SEGUIMIENTO DE UN CASO CLÍNICO CON THUYA OCCIDENTALIS DE HIPERPLASIA GINGIVAL SECUNDARIA A TRATAMIENTO CON DFH. MARIA ELENA MONTERDE CORONEL * JOSE ANTONIO MARTINEZ CORTEZ ** MA. ERNESTINA MOCTEZUMA LECHUGA *** FERNANDO TENORIO ROCHA **** * Cirujano Dentista Especialista en Terapéutica Homeopática Odontológica IPN. Adscrita al Centro Nacional para Rehabilitación de Personas Ciegas y Débiles Visuales DIF. Miembro Colegio Mexicano de Estomatólogos Homeópatas Ac. ** Neurólogo Pediatra Adscrito al Centro Nacional para Rehabilitación de Personas Ciegas y Débiles Visuales DIF. Jefe Servicio Neurología Centro Nac. De Rehabilitación SSA Investigador A. Sistema Nacional de Investigadores. *** Cirujano Dentista Especialista en Terapéutica Homeopática Odontológica. Profesor Especialidad en Terapéutica Homeopática opción Odontología, Sección de Estudios de Posgrado e Investigación SEPI IPN. **** Cirujano Dentista Especialista en Patología Bucal UNAM. Profesor de asignatura. María Elena Monterde Coronel email [email protected] 044 555419 5829 México, D.F. RESUMEN. La Inflamación de la encía causada por la fenitoina, droga anticonvulsivante utilizada en el tratamiento de la epilepsia, se presenta en algunos pacientes que han recibido esta droga. Palabras clave: Hiperplasia Gingival, epilepsia, felitoina. ABSTRACT. The inflamation of the gums caused by fenitoin, anticonvulsivant drog in the treatment of the epilepsy, has been observed in some pacients. INTRODUCCIÓN. La palabra Epilepsia deriva de la conjunción de una preposición y un verbo irregular griego, epilambaneim que describe el fenómeno de ser sobrecogido bruscamente por una crisis. 1 La definición de Epilepsia históricamente ha provocado una gran cantidad de conflictos, es por ello que en 1973 la Organización Mundial de la Salud (OMS) la definió “Como una afección crónica de etiología diversa, caracterizada por crisis recurrentes, debidas a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales (crisis epilépticas), asociadas a manifestaciones clínicas y paraclínicas).2 ‘ 3 De acuerdo con estudios epidemiológicos, la prevalencia de la Epilepsia en el mundo varía entre 4 y 18 enfermos con Epilepsia, por cada 1000 habitantes. 4 En México, país en desarrollo, la prevalencia de la Epilepsia de acuerdo con estudios realizados en área rural, urbana y suburbana, alcanza la cifra de 10 a 20/1000,5 lo cual demuestra que en nuestro país, existen por lo menos un millón de personas con alguna forma de Epilepsia. EPILEPSIA. Es un término genérico que engloba un grupo de enfermedades que se caracterizan por manifestarse por crisis (epilépticas). CRISIS EPILÉPTICA. La crisis epiléptica es la alteración súbita, involuntaria, limitada en tiempo que se manifiesta con cambios en la actividad motora, autonómica, sensitiva y/o de conciencia, con carácter repetitivo y un patrón estereotipado que se acompaña de una descarga eléctrica cerebral anormal. Se consideran de inicio temprano cuando aparecen antes de los 18 años y tardías cuando lo hacen después de esta edad. 6 TIPOS DE EPILEPSIA. 7 - - - SINTOMÁTICA (secundaria).- Se evidencia una anormalidad cerebral: cisticercosis, malformación arteriovenosa, tumor, etc. IDIOPATICA.- Individuos Con desarrollo e inteligencia normal en quienes no se encuentra una lesión estructural que explique las crisis, tiene una causa no identificada. CRIPTOGENICA.- Pacientes con retraso en el desarrollo psicomotor, tienen un problema estructural cuya etiología no es identificada. ETIOLOGÍA DE LA EPILEPSIA. Con poco frecuencia se llega a conocer la causa de la epilepsia, entre el 65 al 75% no se llega a precisar la causa del padecimiento. Los agentes etiológicos que con mayor frecuencia se conocen de la epilepsia son: traumatismos y anoxia perinatal, TCE, enfermedad cerebro vascular, tumor cerebral, malformaciones congénitas, infecciones del sistema nervioso. 8 CLASIFICACION DE LAS CRISIS. 9 Basadas en las características clínicas y electroencefalográficas de las crisis y de ello su utilidad y aceptación. (“Clasificación Internacional de las Crisis Epilépticas”). Y son: - Crisis Parciales.