Tragedia Griega - Preuniversitario| Ciudad de San Felipe

Anuncio
Tragedia Griega
La Tragedia Griega es una forma particular del Género Dramático -al cual
pertenecen las obras creadas con la intención de ser representadas, no solamente
leídas o recitadas- que se ubica históricamente en la polis de Atenas en el Siglo V antes
de Cristo. Han sobrevivido hasta nuestros días únicamente treinta y tres ejemplos de
tragedias griegas, creados por los tres grandes autores trágicos: Esquilo, Sófocles y
Eurípides. Usualmente se agrupan estas obras en dos grandes ciclos, El Ciclo de Argos y
el Ciclo de Tebas, a los cuales se suman representaciones de leyendas concretas o de
eventos históricos.
Contextualización Histórica
1 – Los Siglos previos a la Tragedia.
La principal forma de organización social en la antigua Grecia es la ciudadestado o polis. El término “Grecia Antigua”, si bien es útil para lograr una rápida
identificación del período histórico del cual se habla resulta un tanto engañoso en tanto
presenta a Grecia como una unidad; en realidad cada polis tenía independencia política y
variaciones con respecto a la cultura y religión en relación a las demás polis. Si bien
existe un panteón (conjunto de divinidades e historias relacionadas a éstas) en común,
determinadas deidades eran veneradas de forma más regular en ciertas polis que en
otras, e incluso puede notarse diferencias en los particulares de ciertos relatos.
En los Siglos VII y VI A.C., la principal forma de gobierno en las polis griegas era la
monarquía. Sin embargo, el comercio ya estaba dando lugar a una clase social mercantil
cuyos intereses entraban en conflicto con los de la nobleza. Previo a este período la
poesía estaba unida con el canto, y dos de las figuras principales en la vida cultural y
literaria eran los haedos y los rapsodas. Los haedos eran interprétes que recitaban y
cantaban obras populares pero que no componían nuevo material; los rapsodas eran,
además de intérpretes, poetas que creaban sus propias canciones. Sin embargo en el
Siglo VI se ve una profesionalización de la poesía, por la cual el autor y el intérprete se
separan:
“El rapsoda era todavía poeta y ejecutante a la vez; ahora se separan las
funciones; el poeta ya no es cantor, ni el cantor es poeta (...). Los cantos corales
forman una profesión difundida y bien organizada; con ello los poetas pueden enviar los
cantos encargados en la seguridad de que su ejecución no tropezará en ninguna parte
con dificultades técnicas. Lo mismo que hoy en día un director encuentra en cualquier
gran ciudad una orquesta tolerable, así entonces se podía contar por todas partes en las
fiestas públics y privadas un coro bien ejercitado”
 Arnold Hauser, Historia Social de la Literatura y el Arte
En este período la Literatura es un arte atado a la Nobleza. Es en los círculos
nobles en los que los grandes autores de la época recitarán sus poesías, y las propias
obras son creadas para la nobleza y exaltan sus valores: el heroísmo, el coraje, la virtud
física, la habilidad en el combate, el individualismo. La poesía funciona, en efecto como
propaganda a favor de la clase dominante, que mantiene económicamente a los artistas.
Sin embargo la nueva clase comerciante logrará finalmente acceder a una mayor
proporción del poder político; este proceso tendrá su punto cúlmine en la Democracia
Ateniense.
2 – El Período Ático
En el Siglo V A.C. Surge una nueva forma de gobierno: La Democracia. El centro
de éste fenómeno y principal polo cultural de la época es en la polis de Atenas y sus
alrededores, la zona de Ática, por lo cual se denomina a este período el Período Ático.
La Democracia Ateniense, si bien es una forma de gobierno claramente progresiva
con respecto al pasado y a las formas establecidas en el Oriente dista de ajustarse al
concepto moderno de una Democracia. Solamente los hombres adultos que hubieran
completado el servicio militar tenían el derecho a voto, lo cual excluye
mujeres,esclavos, esclavos libertos y personas que tuvieran una deuda monetaria a la
polis; es decir, la mayoría de la población. En los hechos continúa siendo un gobierno
aristocrático al cual se suma la nueva aristocracia comercial.
En esta época las artes plásticas tienden más hacia el naturalismo que en los
tiempos anteriores, y el teatro obtiene un apoyo estatal explícito. Grandes
representaciones son realizadas al aire libre, y se crean concursos teatrales.
Es en este contexto que se origina la Tragedia Griega.
