento de precios en esos productos. Es bastante preocupante. Esto nos lleva a cuál es el valor de las canastas. La canasta básica del INDEC es de 699 pesos. Ellos dicen que una familia de dos adultos y dos hijos pequeños pueden alimentarse durante 30 días con menos de 700 pesos. Y la canasta básica total del Índice Barrial de precios es de 1555,40 pesos. Hay una diferencia importante en la canasta del INDEC. Entonces, básica total del INDEC es de 1500 pesos, la canasta básica total que da el Índice Barrial de Precios es de 3618 pesos. Hay más de un ciento por ciento de diferencia entre ambas mediciones. Dirección General de Taquígrafos 20/09/2012 Reunión de la Comisión de Derechos y Garantías Pág. 9 Es interesante ver las variaciones que nos da en las distintas provincias. Como les decía en el conurbano la canasta básica alimentaria nos da 1622,73 pesos y la canasta básica total 3618 pesos. Hay una diferencia del 132 por ciento respecto a la del INDEC. En, Resistencia, Chaco, la canasta básica alimentaria es de 1427 pesos –es un poco por debajo del valor de la canasta del conurbano– y la canasta básica total es de 3200 pesos. Hay una diferencia del 107 por ciento respecto de lo que da el INDEC. En Tucumán, la alimentaria nos está dando 1550 pesos y la canasta básica total 3558 pesos; hay una diferencia de 121 por ciento. Y, en Mendoza, la canasta básica alimentaria es de 1586 pesos; la total de 3538 pesos; una diferencia del 137 por ciento. Lo que muestra esto de interesante es que, independientemente de que hay algunas pequeñas variaciones en el valor de las canastas entre algunas provincias –lo cual es normal, porque cuando uno viaja hay algunos productos que suelen ser en alimentos más baratos–, hay una homogeneidad en el conjunto de las muestras. Lo que da la idea de que efectivamente estamos relevando información que es bastante irreal porque son relevamientos que se hacen en forma absolutamente independiente unos de otros. No hay relación. Sólo en el tipo de producto que se está relevando. Después, los otros datos que pueden ser interesantes son los datos interanuales. De agosto de 2011 a 2012, el INDEC da una variación para la canasta básica alimentaria del 14,67 por ciento. Y nosotros estamos observando una variación de casi el 40 por ciento, un 39,96 por ciento de punta a punta en los últimos doce meses, en alimentos. Tengan en cuenta que, sobre todo para los sectores de menores ingresos, éste es el gasto más importante. Les ha aumentado, en los últimos doce meses, el 40 por ciento del precio de estos productos. En la canasta básica total, el INDEC da una variación del 15,44 por ciento. Y nosotros estamos relevando el 41,23 por ciento. Algún dato que puede ser interesante es respecto a cuál es el valor del aumento de la Asignación Universal. El último aumento que anunció la presidenta. Está dando un aumento del 25,9 por ciento; de 270 a 340. El relevamiento que nosotros tenemos es que, en ese período, los precios de los productos de la canasta básica alimentaria aumentaron un 32,7 por ciento. O sea, está por debajo. Además de esto, se le agrega que esto no sólo es desactualizado, sino que el aumento de los productos se produjo en los últimos doce meses. Y este aumento, la gente lo va a cobrar desde el 1° de octubre en adelante. Como vimos recién, el proceso inflacionario no se está deteniendo ni se están estabilizando los precios. O sea que la pérdida del valor adquisitivo de estos planes asistenciales, la transferencia de renta, están siempre muy por debajo de lo que es la variación de precio. Si tienen oportunidad, escuchen nuevamente el discurso de la presidenta. Dicho discurso, cuando anuncia el valor del aumento, hace mucho más hincapié en cuánto es que va a aumentar el consumo en el conjunto del mercado interno con la introducción de esta cantidad de recursos. Hace mucho más hincapié en eso que en cuánto efectivamente beneficia a la gente. Incluso en el momento en que está haciendo este anuncio, es un discurso mucho más dirigido a los empresarios y a las grandes cadenas de comercialización. Van a tener la posibilidad de vender. Tranquilícense. Hay un proceso por el cual van a tener posibilidades de seguir vendiendo más o menos en los mismos niveles que en los que están vendiendo. Es un discurso mucho más dirigido hacia eso que hacia quienes van a recibir un poco más de dinero en sus prestaciones en los próximos meses. Por último, hay otro dato que puede ser interesante que está referido a los productos que más han aumentado desde principio de año hasta ahora. El producto que tuvo mayor aumento es la papa, con un 88,8 por ciento desde enero hasta ahora. La leche ha aumentado Dirección General de Taquígrafos 20/09/2012 Reunión de la Comisión de Derechos y Garantías Pág. 10 un 20 por ciento. Y el pan ha aumentado un 12 por ciento. Pero si a esto le agregamos el otro dato que es la incidencia de estos productos en la variación del aumento de la canasta básica alimentaria… Eso se mide de acuerdo a cómo está compuesta la canasta. La canasta tiene estos cincuenta productos. Pero, no están ponderados todos por igual. De acuerdo a la composición de esta canasta, una persona necesita consumir siete kilos de papa en un mes. Ese es uno de los productos que más incidencia tiene en el conjunto del valor de esa canasta. Entonces, ahí