- Son el resultado de una lesión cortical limitada, y sus manifestaciones corresponden a las funciones del área cerebral involucrada. - Simples.- Sin alteración del estado de la conciencia. - Complejas.- Con alteración de la conciencia. - Las que tienen Signos Motores.Se originan en el área motora del lóbulo frontal y se manifiestan por movimientos involuntarios tónicos o clónicos contralaterales, confinados a un segmento corporal o iniciando en un sitio con propagación a una hemicuerpo (focales con marcha). Pueden ser también versivas, posturales o fonatorias. - Crisis Generalizadas.- La descarga se extiende a los dos hemisferios cerebrales y se afecta de manera simultánea la totalidad de la corteza. TRATAMIENTO MEDICO DE LA EPILEPSIA. 10 El primer paso es verificar el diagnóstico de Epilepsia y el del tipo de crisis, para la elección del fármaco antiepiléptico y la posible respuesta terapéutica. Para el tratamiento antiepiléptico se pide llevar a cabo: - Registro de las crisis (frecuencia, horario). - Monoterapia, ensayo clínico controlado (remisión 50% de los casos y un control satisfactorio en 20 – 30% más) - Dosificación Adecuada, debe calcularse en mg/kg de peso en niños; y mg/día en adultos dividiendo en fracciones adecuadas de acuerdo a la vida media del medicamento. - Educación médica e Higiénica (instrucción en términos comprensibles, evitar algunos factores precipitantes de crisis). - Vigilancia Periódica (dos veces al año como mínimo). Al igual que cualquier medicamento, los fármacos antiepilépticos tienen efectos colaterales que en ocasiones son 11 12 severos. ’ (Cuadro no. 1). Cuadro No. 1 DROGA. ABSORCIÓN % UNION A PROTEINAS. VIDA MEDIA HRS. RUTA DE ELIMINACIÓN. CARACTERÍSTICAS ESPECIALES. EFECTOS COLATERALES. TOXICIDAD SEVERA. FENITOINA (DIFENILHIDANTOINATO DE SODIO) Lenta 85 – 95 90 – 93 9 – 40 Metabolismo Hepático Saturable Inductor Enzimático Vida Media Dependiente de la Concentración. Hipertrofia de encías, Hirsutismo, Acné, Ataxia, Diplopía, Nistagmus, Neuropatía Periférica, Disminución de Inmunoglobulina A. Anemia Megalobástica, Linfoma, Sx similar al Lupus Eritematoso Sistémico, Encefalopatía, Coreoartosis, Atrofia Cerebelosa HIPERPLASIA GINGIVAL. Es un aumento de tamaño, característica común de la enfermedad gingival. Existen algunos tipos de hiperplasia gingival, que están en relación con los factores etiológicos y los procesos patológicos que los producen. 13 CLASIFICACION DE HIPERPLASIA GINGIVAL. 14 LA Se clasifica de acuerdo a la etiología y a la patología como sigue: I. Hiperplasia inflamatoria. a) Hiperplasia Inflamatoria Crónica. 1. Localizada o Generalizada. 2. Circunscrita (aspecto tumoral). b) Hiperplasia Inflamatoria Aguda. 1. Absceso Gingival 2. Absceso Periodontal (lateral). II. Hiperplasia No Inflamatoria (Hiperplasia Gingival). a) Hiperplasia Gingival asociada con tratamiento de fenitoina. b) Hiperplasia familiar, hereditaria o idiopática. III. Hiperplasia Combinada. IV. Hiperplasia Condicionada. V. Hiperplasia Neoplásica. VI. Hiperplasia de Desarrollo. LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN. Aplicando el criterio de localización y distribución, la inflamación gingival se designa: - Localizada.- Limitado a la encía adyacente, a un solo diente o a un grupo de dientes. - Generalizada.Abarcando la encía de toda la boca. - Marginal.- Circunscrito en la encía marginal. - Papilar.- Se limita solamente a la paila interdental. - Difusa.- Afecta a la encía marginal insertada y papilar. - Circunscrita.Agrandamiento aislado sésil o pediculado de aspecto tumoral. II.HIPERPLASIA NO INFLAMATORIA (HIPERPLASIA GINGIVAL). El término hiperplasia se refiere al aumento de tamaño de los tejidos en un órgano, producido por el aumento del número de sus componentes celulares. La hiperplasia gingival no inflamatoria es producida por otros factores distintos de la irritación local. No es común y se haya con frecuencia sobreañadida al tratamiento con fenitoina. 