Singapur Centro de negocios en el sudeste asiático A pesar de sus reducidas dimensiones, Singapur es una de las economías más competitivas del mundo y una privilegiada plataforma para hacer negocio en los mercados asiáticos. La vinculación entre la estrategia política y el sector privado es uno de los factores que consolidan su alto grado de desarrollo. Tras la proclamación de su independencia hace cuarenta años, Singapur se ha convertido en la actualidad en modelo de desarrollo económico y estabilidad política, reconocido a nivel mundial como enclave idóneo para el establecimiento y progreso empresariales. Podría decirse que en el país, el fenómeno de la globalización comenzó a producirse o a anticiparse hace años, puesto que el papel ejecutivo del Gobierno y la gestión empresarial promovida por el sector privado han ido siempre de la mano, fieles a una estrategia capitalista de desarrollo. Además, la trayectoria política que ha dirigido el país desde 1965 se ha caracterizado por el equilibrio y la solidez, ya que la oposición al partido gobernante ha sido y es prácticamente inexistente. La escasez de recursos naturales de Singapur ha propiciado por otra parte, su apertura económica y los incentivos fiscales ofertados por el Gobierno a las compañías extranjeras han convertido al país en uno de los principales receptores de inversión foránea y en uno de los centros de negocio de mayor relevancia e influencia del mundo. Así, son muchas las multinacionales y grandes empresas que han optado por este pequeño mercado como centro de dirección, distribución y producción. Su localización y estabilidad favorecen que un gran número de instituciones gubernamentales y asociaciones industriales y empresariales busquen tener su representación en el país, lo que genera una mayor demanda en el sector servicios, la actividad económica clave del país, que representa casi las tres cuartas partes del PIB total. Como ocurre en los países con un alto nivel de desarrollo, el sector primario en Singapur es muy reducido, debido también a la escasa superficie cultivable que posee el territorio. Es por ello que el Gobierno ha procurado obtener el mayor rendimiento de estas actividades primarias, aplicando la más alta tecnificación y haciendo especial énfasis en la investigación y el desarrollo. Cabe subrayar en este punto que Singapur es líder mundial en implantación tecnológica a todos los niveles. Destacan los avances conseguidos en agrobiotecnología y la importancia que tiene la horticultura en las exportaciones del país. La economía singapurense posee, en consecuencia, una importante base industrial. Su producción, representada fundamentalmente por productos electrónicos, el sector de la biomédica, los productos químicos, la ingeniería de precisión y la ingeniería de transporte aumentó extraordinariamenteun 13,9% en 2004. A su vez, cabe mencionar que el sector industrial recibe el 36% de las inversiones extranjeras totales. Comercio exterior Singapur es uno de los puntos de distribución más importantes del mundo, lo que hace que el movimiento comercial sea una de las variables claves de su economía. El pasado ejercicio 2004 ha sido, en cuanto al comercio internacional, muy satisfactorio, puesto que las exportaciones singapureñas crecieron un 21% con respecto al año 2003 y las importaciones se incrementaron un 24% frente a ese mismo periodo. Estos positivos resultados se deben sobre todo a la recuperación económica de los principales clientes del país como Japón, Estados Unidos y la Unión Europea, así como a la creciente demanda del mercado chino. Por otro lado, la revitalización del mercado electrónico ha favorecido las ventas del país, puesto que los productos de este sector supusieron el 27% del total vendido en 2004. En el capítulo exportador también destacan los productos químicos y el petróleo. De igual modo, las importaciones se correspondieron el pasado ejercicio con maquinaria y equipos electrónicos y petróleo. El índice de apertura económica, calculado con la división de la suma de las exportaciones e importaciones por el Producto Nacional Bruto, se midió el pasado año con un porcentaje del 324%. En esta operación se incluye el volumen de las reexportaciones, muy elevado por la ubicación estratégica del país. A este respecto, cabe señalar la importancia del comercio marítimo y la competitividad de las instalaciones portuarias de Singapur, que en 2004 recibieron un total de 390 millones de toneladas de