observamos que en el último año, la papa ha contribuido con un 8,5 porcentual en el conjunto de la variación. El pan ha contribuido con un 2,8. La leche ha contribuido con un 2,5. Después, lo que es interesante es el producto carne. Es decir, asado, nalga, cuadril. En conjunto, están en 5 puntos porcentuales más o menos. Son, justamente, los productos que tienen que ver con el aporte de nutrientes más importante. Lo que sucede, que es difícil de evaluar, es que las familias de menores recursos, ante estas situaciones, reemplazan estos productos. Entonces, en el caso de la carne, asistimos a un descenso de consumo de la carne y es difícil evaluar hasta qué punto son reemplazados por productos equivalentes en el terreno de la nutrición. Cuando Edwin dice que esta canasta no representa; en realidad, quiere meternos en otra discusión, que es la discusión metodológica. Esa discusión, también, la podemos dar. En realidad, lo que sucede es que esta intervención, ya desde antes, no hizo nada para adecuar la composición de la canasta a la evolución del tipo de consumo que va haciendo la población. Obviamente, esto va variando. Pero, ya antes, no se venía haciendo nada. Y, después, la intervención, en este terreno, hizo absolutamente la plancha. No hizo nada. Y, obviamente, es una canasta que está desactualizada. Pero, es otra discusión. La respuesta que ellos tienen que dar es… Ellos dicen que una familia puede vivir con 699 pesos. Entonces, publiquen los precios. No publican los precios que podrían producir el valor de esta canasta. Están estos cincuenta productos. Entonces, ¿cuál es el valor de los precios que permite que una familia viva con 700 pesos? El ejercicio que hacen los compañeros del INDEC de intentar traducir cuál es la evolución de los últimos precios publicados con la variación de precios que publica el propio INDEC, obviamente, da algunos precios que son absolutamente irreales. No tienen nada que ver con la realidad. No se consiguen, ni siquiera, en el mercado central, que es el lugar a donde ellos siempre van. Esperamos que esto sea una contribución para que podamos juntarnos todos los que estamos preocupados por esta problemática y podamos encarar acciones comunes que nos permitan revertir esta situación en la que estamos. Sr. Presidente. – Desde esta Comisión, estamos siempre a disposición de ustedes para que nos den, casualmente, estos índices para que los podamos comparar y contribuir a la sociedad. Y, además, arribar a un acertado diagnóstico o una aproximación de cuál es la incidencia que tienen sobre el consumo. Le voy a realizar una pregunta. Desde el análisis que hacen ustedes, ¿cuál es el producto que más ha incidido? Sr. Rudnik. – Es la papa. En los últimos doce meses. En este caso coincide que la papa es el producto que más ha incidido y el que más ha variado el precio. Pero, en general, a los productos que más han variado el precio, hay que cruzarlos con la incidencia que tienen en la canasta. Porque a veces sucede que es un precio que ha aumentado mucho, pero que tiene una incidencia pequeña dentro de los cincuenta Dirección General de Taquígrafos 20/09/2012 Reunión de la Comisión de Derechos y Garantías Pág. 11 productos de la canasta. Entonces, en los puntos porcentuales tiene una incidencia pequeña. Por eso poníamos la papa, la leche y los productos que más han aumentado que tienen mayor incidencia. En definitiva, son los productos que en la composición de la canasta que la gente consume cada mes tienen mayor incidencia. Sr. Presidente. – En cuanto a los barrios, ¿puede haber una oferta menor en otros lugares donde los provee el Estado nacional? Sr. Rudnik. – Lo que pasa es que los productos que provee el Estado nacional, como a través de los camiones que repartían por los barrios o incluso los precios del Mercado Central, tienen una incidencia muy menor en el consumo cotidiano de la gente. Sr. Presidente. – Le agradezco mucho. ¿Alguien quiere hacerle una pregunta al señor Rudnik? – No se realizan manifestaciones. Sr. Presidente. – Nuevamente, quiero decirles que ponemos siempre esta Comisión a disposición de todas las asociaciones de consumidores y organizaciones no gubernamentales. Lamentablemente, expositores que iban a estar presentes están atendiendo otras cuestiones que han ocurrido ayer casualmente con el secretario de Comercio Interior, que se vio envuelto en una polémica por un maltrato a la señora Sandra González de ADECUA. Del mismo modo, queremos decir que vamos a acompañar también el proyecto de resolución del senador Giustiniani, solicitando la presencia de la licenciada Colombo, subsecretaria de Defensa del Consumidor, a esta Comisión de Derechos y Garantías para que informe además por la sanción a una asociación de consumidores, que es la de Consumidores Libres Cooperativa Limitada de Provisión de servicios de Acción Comunitaria. Por lo tanto, vamos a citarla por estos dos hechos. Nosotros creemos que se puede cuidar el interés nacional sin maltratar a nadie. Así que les agradecemos mucho y ratificamos nuevamente nuestro compromiso desde esta Comisión de acompañar el proyecto de resolución del senador Giustiniani para citar acá a las autoridades nacionales. Agradeciendo a cada uno de ustedes el aporte, damos por terminada la Comisión de hoy. – Son las 11 y 8. Dirección General de Taquígrafos