15 La inflamación de la encía causada por la fenitoina, droga anticonvulsivante utilizada en el tratamiento de la epilepsia, se presenta en algunos pacientes que han recibido esta droga. La frecuencia registrada varía del 3 al 84.5% con mayor frecuencia en pacientes jóvenes, su aparición y gravedad no se relacionan necesariamente con la dosis o la concentración de fenitoina en el suero, la saliva o la duración del tratamiento con la droga, aunque algunos trabajos señalan una relación definida entre la dosis de la droga y el grado de hiperplasia gingival. 16 ‘ 17 CARACTERÍSTICAS CLINICAS. La lesión primaria básica comienza con un agrandamiento indoloro globular en el margen gingival vestibular y lingual y en las papilas interdentales, a medida que la lesión progresa las inflamaciones de la hiperplasia marginal y papilar se unen y pueden transformarse en un repliegue macizo del tejido que llegue a cubrir una parte considerable de las coronas y dificultar la oclusión. Cuando no hay inflamación sobreañadida, la lesión tiene forma de mora, es firme, de color rosado paliso y presenta una superficie finamente lobulada que no tiende a sangrar. Los tejidos hiperplásicos se proyectan de manera especial desde abajo del margen gingival del que están separados por un surco lineal. 18 La hiperplasia originada por la fenitoina puede presentarse en bocas desprovistas de irritantes locales y puede estar ausente en bocas con grandes cantidades de irritantes locales. La hiperplasia generalmente es localizada pero más intensa en las regiones anteriores inferior y superior. Se presenta en regiones donde existen dientes, no en espacios desdentados, y la hiperplasia desaparece donde se hace una extracción. Se ha registrado hiperplasia de la mucosa en zonas desdentadas, pero en rara forma. La hiperplasia es crónica y aumenta de tamaño con lentitud, hasta que interfiere en la oclusión, o se vuelve de aspecto desagradable. Al eliminarla quirúrgicamente, vuelve a aparecer. Desaparece espontáneamente al cabo de unos meses, una vez interrumpida la ingestión de la droga. 19 Los irritantes locales (materia alba, cálculos, márgenes desbordantes, empaquetamiento de comida) favorecen la acumulación de placa, originando así inflamación, que suele complicarse por la hiperplasia gingival que causa la droga. Es importante distinguir entre el aumento en el tamaño causado por la hiperplasia inducida por la fenitoina y la inflamación local. Las alteraciones inflamatorias secundarias se añaden a la lesión producida por la fenitoina, dando una coloración roja o roja azulada, borran los límites lobulados y aumentan la tendencia a la hemorragia. 20 HISTOPATOLOGIA. 21 En la hiperplasia se ve la inflamación del tejido conectivo y del epitelio. Hay acantosis y brotes del epitelio, así como epitelios alargados que se extienden en profundidad dentro del tejido conectivo. Este presenta haces colágenos densos con aumento de fibroblastos y nuevos vasos sanguíneos. Las fibras oxitalámicas son frecuentes por debajo del epitelio y en zonas inflamadas. La inflamación es común a lo largo de las superficies del surco gingival. En la hiperplasia recidivante aparece un tejido de granulación compuesto por numerosos capilares jóvenes y fibroblastos y una irregularidad en las fibras colágenas con linfocitos aislados. NATURALEZA DE LA LESION. La hiperplasia es en esencia una reacción desencadenada por la droga con un complejo factor secundario de inflamación. Algunos opinan que la inflamación es un requisito previo para el desarrollo de la hiperplasia y que se puede evitar ésta mediante la renovación de los irritantes locales y 22 una higiene minuciosa. Otros autores creen que la higiene oral por el cepillado dentario 23 o la utilización de una pasta de clorhexidina reduce la inflamación, pero no disminuye previene la hiperplasia. 24 o CASO CLINICO. 