Los orígenes de la Tragedia Griega
La Tragedia Griega es la evolución de una forma de canto coral denominada el
Ditirambo. El Ditirambo es una composición creada en honor a Dionisios, dios griego de
la vid, el vino y la fiesta.
Como es común en las divinidades asociadas con la fertilidad, uno de los
elementos centrales del culto a Dionisios está relacionado con la idea de un ciclo
de muertes y resurrecciones. De acuerdo al mito, Dionisios es el hijo de Zeus, dios del
trueno y rey de los dioses, y Sémele, una mortal. Hera, esposa de Zeus, al enterarse de
su infidelidad y el embarazo de Sémele sembró en la mente de la mortal el deseo
irrefrenable de ver a su amante divino en su verdadera forma. Zeus se negó ante el
pedido insistente de Sémele, pero finalmente cedió, presentándose como un relámpago y
causándole la muerte. Sin embargo, el aún no nacido Dionisios no murió con su madre:
Zeus lo tomó y lo cosió dentro de su propia pierna. Meses después Dionisios emergió del
muslo de su padre ya en forma adulta. Así, Dionisios nació dos veces, y tuvo de alguna
manera dos madres. Otras versiones del mito identifican a Dionisios como hijo de Zeus y
Perséfone o Démeter. En esta versión Dionisios es asesinado por Titanes, pero Zeus
rescata su corazón y lo implanta en su propia pierna de la misma manera que en la
versión anterior. Así, ambas versiones concuerdan en el tema de la resurección o
doble nacimiento.
La resurrección de Dionisios era celebrada en Grecia cada marzo, coincidiendo con
la llegada de la primavera y el renacimiento de la vid, y es en estos festejos en que se
cantaban Ditirambos y se realizaban competencias en honor al dios.
En el Ditirambo se cantaban eventos de la vida de Dionisios, aunque algunas polis
alternaban también narraciones sobre otros personajes heróicos. Uno de los elementos
centrales del Ditirambo era el uso de máscaras animales y la vestimenta de pieles
de macho cabrío. De hecho, el término “tragedia” alude a esta costumbre, en tanto
proviene de “Tragos” (macho cabrío) y “Adéin” (canto). Así, “tragedia” podría
traducirse como “canto del macho cabrío”.
Asimismo, el Ditirambo era una forma de arte dialógica, en la que un integrante
del coro, llamado el Corifeo, cantaba de forma alternada con el resto del coro. Elementos
como el uso de máscaras, el coro y la figura del Corifeo serán heredados por la
Tragedia.
El pasaje del Ditirambo a la Tragedia suele ser atribuído a Thespis, a fines del Siglo
VI A.C., aunque la forma trágica no llegará a su máximo punto hasta el Siglo V. La
innovación de Thespis fue presentarse en escena no como sí mismo sino como un
personaje, y en lugar de narrar acciones de forma cantada, representarlas. Así se
transforma una forma lírico-narrativa en una forma dramática y nace el teatro occidental
tal cual lo comprendemos.
Características de la Tragedia Griega
Definición
No cualquier representación de acciones es Tragedia, ni tampoco puede la
Tragedia representar cualquier tipo de acción. La Tragedia Griega era una forma
extremadamente reglamentada, con requisitos de estilo, de estructura y de tema
que debían respetarse.
Aristóteles estudia la Tragedia en su Poética de forma sumamente detallada, y la
define de la siguiente forma:
“Hablemos ahora de la tragedia, resumiendo la definición de su esencia, según que
resulta de las cosas dichas. Es, pues, la tragedia representación de una acción
memorable y perfecta, de magnitud competente, recitando cada una de las partes
por sí separadamente, y que no por modo de narración, sino moviendo a
compasión y terror, dispone a la moderación de estas pasiones. Llamo estilo
deleitoso al que se compone de número, consonancia y melodía. Lo que añado de las
partes que obran separadamente, es porque algunas cosas sólo se representan en verso,
en vez que otras van acompañadas de melodía.”...
Vemos en este pasaje que Aristóteles se refiere que la acción debe ser
“memorable”. La Tragedia no representa las costumbres ni los eventos mundanos, sino
que debe centrarse en historias notables y de gran impacto emocional “moviendo a
compasión y terror”. La Tragedia tiene una función social y psicológica: al provocar la
combinación de compasión por el héroe trágico y de terror por sus acciones y los
eventos representados, la tragedia logra que el público “modere” esas pasiones.