mercancías, constituyéndose en uno de los líderes del ámbito portuario a nivel mundial, superando el tráfico registrado en ciudades como Rotterdam o Shanghai y por debajo de Hong Kong, que fue el puerto que más movimiento de contenedores acogió durante el pasado año. Plataforma política y empresarial La proyección internacional de Singapur, tanto a nivel comercial como político se pone de manifiesto en el elevado número de acuerdos multilaterales suscritos con otros países y organismos. En un primer plano, la isla se convierte en foco empresarial, financiero y de comunicaciones de toda la región del sudeste asiático. Para garantizar el crecimiento económico y promover la paz y la estabilidad en la región, se fundó en 1967 la Asociación de las Naciones del Sudeste Asiático, ASEAN, representada por Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam. Se trata de un mercado de más de 500 millones de habitantes, que cubre un área de 4,5 millones de metros cuadrados, representa un PIB de 737 billones de dólares y mueve un comercio de 720 billones. Entre sus miembros, existe una zona de libre comercio, concebida para aumentar el intercambio regional, que contempla la reducción en 15 años de los aranceles de todos los productos manufacturados y agroindustriales de los países asociados en una franja de 0 a 5%. Además, la ASEAN ha firmado acuerdos para establecer áreas de libre comercio con Japón e India. Recientemente, China y la ASEAN firmaron un acuerdo para crear en 2010 la zona de libre comercio más grande del mundo, apostando por la configuración de un mercado de más de 2.000 millones de consumidores potenciales. Por su parte, Singapur ha suscrito convenios en este sentido con Nueva Zelanda, Australia, Estados Unidos, la Asociación Europea de Libre Comercio y Jordania. Por último, reforzando la idea de Singapur como centro estratégico de negocios, el Ministerio de Industria y Comercio y el sector privado han diseñado unas plataformas de acceso a otros países, o network, con la finalidad de promover las relaciones empresariales y las inversiones de las compañías establecidas en la isla, así como facilitar la búsqueda de socios en otros mercados. Así, estas empresas pueden beneficiarse de las condiciones privilegiadas que ofrecen estos canales de contacto con China, India e Indonesia. El principal cliente de España en el sudeste asiático Dada la escasa proximidad histórica y geográfica, las relaciones bilaterales entre España y Singapur no son muy intensas. Sin embargo, en el ámbito comercial, la isla es el principal cliente de España en el sudeste asiático. En 2004 las ventas españolas al país alcanzaron los 284,4 millones de euros, incrementándose un 3,1% con respecto al pasado año. Por otro lado, Singapur exportó a España un total de 440,9 millones de euros, lo que provoca que el saldo de la balanza comercial sea desfavorable al Estado español. En el apartado inversor, las operaciones entre ambos países han sido irregulares e insignificantes, de manera que en 2003, la inversión española en el país asiático fue nula. Con este escaso intercambio de capital, es fácil deducir que el comercio entre ambos países está muy por debajo de sus posibilidades. Por ello, el ICEX y las Cámaras de Comercio, junto con diferentes asociaciones comerciales están haciendo un importante esfuerzo de promoción del mercado singapureño, que ya se reflejó en el número de campañas comerciales que se organizaron en 2004. El empresario español debería detenerse en las oportunidades que brindan determinados sectores que, en la actualidad, están teniendo una importante demanda en Singapur, como el sector químico y el de la moda, según se indica en el Informe de la Oficina Económica y Comercial de España en Singapur. Además, la ciudad tiene gran importancia como nudo de comunicaciones empresariales y de negocios y responde a la perfección a la estrategia de internacionalización de las empresas españolas que se está llevando a cabo en los mercados asiáticos. El próximo mes de julio una delegación compuesta por las máximas autoridades de la Comunidad de Madrid visitará la isla para presenciar la candidatura de la ciudad para acoger los Juegos Olímpicos de 2012. Teniendo en cuenta la poca frecuencia de visitas entre los representantes del Gobierno de los dos países, ésta puede ser una buena oportunidad para acercar posturas, máxime con la política de promoción que está llevando actualmente la Comunidad de Madrid en el continente asiático.