20 junio 2003.Paciente Masculino de 17 años, asistido al este Instituto remitido del Servicio de Neurología con Diagnóstico de Epilepsia Parcial Compleja con Síntomas Motores, bajo tratamiento anticonvulsivante DFH. durante 7 años. A la inspección clínica se observa aumento de volumen gingival, de apariencia descontrolada (sobrecrecimiento de las papilas interdentales seguido por su extensión a las otras regiones de la encía), generalizada de superficies lisas, brillantes de color rojo, ausencia del punteado patognomónico y color normal de la encía, perdida de la corona clínica que afecta por igual vestibular que lingual o palatino; más en zona de caninos inferiores; higiene dental deficiente con presencia de tártaro y placa dentobacteriana en coronas visibles; hipoplasia del esmalte dental en las mismas; halitosis picante, nauseabunda; lengua saburral blanquecina; al menor contacto presenta sangrado abundante; dolor al tacto; el paciente refiere limitación a la masticación en determinados alimentos; modificación de la dieta a blanda y líquida. El paciente se muestra molesto al interrogatorio, negación de datos sobre higiene bucal, pero marcada solicitud de ayuda para mejorar su condición actual. Se programa cirugía Gingivectomía superior e inferior en 2 cesiones quirúrgicas. 08 julio 2003.Procedimiento quirúrgico en arcada inferior bajo anestesia local, detrartraje supra y sub gingival en el mismo acto quirúrgico, con apósitos impregnados con Caléndula officinalis. 25, medicación de Arnica Montana 26 6 ch. pre y postoperatorio. 11 julio 2003.Procedimiento quirúrgico en arcada superior bajo anestesia local, detrartraje supra y sub gingival en el mismo acto quirúrgico, con apósitos impregnados con Caléndula officinalis , medicación de Arnica Montana 6 ch pre y postoperatorio. DEL 15 AL 30 julio 2003.Control Personal de Placa. Práctica diaria de Técnica de Cepillado. Revisión a un mes. 07 agosto 2003.- Revisión clínica; aumento de volumen gingival del 43 AL 45, sobrecrecimiento de las papilas interdentales, superficie roja brillante, friable, con base pediculada, pérdida de la corona clínica que afecta vestibular, el sangrado es espontáneo, o a la mas leve provocación. Se considera la Condición Mismática “Sycosis" 27., y la medicación con Thuya occidentalis. 28 ‘29 ‘30 ‘ 31 Apoyo con estudios de laboratorio (Determinación de Inmunoglobulinas y Biometría Hemática). 12 septiembre 2003.Resultados de Laboratorio: Inmunoglobulina IgA que se reporta en 43.7 mg/dl (80.7 – 549.0) Se medica con Thuya occidentalis. 0/3 32 ‘ 33 un glóbulo sublingual cada 24 hrs. durante 1 semana. Inicia toma del medicamento: 18 septiembre 2003 07 octubre 2003.Dx: sin cambios, asintomático de la epilepsia desde 2/12 refiere presentar vértigo que se presenta hasta por 24 hrs. Así como acufenos que se presenta hasta 2 ocasiones al día de hasta un minuto de duración, bradilalia ocasional, hiperreflexia, ligera desviación a la marcha. 21 octubre 2003.Continúa con la inestabilidad, vértigo que ha condicionado en 2 ocasiones caída desde su altura, sin traumatismo importante, presenta somnolencia, bradilalia y voz farfullante, desorientación y fallas importantes en la atención, sin crisis convulsivas, limitaciones en Actividades de la Vida Diaria, nula cooperación en el resto de actividades o salir de casa solo, desorientado, parcialmente cooperador, marcha ataxica, incoordinación gruesa y fina, requiere de apoyo para la movilidad. Presenta niveles séricos DFH que se reportan en 52 (10 – 25). Suspende DFH por 24 Hrs. Modificándose la dosis medicamento dfh. Continuar control personal de placa y técnica cepillado 15 enero 2004.Paraclínicos de laboratorio Determinación de Inmunoglobulinas y Biometría Hemática. Incremento de IgA. que reporta 54.4, además de la celularidad de la cuenta hemática 16 febrero 2004.Presenta aumento de volumen zona mencionada con hiperemia de tejido adyacente. Nuevamente gingivectomía parcial misma cita. Se realiza Estudio Histopatológico que reporta Granuloma Piógeno. CONCLUSIONES.La Epilepsia es una de las patologías neurológicas más frecuente y el uso de la fenitoina como tratamiento es de gran uso tanto en niños como en adultos por lo que la presentación de reacciones secundarias como la Hiperplasia Gingival será de alta incidencia. Se observa que el tratamiento homeopático con Thuya occidentalis influye en forma significativa en la resolución del fenómeno hiperplásico gingival. El tratamiento paralelo del Control Personal de Placa y una Técnica de cepillado adecuada toman un papel importante en la eficacia del tratamiento para la Hiperplasia Gingival. El tratamiento multidisciplinarlo de una patología tan compleja como la epilepsia da la posibilidad de un mejor pronóstico en la calidad de vida del paciente. BIBLIOGRAFIA. 