Esta “purificación emocional” es denominada Catarsis y es, para Aristóteles, el objetivo
último de la Tragedia. A su vez, el estilo del lenguaje debe ser elevado y hermoso,
poético.
El final de la Tragedia Griega es siempre desafortunado para el Héroe, que
suele encontrar su muerte u otro destino catastrófico.
Para que el público experimente la Catarsis, la tragedia debe centrarse en un
Héroe Trágico, que debe poseer determinadas características.
El Héroe Trágico
El Héroe Trágico debe pertenecer a la clase social superior: son reyes y nobles.
Su personalidad y sus motivaciones deben ser, en términos generales, virtuosos: de
no ser así, su destino terrible no movería al espectador a compasión (es difícil
compadecerse de un ser monstruoso).
Sin embargo, el héroe trágico no puede ser perfecto. Sus circunstancias y su
personalidad deben llevarlo a sufrir de Até o Ceguera Trágica. La Ceguera Trágica
impide que el Héroe logre ver el verdadero estado de las cosas, y es usualmente el
producto de su Hybris: una soberbia o un orgullo desmedido. Agamenón está
demasiado confiado en su poderío como para sospechar que su muerte esté siendo
tramada en su propio palacio a pesar de que es advertido de ello. Edipo está tan seguro
de sus cualidades intelectuales que no acepta la verdad sobre sus padres incluso cuando
se le diga directamente.
El final de la Até es la Anagnórisis: la revelación por la cual el personaje
finalmente logra ver la verdad; sin embargo, en la Tragedia la Anagnórisis llega
demasiado tarde, y el Héroe debe enfrentarse a su destino catastrófico con la plena
conciencia de lo que ocurre y de que él mismo podría haberlo evitado. Usualmente con
la Anagnórisis llega la peripecia: la inversión de los términos iniciales del conflicto.
Lo que parecía ser de una forma demuestra ser lo contrario. Por ejemplo, en Agamenón lo
que parecía ser un recibimiento amoroso resulta ser una trampa mortal armada por la
esposa del protagonista.
Para magnificar el impacto de su caída, el Héroe Trágico debe comenzar la obra
en su punto más alto. Cuanto más elevado comience el héroe, más dolorosa será su
caída. Por ejemplo, Agamenon comienza siendo recibido como un conquistador y un
héroe de guerra; Edipo es considerado un rey sabio, justo y amado por su pueblo. Uno
terminará la obra muerto; el otro, ciego y exiliado.
Las Tres Unidades
La Tragedia Griega debe respetar las llamadas “tres unidades”; son tres reglas que
refieren a los límites de la historia que la Tragedia puede contar.
La primera unidad que la tragedia debe respetar es la Unidad de Espacio. La
tragedia debe desarrollarse en un único lugar, y no puede haber desplazamientos. Por
ejemplo, Edipo Rey se desarrolla enteramente frente al Palacio de Tebas.
La segunda unidad que la tragedia debe respetar es la Unidad de Tiempo. La
acción debe desarrolarse de forma completa en el correr de un solo día.
La tercera unidad que la tragedia debe respetar es la Unidad de Acción. La
acción debe estar enfocada en un solo personaje y una sola línea de acción. Se
representa la historia de la forma más directa posible, sin líneas argumentales
secundarias y sin alejarse en momento alguno de la historia del Héroe Trágico.
Estructura de la Tragedia
La Tragedia Griega tiene una estructura rígida que es respetada por todas las
obras del género.
La obra comienza con un Prólogo. En el prólogo salen a escena actores y
comienza el planteo de la situación dramática, buscando atrapar la atención del público.
Se desarrolla antes de la entrada del coro.
Tras el prólogo viene el Párodos. El párodos es la entrada del coro, que
comenta cantando sobre la situación presentada. Las intervenciones del coro se
dividen en estrofas y antistrofas, que indican movimientos hacia uno y otro lado,
manteniendo el componente de danza del ditirambo.
Luego del párodos se intercalan Episodos y Estásimos. Los Episodios son
representados y avanzan la acción; los estásimos son cantos del coro comentando
las acciones representadas en los Episodios, manteniéndose así la dinámica dialógica
del ditirambo.
La obra finaliza con el Éxodo: un comentario final sobre la historia representada,
usualmente acompañada de algún tipo de lección moral. Al finalizar el éxodo se retira el
coro, y se cierra la representación.
Descargar