1 Feria Velasco, Martínez de Muñoz, Rubio Donnadieu, Epilepsia un Enfoque Multidisciplinario, Trillas 1986. 2 Commission on Epidemiology and Prognosis, International League against Epilepsy. Guidelines for epidemiologic studies on Epilepsy. Epilepsia 1993. 3 Hauser WA., Annegers JF., Kurland LT., Prevalence of epilepsy in Rochester, Minnesota, 1940 – 1980. Epilepsia 1991. 4 Commission on Epidemiology and Terminology, International League Against Epilepsy: Proposed revisions of clinical and electroencephalographic Classification of epileptic seizures, Epilepsy 22; 480-501, 1981. 5 Rubio Donnadieu F., García – Pedroza F., Velasco – Fernández R., (1991). Prevalence of epilepsy in elementary school children in México. Epilepsia.vol. 32 6 Ogunyemi Ao., Dreifuss FE., Syndromes of Epilepsy in childhood and adolescence. J. Child Neurol. 1998. 7 Commission on Classification and Terminology of the International League Against Epilpsy. Proposal for revised classification of epilepsies and epileptic syndromes. Epilepsia, 1989. 8 Canneti V., Tratamiento del Status Epilepticus. Arch.Inst. Nac. Neurol. Neurocir. México 1991 9 Garduño – Espinoza A., González – Aistiazarán A., Calvo – González MS Estado Epiléptico en niños. Osp. Infant. Méx. 1990. 10 Treiman DM., Current Treatment Strategies in Selected Situations in Epilepsy. Epilepsia 1993 11 Aminiff MJ., Simon RP., Status epilepticus: Causes, clinical features and consequences in 98 patients.Am.J. Med 1988. 12 Corsellis JA., Bruton CJ. Neuropathology os Status epilepticus in humans. Advenced in Neurol. 1983. 13 Glickman. I.; A basic classification of gingival enlargement. J. Periodontol., 1950. 14 FA Carranza., AB Martínez., MS Alonso., Periodontología Clínica de Glickman. Interamericana México 1986. 15 Angelopoulus, AP., and Goaz PW. : Incidence of diphenylhydantoin gingival hyperplasia. Oral Surg 1972. 16 Glickman I., and Lewitus M.: Hyperplasia of the gingiva associates with dilantin (sodium diphenylhydantoinate)therapy, J.Am. Dent. Assoc. 1941. 17 Panuska, HJ., Gorlin, RJ., Bearman, JE and Michell DF The effect of anticonvulsant drugs upon the gingiva. A series of 1048 patients. J. Periodontol 1961. 18 Dallas BM.,: Hyperplasia of the Oral Mucosa in an Edentulus Epileptic. NZ. Dent, J. 1963.. 19 Dreyer WP., and Thomas CJ.: DPH – Induced hyperplasia of the masticatory mucosa in an edentulous epileptic patient. Oral Surg 1978. 20 may WB.: Dilantin Hyperplasia a preventable lesion. J Periodont. 1969. 21 Larmas LA., Mackenen KK., and Paunio KU.: A Histochemical Study of Amylaminopeptidas in Hydantoin induced Hyperplastic, Healthy and Inflamed Human Gingiva . J Periodont 1973. 22 Nuki, K., and Cooper, SH.: The Role of Inflamation in the Pathogenesis of Gingival Enlargement During the Administration of Diphenylhydantoin Sodium in cats. J Periodont 1972 23 Russell, BJ., and Bay, LM.: Oral Use of Chlorhexidine Gluconate Toothpaste in Epileptic Children. Scand J Dent 1978 24 Elsay, RP., and Swenson, HM.: Effect of an Electric Toothbrush on Dilantin Sodium Induced Gingival Hyperplasia. N.Y. J Dent 1964. 25 Vijnovsky B.:Tratado de la Materia Médica Homeopática. Buenos Aires 1978 26 Lathoud: "Materia Medica Homeopatica", Edit. Albatros, buenos Aires 1996. 27 Sánchez Ortega Proceso: Apuntes sobre los Miasmas o Enfermedades Crónicas de Hahnemann. México. 28 M. Guermonprez, M Pinkas, M. Torck: Matiere Medicale Homeopathique; Edit. Boiron ; 4a impresión; France 1989. 29 G.H.G.Jahr: Nuevo Manual de Medicina Homeopatica, Edit B. Jain Publishers; 1990. 30 Lathoud: Materia Medica Homeopatica. Op Cit. 31 B. Vijnovsky; Tratado de Materia Medica Homeopatica. Op Cit. 32 Choudhury H.: Potencia Cincuenta Milesimal en Teoría y práctica.B Jain Publishers 1983. 33 Hahnemann Samuel.: El Organón de la Medicina. Comentado por Dr David Flores Toledo. IPN 1999.